Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Disponible en htttp://www.revhph.sld.cu/
Revista del Hospital Psiquiátrico de
La Habana
Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 | ISSN: 0138-7103 | RNPS: 2030
_____________________________________________
Historia y pedagogía
Sistema de acciones dirigidas al mejoramiento de la inserción de
estudiantes de medicina en la comunidad terapéutica psiquiátrica
System of Actions Aimed at Improving the Integration of Medical
Students in the Psychiatric Therapeutic Community
Víctor Manuel Méndez Torres 1
Reinaldo Elías Sierra 2
Antonio José López Labañino 3
Mélany Noa Pelegrin 4
1 Hospital Luis Ramírez López, Guantánamo Cuba.
2 Hospital Dr. Agosthino Neto. Guantánamo. Cuba.
3 Policlínico Emilio Daudinot Bueno. Guantánamo Cuba
4Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo. Facultad de Medina.. Guantánamo, Cuba.
Recibido: 09/09/2023
Aceptado: 11/11/2023
Sistema de acciones dirigidas al mejoramiento de la inserción de estudiantes de medicina en la comunidad terapéutica
psiquiátrica Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Resumen
Introducción: la preparación de los estudiantes de medicina para la atención a pacientes con enfermedades
mentales es una exigencia curricular.
Objetivo: validar un sistema de acciones para contribuir a que estudiantes participen en actividades para
la recuperación de la salud mental mediante la asignatura Psiquiatría en la Facultad de Medicina de
Guantánamo durante el curso academico2022 2023.
Métodos: se realizó un estudio cuali-cuantitativo. Se diseñó un sistema de acciones para contribuir a que
estudiantes participen en actividades para la recuperación de la salud mental que se implementó en la
asignatura Psiquiatría. Se validó con una muestra intencional de profesores (n = 8 de un universo de 12) y
estudiantes (n = 130).
Resultados: el 100 % de los profesores y el 98.7 % de los estudiantes expresaron satisfacción con su
aplicación en la práctica pedagógica.
Conclusiones: se demuestra la utilidad del sistema de acciones para la recuperación de la salud mental a
través de cambios favorables en la actuación de los estudiantes mediante la asignatura Psiquiatría en la
Facultad de Medicina de Guantánamo.
Palabras clave: asignatura Psiquiatría; formación de médicos; enfermedades mentales.
Abstract
Introduction: Training of medical students to care for patients with mental illnesses is a curricular
requirement.
Objective: Validate a system of actions to help medical students participate in activities for the recovery
of mental health through the Psychiatry subject at Guantánamo Medical School, during the 2022 2023
academic year.
Methods: A qualitative-quantitative study was carried out. A system of actions was designed to help
students participate in activities for the recovery of mental health. It was implemented in the Psychiatry
subject. It was evaluated with an intentional sample of professors (n = 8 from a universe of 12) and students
(n = 130).
Results: 100 % of the professors and 98.7% of the students expressed satisfaction with the application of
this system of actions in pedagogical practice.
Conclusions: The usefulness of the system of actions for the recovery of mental health is demonstrated
through favorable changes in the students’ performance in the Psychiatric subject at Guantánamo Medical
School.
Keywords: Psychiatry subject, medical training, mental illnesses.
Sistema de acciones dirigidas al mejoramiento de la inserción de estudiantes de medicina en la comunidad terapéutica
psiquiátrica Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Introducción
La Universidad de Ciencias Médicas tiene como misión formar médicos apropiados de conocimientos,
habilidades, y valores, capaces de cumplir de forma exitosa sus funciones de promocionar salud, prevenir
y tratar las enfermedades prevalentes, así como, rehabilitar a las personas con discapacidades o secuelas,
con una actitud ética y humanista expresada en su modo de actuación,(1,2) esta aspiración exige la
consecución de la excelencia en el proceso pedagógico y sus resultados.(3)
Ante este reto, las formas de enseñanza de la educación en el trabajo se reconocen como la principal forma
de organización del proceso de enseñanza,(4,5) según diferentes investigadores, posibilitan que los
estudiantes de medicina se apropien de saberes cognitivos, procedimentales y actitudinales.(6,7) Sin
embargo los autores de este estudio presuponen la conveniencia de valorar la participación de los
estudiantes en actividades de rehabilitación de la salud mental desde la educación en el trabajo, como otra
manera de contribuir a que estos desarrollen la capacidad de promocionar la salud mental y realizar
prevención secundaria o terciaria de enfermedades mentales.
En la literatura médica se encuentran estudios que ponderan las formas y medios e enseñanza-aprendizaje
en la asignatura Psiquiatría,(8,9) pero no se encont alguna investigación que tenga como campo de
estudio la participación de estudiantes como miembros de un grupo de intervención para la recuperación
de la salud mental, definido como la asociación de profesionales de distintas ramas de la salud, que laboran
de manera coordinada, cooperativa y con un rol equitativo en función de la recuperación de la salud mental
de personas con trastornos mentales con enfoque personológico y humanista.
La creación y funcionalidad del grupo de intervención para la recuperación de la salud mental en el
Hospital Psiquiátrico “Luis Ramírez López” de Guantánamo, integrado, entre otros profesionales, por
profesores de la asignatura Psiquiatría del plan de estudio de la carrera de Medicina, motivó la inserción
de los estudiantes que desarrollan el proceso de enseñanza-aprendizaje (PEA) de esta asignatura en las
actividades que desarrolla este grupo, al valorar que su integración al grupo fomentaría que desarrollen
motivación y se apropien de los saberes básicos para la atención al paciente con trastornos mentales, en
coherencia con las exigencias curriculares.(10) Las vivencias de los autores, desde la perspectiva
pedagógica, le permite plantear que: en los modos de actuación de los estudiantes se revelan carencias
teórica-prácticas para el desempeño deseado ante la persona con trastornos mentales, y mostrar una actitud
proactiva para esta finalidad.
En armonía con lo expresado, el objetivo del estudio es validar un sistema de acciones para contribuir a
que estudiantes participen en actividades para la recuperación de la salud mental mediante la asignatura
Psiquiatría en la Facultad de Medicina de Guantánamo durante el curso académico 2022 2023.
Sistema de acciones dirigidas al mejoramiento de la inserción de estudiantes de medicina en la comunidad terapéutica
psiquiátrica Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Métodos
Se realizó un estudio observacional, transversal y cuali-cuantitativo. Se diseñó un sistema de acciones
para contribuir a que estudiantes participen en actividades para la recuperación de la salud mental. Este
se implementó mediante la educación en el trabajo en el PEA de asignatura Psiquiatría, que se desarrolla
en el Hospital psiquiátrico Luis Ramírez López de Guantánamo, Cuba.
La valoración de la viabilidad de este sistema de acciones para su implementación en la práctica
pedagógica se realizó con la participación de profesores y estudiantes. Para este propósito, las unidades de
análisis se conformaron por una muestra de profesores de la asignatura de Psiquiatría (n=8 de un universo
de 12, experiencia profesional y docente 15,1 ± 2,2 años) y una muestra estudiantes de quinto año de
medicina (n=130) seleccionada por conveniencia, que desarrollaron el PEA en esta asignatura durante el
curso académico 2022 -2023.
Se estudiaron las siguientes variables:
a) Opinión de los profesores sobre la viabilidad del sistema de acciones elaborado.
b) Opinión de los estudiantes sobre la viabilidad del sistema de acciones elaborado.
c) Percepción de profesores sobre la expresión en los educandos de cualidades profesionales luego de
participar en la implementación del sistema de acciones elaborado.
d) Autopercepción de los estudiantes sobre la apropiación de cualidades profesionales luego de participar
en la implementación del sistema de acciones elaborado.
La información se recolecto mediante encuesta a estudiantes y profesores. Los datos se almacenaron en
una planilla elaborada en el programa EXCEL 2003 y se procesaron con el programa SPS versión 15.1.
Los resultados se presentan en tablas. Para su resumen las variables se recogieron en escalas nominales y
se clasificaron como politómicas.
El estudio fue aprobado por el consejo científico y el comité de ética de la institución participante, y se
respetaron las recomendaciones de la Declaración de Helsinki para las investigaciones médicas.
Resultados
Según Leontiev toda actividad humana está condicionada por los motivos que las inducen y se realiza a
través de acciones, subordinadas a objetivos, y esta a su vez se ejecuta mediante operaciones, vías,
procedimientos o métodos según las condiciones del contexto de actuación o las tareas del sujeto.(11) Así
pues, la estructura de la actividad tiene como componentes estructurales a: 1-los conocimientos (como
base gnoseológica), 2-las acciones y operaciones (como componentes ejecutores), 3-los motivos y
objetivos (como componentes inductores). Ahora bien, lo que en un momento es actividad en otro puede
Sistema de acciones dirigidas al mejoramiento de la inserción de estudiantes de medicina en la comunidad terapéutica
psiquiátrica Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
ser acción u operación, una misma acción puede formar parte de distintas actividades y pasar de una
actividad a otra con su independencia.
Se asume las ideas de Galperin(12) y Talízina(13) quienes identifican en la estructura funcional de la acción
humana una parte o función orientadora, una ejecutora y otra de control.
Para que los estudiantes se recreen una representación mental de los modos de actuación para la atención
humanizada y personalizada de la persona con trastorno mental se propone un sistema de acciones para
contribuir a que participen en actividades para la recuperación de la salud mental.
Se define el sistema de acciones para contribuir a que estudiantes participen en actividades para la
recuperación de la salud mental como: conjunto de procedimientos interrelacionados que, ordenados de
manera particular e implementados de manera flexible, posibilitan la orientación educativa del estudiante
sobre los modos de actuación de los agentes participantes en la ejecución y control de actividades para la
recuperación de la salud mental, en armonía con las exigencias y condiciones para su realización. Su
implementación en la práctica pedagógica se desarrolla en las siguientes etapas:
I. Etapa 1.
Planificación del proceso de implementación del sistema de acciones para contribuir a que
estudiantes participen en actividades para la recuperación de la salud mental.
II. Etapa. 2.
Ejecución del proceso de desarrollo de las actividades para la recuperación de la salud mental.
III. Etapa 3.
El proceso evaluativo de la implementación del proceso de desarrollo de las actividades para
la recuperación de la salud mental.
Para la elaboración de este sistema de acciones se consideran las interrogantes que se muestran en la tabla
1.
Tabla 1. Esencia y explicación de las interrogantes que sirven de base estructural a la propuesta del
sistema de acciones
Interrogantes
Esencia
Explicación
¿Para qué insertar a los
estudiantes en las actividades
para la recuperación de la
salud mental?
Lograr la motivación del
estudiante por participar de
manera proactiva en la
realización de estas
actividades
Mediante el diagnóstico inicial se
determinaran las debilidades, fortalezas y
potencialidades del estudiante, así como las
acciones que debe desarrollar según el nivel de
preparación para la realización de estas
actividades, y qué ayuda necesita y el
pronóstico de esta preparación
¿Qué desarrollar para la
preparación para participar en
la realización de las
actividades para la
recuperación de la salud
El sistema de acciones y
operaciones requeridos para
participar de manera
proactiva en la realización
de estas
Comprende el dominio de las diferentes
acciones reveladoras de la preparación para
participar en la realización de estas
actividades con un enfoque personológico que
revelen la integración del saber, el saber hacer
Sistema de acciones dirigidas al mejoramiento de la inserción de estudiantes de medicina en la comunidad terapéutica
psiquiátrica Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
mental?
y el ser desde lo cognitivo, lo volitivo y lo
afectivo
¿Cómo desarrollar la
preparación para participar en
la realización de las
actividades para la
recuperación de la salud
mental?
Organización: mediante
métodos que potencien la
preparación para este fin; se
ponderan las diferentes
formas de organización de
la educación en el trabajo
Lograr que el estudiante comprenda el sistema
de acciones y operaciones requeridas para la
ejecución de esas actividades, y la reflexión
valorativa de su desarrollo
¿Cuándo desarrollar la
preparación para participar en
la realización de las
actividades para la
recuperación de la salud
mental?
En cuarto año de la carrera a
través de la asignatura
Psiquiatría, y se puede
continuar la sistematización
de la realización de estas
actividades en el resto de las
asignaturas del ejercicio de
la profesión
Se logra a través de la educación en el trabajo,
mediante la aplicación de las actividades para
la recuperación de la salud mental, en un
proceso continuo y sistemático
¿Dónde desarrollar la
preparación para participar en
la realización de las
actividades para la
recuperación de la salud
mental?
En todos los escenarios
donde se realizan las
actividades i: salas de
hospitalización, comunidad,
etc.
Se implementan las actividades en el sistema
de tareas docentes en el PEA de la asignatura
Psiquiatría
¿Quiénes desarrollan la la
preparación para participar en
la realización de las
actividades para la
recuperación de la salud
mental?
Todos los agentes
educativos que participan
en la realización de las
actividades: profesores de la
asignatura Psiquiatría,
profesores del departamento
de extensión universitaria
de la facultad de medicina,
directivos, la brigada
estudiantil, entre otros.
El desarrollo de estas actividades se ajusta al
sistema de contenidos del programa de la
asignatura Psiquiatría. Quien la implemente
capacitará a los agentes participantes, que
deberán conocer el sistema de actividades para
aplicarla en la práctica médica y educativa.
¿Mediante qué instrumentos
evaluar el desarrollo de la
preparación para participar en
la realización de las
actividades para la
recuperación de la salud
mental?
Deben aplicarse todos los
tipos de evaluaciones:
diagnóstica, formativa y
sumativa, con la
ponderación de la formativa
por su naturaleza
integradora,
interdisciplinaria y
desarrolladora
Mediante la aplicación de la autoevaluación,
la coevaluación y la heteroevaluación, las
entrevistas y encuestas, asi como en el
desempeño en la participación en las
actividades para la recuperación de la salud
mental.
Fuente: elaborada por los autores
A continuación se explicitan las etapas de la implementación del sistema de acciones para contribuir a que
estudiantes participen en actividades para la recuperación de la salud mental con sus respectivas acciones
e indicaciones metodológicas:
Sistema de acciones dirigidas al mejoramiento de la inserción de estudiantes de medicina en la comunidad terapéutica
psiquiátrica Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
I. Etapa 1.
Constituye un momento inicial que debe ser planificado a partir de considerar lo que acontecerá (para qué),
qué desarrollar, cómo, cuándo, dónde, quiénes, dónde, mediante qué y por qué se desarrollarán las
actividades para la recuperación de la salud mental. Es necesario tener en cuenta las condiciones previas
para el desarrollo de este proceso en el escenario de aprendizaje, asegurar el consenso entre los agentes
participantes y tener en cuenta los recursos financieros, materiales y humanos. Se delimita para esta etapa
el siguiente sistema de acciones:
Acción I: Diagnóstico de las condiciones para el desarrollo de las actividades para la recuperación de
la salud mental en el PEA de la asignatura Psiquiatría.
- Indicaciones metodológicas: realizar las indagaciones para la determinación del estado real del
desarrollo de las condiciones para el desarrollo de estas actividades. También valorar las condiciones
concretas en que debe realizarse y en las que transcurre el PEA de la asignatura.
Acción 2: Contribuir al consenso de los agentes participantes sobre la necesidad del desarrollo de las
actividades para la recuperación de la salud mental.
- Indicaciones metodológicas: Se debe lograr que los agentes implicados en el proceso comprendan
las metas del mismo, y se incorporen de manera activa a su ejecución. Por eso se procede a divulgar
la información y consensuar con los participantes las decisiones referidas a cronograma, métodos,
técnicas e instrumentos a aplicar para la búsqueda de información y cómo realizar el análisis de datos,
la emisión de juicios de valor, la toma de decisiones y la implementación de las acciones de mejora.
Para ello se realizarán talleres planeados por el responsable de implementar las actividades. Mediante
el trabajo colectivo en el contexto del equipo básico de trabajo y del eslabón de base se alcanzará un
consenso acerca de cómo, cuándo y con quién se implementarán las actividades.
Acción 3: Determinación y adecuación colectiva de los indicadores, instrumentos y procedimientos que
se utilizarán en el proceso implementación de las actividades para la recuperación de la salud mental.
- Indicaciones metodológicas: Los agentes participantes analizan los indicadores necesarios. Se
definirán las transformaciones a alcanzar por los estudiantes. Se trabajará de manera diferenciada la
autoevaluación.
Acción 4: Organización del proceso de implementación de las actividades para la recuperación de la
salud mental.
- Indicaciones metodológicas: Se debe ofrecer la orientación del claustro pedagógico con relación a
las decisiones que emergen de la planificación, la precisión de la secuencia del proceso con las
diferentes etapas de la implementación de las actividades para la recuperación de la salud mental.
Se aprovechan las experiencias del claustro para perfeccionar las tareas docentes. La preparación se
realizará mediante talleres en los que se explica la forma de proceder para implementar el sistema de
acciones. Se elabora un documento con las orientaciones metodológicas necesarias.
Acción 5: Orientación didáctica del estudiante para la participación en el proceso de implementación
de las actividades para la recuperación de la salud mental.
Sistema de acciones dirigidas al mejoramiento de la inserción de estudiantes de medicina en la comunidad terapéutica
psiquiátrica Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
- Indicaciones metodológicas: El estudiante recibe orientación del profesor a través de una
conferencia donde explica las acciones que han realizar, esclarece la importancia de las ejecuciones
y su ejemplificación en situaciones de la práctica, creándole una contradicción entre lo que sabe y es
capaz de hacer por un lado, y lo que necesita saber y ser capaz de hacer. Su comprensión de la
importancia de estas actividades para su futuro desempeño es clave para motivarlo para participar en
estas.
II. Etapa. 2.
Ejecución del proceso de desarrollo de las actividades para la recuperación
de la salud mental.
Para esta etapa se delimitan las siguientes de actividades con sus indicaciones metodológicas:
Acción 6: Orientación del sistema de tareas docentes para el desarrollo de las actividades para la
recuperación de la salud mental.
- Indicaciones metodológicas: Se orienta de forma individual y colectiva las acciones encaminadas
al desarrollo las actividades y las bases para dar respuesta a estas de acuerdo con sus necesidades.
Acción 7: Ejecución del sistema de tareas docentes para el desarrollo de las actividades para la
recuperación de la salud mental.
- Indicaciones metodológicas: El estudiante realizará el sistema de tareas docentes lo que le permitirá
ejercitar las acciones de las actividades, al inicio con ayuda del docente. Para esto deberá movilizar
el contenido de la asignatura Psiquiatría y las repetirá hasta lograr el nivel de independencia para su
ejecución y demostrar que sabe hacerlas.
Acción 8: Demostración por el profesor de cómo es que se ejecutan las acciones para el desarrollo de
las actividades para la recuperación de la salud mental.
- Indicaciones metodológicas: El profesor, después de orientar al estudiante, demostrará cómo se
ejecutan las invariantes funcionales de las actividades. En esta etapa se significa más el aprendizaje
grupal.
Acción 9: Utilización por el estudiante, del sistema de actividades para la recuperación de la salud
mental y ejecución independiente de estas.
- Indicaciones metodológicas: En estudiante utilizará el sistema de actividades en la atención a los
pacientes que se le asignen, y en la medida que domina las invariantes, las utiliza de forma cada vez
más independiente, y se enriquece más el aprendizaje individual, aunque, siempre será necesaria que
participe el profesor.
Acción 10: Evaluación del nivel de desarrollo del estudiante en la realización de las de las actividades
para la recuperación de la salud mental.
- Indicaciones metodológicas: La evaluación se lleva a cabo por el equipo básico de trabajo con la
participación de los estudiantes. Exige un control por el profesor para las correcciones necesarias
para el dominio del sistema operacional de las actividades. Para ello son útiles la coevaluación y la
heteroevaluación, y la autoevaluación adquiere relevancia para la autorregulación del aprendizaje.
El profesor debe evaluar los siguientes indicadores: dominio, independencia, transferibilidad, nivel
Sistema de acciones dirigidas al mejoramiento de la inserción de estudiantes de medicina en la comunidad terapéutica
psiquiátrica Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
de generalización, apropiación de los conocimientos necesarios para ejecutar las actividades; si sabe
qué hacer, cómo hacerlo y en qué momento, y si reconoce los posibles errores que puede cometer
para que pueda controlarlos. Además evaluar el interés demostrado, la disciplina, participación
activa, expresión oral, su comunicación con los otros, la satisfacción por sus ejecuciones, la seguridad
e independencia en lo que hace, y deseo de aprender.
III. Etapa 3.
El proceso evaluativo de la implementación del proceso de desarrollo de las actividades para
la recuperación de la salud mental.
Una vez implemento el sistema de actividades para la recuperación de la salud mental se hace necesario
valorar su cumplimento para determinar cómo se incidió en la transformación del estado inicial de los
estudiantes participantes en estas actividades. Para esta etapa se delimita el siguiente sistema de
actividades:
Acción 11: Aplicar diferentes métodos para conocer la opinión de los participantes acerca del proceso
de desarrollo las actividades para la recuperación de la salud mental.
- Indicaciones metodológicas: En la evaluación deberá atenderse a sus objetivos y cómo fueron
cumplidos en el tiempo en que se aplicó la misma. Podrán desarrollarse reuniones con los profesores
más experimentados, aplicar encuestas y entrevistas que permitan valorar y hacer el chequeo
sistemático de cómo se ha ejecutado el proceso. Una vez que se tengan los resultados, se deben
determinar las fortalezas, debilidades y potencialidades para la implementación del sistema de
actividades.
En la tabla 2 se muestra que el 100,0 % (n=8) de los profesores calificaron en la categoría muy satisfecho
y satisfecho, los indicadores relacionados con la conveniencia, la relevancia social, la implicación práctica,
el valor teórico y utilidad metodológica del sistema de acciones para contribuir a que los estudiantes
participen en actividades.
Tabla 2. Opinión de los profesores sobre la viabilidad del sistema de acciones
Indicadores: Aspectos a valorar
Categorías evaluadoras/
Frecuencias absolutas
Ms
Bs
S
Ps
I
Opinión
de los
profesores
Conveniencia de su aplicación
7
1
0
0
0
Relevancia social de su aplicación
6
2
0
0
0
Implicaciones prácticas de su aplicación
6
2
0
0
0
Valor teórico de su diseño
6
2
0
0
0
Utilidad metodológica de su diseño
6
2
0
0
0
Leyenda: Ms: muy satisfecho, Bs: bastante satisfecho, S: satisfecho, Ps: poco satisfecho, I: insatisfecho (I)
Fuente: elaborada por los autores
La tabla 3 revela que la mayoría de los estudiantes (n=148, 98.7 %) manifestaron estar muy satisfechos o
Sistema de acciones dirigidas al mejoramiento de la inserción de estudiantes de medicina en la comunidad terapéutica
psiquiátrica Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
satisfechos con el diseño e implementación del sistema de acciones para contribuir a que los estudiantes
participen en actividades, pues evaluaron en esta categoría los indicadores relacionados con la
conveniencia, la relevancia social, la implicación práctica, el valor teórico y utilidad metodológica del
mismo.
Tabla 3. Opinión de los estudiantes sobre la viabilidad del sistema de acciones
Indicadores: Aspectos a valorar del sistema de actividades
orientadoras sindicales y formativas
Categorías evaluadoras/
Frecuencias absolutas
Ms
Bs
S
Ps
I
Opinión
de los
estudiantes
Conveniencia de su implementación
119
31
0
0
0
Relevancia social de su aplicación
118
32
0
0
0
Implicaciones prácticas de su aplicación
117
32
1
0
0
Valor teórico de su diseño
117
33
0
0
0
Utilidad metodológica de su diseño
115
34
1
0
0
Leyenda: Ms: muy satisfecho, Bs: bastante satisfecho, S: satisfecho, Ps: poco satisfecho, I: insatisfecho (I)
Fuente: elaborada por los autores
La tabla 4 revela que la mayor proporción de los estudiantes (87.5 % o más) opinaron de manera favorable
respecto al mejoramiento del nivel de desarrollo de cualidades profesionales luego de la participación en
la implementación del sistema de acciones para contribuir a que los estudiantes participen en actividades
para la recuperación de la salud mental, percepción que se evaluó en la categoría «decididamente si» por
más del 95 % de ellos. De igual manera, se precisa que fue bajo el porcentaje de profesores (menor del 10
%) que percibió en los estudiantes un nivel bajo de desarrollo de cualidades profesionales luego de la
participación en la implementación de este sistema de acciones.
Tabla 4. Percepción de profesores y estudiantes sobre la expresión en los educandos de cualidades
profesionales
Indicadores: expresión de cualidades en
la actuación
del estudiante
Autopercepción de los
estudiantes (escala
valorativa)
Percepción de
los profesores
(escala valorativa)
DS
EP
DN
DS
EP
DN
n
%
n
N
n
%
n
n
Humanismo profesional
138
92.0
9
3
8
100
0
0
Independencia profesional
138
92.0
9
3
7
87.5
1
0
Ética profesional
139
92.7
6
5
7
87.5
1
0
Trascendencia profesional
136
90.7
6
8
7
87.5
1
0
Responsabilidad profesional
135
90.0
8
7
7
87.5
1
0
Altruismo profesional
136
90.7
6
8
7
87.5
1
0
Leyenda: DS: decididamente si, EP: en parte, DN: decididamente no
Fuente: elaborada por los autores
Sistema de acciones dirigidas al mejoramiento de la inserción de estudiantes de medicina en la comunidad terapéutica
psiquiátrica Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Discusión
Los resultados de la valoración de los profesores y estudiantes revelan la conveniencia, la relevancia social,
la implicación práctica, el valor teórico y utilidad metodológica del sistema de acciones para contribuir a
que los estudiantes participen en actividades. Esto apunta al beneficio de su aplicación en la práctica
pedagógica y asistencial para resolver un problema de la práctica socio - educativa de la educación médica.
La labor por la recuperación de la salud mental es un principio básico de la atención médica integral de
estas personas y se enmarca en la estrategia cubana en salud mental en la cual se identifica la importancia
de preservar la dignidad y los derechos de las personas, y asegurar en los profesionales actitudes con
enfoque humanista y personalizado en la atención esta personas. El sistema de acciones para contribuir a
que estudiantes participen en actividades para la recuperación de la salud mental es armónico con este
paradigma.
En los diferentes estudios(14,15) se insiste en la necesidad de que las personas con enfermedades mentales
atendidas mantengan contacto con su vida fuera de la institución hospitalaria, con la comunidad, idea que
se presupone puede gestionarse desde el escenario hospitalario mediante la realización de las actividades
para la recuperación de la salud mental, como son las acciones recreativas y lúdicas en el contexto del
grupo de intervención para esta finalidad en el hospital, así como la apertura de la institución hospitalaria
a la comunidad, es decir, que acudan a esta organizaciones o entes comunitarios, como alternativas para la
recuperación e inclusión social de la persona.
Se identifican las siguientes limitaciones del estudio realizado: será conveniente valorar la viabilidad del
sistema sistema de actividades para la recuperación de la salud mental con la participación de un mayor
número de estudiantes y profesores, de modo que se manifiesten nuevas expectativas que potencien su
corrección; con esta finalidad también será útil su implementación y valoración en otros escenarios
educativos. Estas limitaciones se constituyen en futuras líneas de investigación
Conclusiones
Se demuestra la utilidad del sistema de acciones para la recuperación de la salud mental a través de cambios
favorables en la actuación de los estudiantes mediante la asignatura Psiquiatría en la Facultad de Medicina
de Guantánamo durante el curso académico 2022 2023.
Sistema de acciones dirigidas al mejoramiento de la inserción de estudiantes de medicina en la comunidad terapéutica
psiquiátrica Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Referencias bibliográficas
1- Silva Velasco E, López Aballe M, Mayedo Nuñez Y. Metodología para contribuir a la formación
clínica de los estudiantes de la carrera de Medicina Correo Científico Médico (CCM) [Internet] 2023
[citado 27/09/2023]; 27(2): [aprox. 22 pp.]. Disponible en:
https://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/4845/2302
2- Gutiérrez Rufín M, González González A, Taureaux az N, Alpizar Caballero LB. Rev Cub Med
Mil [Internet] 2018 [citado 27/09/2023]; 47(4);[aprox.15 p.]. Disponible
en:http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/215/235
3- Mora Reyes KM, Santiesteban Almaguer Y, Gamboa Graus ME. El modo de actuación profesional
médico del estudiante de medicina en formación inicial. Didasc@lia. 2020 [citado 27/09/2023];11(6
Especial):271-295. Disponible en: https://revistas.ult.edu.cu/idex.php/didascalia/article/view/1698
4- Monagas Docasal M, Hernández García L, Martínez Pedregal A, Ruiz Mármol C, Márquez Alonso A,
Morales Seife R. Formación pedagógica de los estudiantes de medicina en la Facultad de Ciencias
Médicas “Manuel Fajardo”. Educ Med Super. 2021 [citado 27/09/2023];35(1):e2771. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412021000100013&lng=es
5- Escobar Yéndez NV, Tamayo Escobar OE, García Olivera TM. Aproximación a la formación por
competencias profesionales desde las asignaturas de Propedéutica Clínica y Medicina Interna. Educ
Med Super.2022 [citado 27/09/2023];36(1):e3252.Disponible en:
https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/3252/1421
6- Parada Lezcano M, Parrao Achavar F, Gurovich Herrera J, Palacios-Saldiva J, et al. Percepciones
acerca de la formación en atención primaria en medicina: un estudio cualitativo. Inv Ed Med.
2022[citado 27/09/2023];11(42):30-41. Disponible en:
http://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/812
7- Romaní Romaní FR, Wong Chero P, Gutiérrez C. Formation of scientific research competences based
on curriculum design in a human medicine faculty. An Fac Med. 2022 [citado 27/09/2023];83(2):139-
146.Disponible en: https://siis.unmsm.edu.pe/en/publications/formacion-por-competencias-en-
investigacion-cientifica.html/
8- Elias Armas KS, Digurnay Durruthy I, Méndez Torres VM, Rolando Frómeta R. La enseñanza de la
Psiquiatría a través de la pintura. Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana Internet] 2021 [citado
27/09/2023]; 18(3);[aprox.15 p.]. http://revhph.sld.cu/index.php/hph/article/view/189/119
9- Mirabal Requena JC, Álvarez Escobar B, Naranjo Hernández Y, Clemente Molina M. Multimedia de
apoyo docente en Psiquiatría de adulto. Rev Arch Médico de Camagüey Internet] 2020 [citado
Sistema de acciones dirigidas al mejoramiento de la inserción de estudiantes de medicina en la comunidad terapéutica
psiquiátrica Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
27/09/2023]; 24(3): e7096. Disponible en:
https://www.redalyc.org/journal/2111/1116648481008/html/
10- Cuba, Ministerio de Salud Pública. Programa actual de la asignatura Psiquiatría. La Habana; 2019.
11- Leontiev AN. Actividad, consciencia y personalidad. La Habana: Editorial Pueblo y Educación;
1981.p.249.
12- Colectivo de autores. Modelo pedagógico para la formación y desarrollo de habilidades, hábitos y
capacidades. La Habana: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño; 1997. p.18-56
13- Galperin PY. La psicología del pensamiento y la teoría de la formación por etapas de las operaciones
mentales. En: Antología de la Psicología. 3era. Parte. Moscú: Editorial Progreso; 1982.
14- Mato Cuadrado N. Humanizar los cuidados enfermeros en las unidades de hospitalización psiquiátrica
Tesis de grado Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de Valladolid [Internet] 2021
[citado 27/09/2023]. Disponible en: https://uvadoc.es/handle/10324/42028
15- Abanto R, Valdivieso JG, Arévalo A, Orihuela S. Características personales, clínicas y sociales en
pacientes con estancia hospitalaria prolongada en los pabellones de pacientes agudos del Hospital
Víctor Larco Herrera. Horiz Med. [Internet]. 2018 Jun. [citado 27/09/2023]; 18; (2):95-96. Disponible
en: http://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2018.v18n2.10
Conflictos de interés
Los autores declaran que no existen conflictos de intereses
Consideraciones éticas
Se cumplió con todas las declaraciones éticas para los estudios en humanos (Declaración de Helsinki).
Contribución de autoría
- Conceptualización: Víctor Manuel Méndez Torres (VMMT), Reinaldo Elias Sierra (RES), Antonio José López
Labañino (AJLL) Mélany Noa Pelegrin (MNP)
- Curación de datos: VMMT, RES, AJLL, MNP
- Análisis formal: VMMT, RES, AJLL, MNP
- Administración de proyecto: VMMT
- Investigación: VMMT, RES, AJLL, MNP
- Metodología: VMMT, RES, AJLL, MNP
- Recursos: VMMT, RES
- Software: VMMT, RES
- Supervisión: VMMT, RES
- Validación: VMMT, RES, AJLL, MNP
- Visualización: VMMT, RES
- Redacción del borrador original: VMMT, RES, AJLL, MNP
- Redacción (revisión y edición): VMMT, RES, AJLL, MNP