Introducción
La Universidad de Ciencias Médicas tiene como misión formar médicos apropiados de conocimientos,
habilidades, y valores, capaces de cumplir de forma exitosa sus funciones de promocionar salud, prevenir
y tratar las enfermedades prevalentes, así como, rehabilitar a las personas con discapacidades o secuelas,
con una actitud ética y humanista expresada en su modo de actuación,(1,2) esta aspiración exige la
consecución de la excelencia en el proceso pedagógico y sus resultados.(3)
Ante este reto, las formas de enseñanza de la educación en el trabajo se reconocen como la principal forma
de organización del proceso de enseñanza,(4,5) según diferentes investigadores, posibilitan que los
estudiantes de medicina se apropien de saberes cognitivos, procedimentales y actitudinales.(6,7) Sin
embargo los autores de este estudio presuponen la conveniencia de valorar la participación de los
estudiantes en actividades de rehabilitación de la salud mental desde la educación en el trabajo, como otra
manera de contribuir a que estos desarrollen la capacidad de promocionar la salud mental y realizar
prevención secundaria o terciaria de enfermedades mentales.
En la literatura médica se encuentran estudios que ponderan las formas y medios e enseñanza-aprendizaje
en la asignatura Psiquiatría,(8,9) pero no se encontró alguna investigación que tenga como campo de
estudio la participación de estudiantes como miembros de un grupo de intervención para la recuperación
de la salud mental, definido como la asociación de profesionales de distintas ramas de la salud, que laboran
de manera coordinada, cooperativa y con un rol equitativo en función de la recuperación de la salud mental
de personas con trastornos mentales con enfoque personológico y humanista.
La creación y funcionalidad del grupo de intervención para la recuperación de la salud mental en el
Hospital Psiquiátrico “Luis Ramírez López” de Guantánamo, integrado, entre otros profesionales, por
profesores de la asignatura Psiquiatría del plan de estudio de la carrera de Medicina, motivó la inserción
de los estudiantes que desarrollan el proceso de enseñanza-aprendizaje (PEA) de esta asignatura en las
actividades que desarrolla este grupo, al valorar que su integración al grupo fomentaría que desarrollen
motivación y se apropien de los saberes básicos para la atención al paciente con trastornos mentales, en
coherencia con las exigencias curriculares.(10) Las vivencias de los autores, desde la perspectiva
pedagógica, le permite plantear que: en los modos de actuación de los estudiantes se revelan carencias
teórica-prácticas para el desempeño deseado ante la persona con trastornos mentales, y mostrar una actitud
proactiva para esta finalidad.
En armonía con lo expresado, el objetivo del estudio es validar un sistema de acciones para contribuir a
que estudiantes participen en actividades para la recuperación de la salud mental mediante la asignatura
Psiquiatría en la Facultad de Medicina de Guantánamo durante el curso académico 2022 – 2023.