El análisis de muestras obtenidas en zonas de consumo tienen contenidos de adulterantes como el azúcar
común, el fentanilo, la cafeína, la acetylcodeína, la morfina y la codeína,(12) además de la noscapina y la
papaverina, presentes en menores cantidades.(5) Más del 90% de las muestras de heroína decomisadas en
Europa contienen paracetamol y cafeína como adulterantes principales, además de griseofulvina.(13)
Severas alteraciones, como el deterioro mental y físico, están asociadas a las mezclas utilizadas en el
mercado ilícito de heroína,(4) como el deterioro mental y físico, problemas toxicológicos,(3) la pérdida de
habilidades de comunicación, y alteración de las habilidades sociales. (1,6,14)
El análisis de estos adulterantes y el análisis de los componentes de la heroína callejera pueden ayudar a
los médicos a predecir las consecuencias para la salud relacionadas con su uso.(6) Una búsqueda
bibliográfica hasta enero de 2017 encontró sustancias farmacológicamente activas como paracetamol,
cafeína, dextrometorfano, clembuterol para heroína como sustancias de corte de la heroína a lo largo de
los años, además de algunas impurezas y alcaloides menores porque la heroína se extrae de productos
naturales, sin olvidar la utilización de nuevas sustancias psicoactivas como agentes cortantes.(13)
En septiembre de 1990, fue creado el Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y
Psicotrópicas (CONSEP) junto a la Ley 108 de drogas, después de varias modificaciones y basados en
la consigna de ser la instancia que articularía el combate a los narcóticos desde una visión integral y
como premisa para la prevención y rehabilitación de personas con adicciones a narcóticos en el Ecuador.
En reemplazo del CONSEP, se creó la Secretaría Técnica de Drogas, que estaría a cargo de la Presidencia
de la República desde 2014.(14) Estas estructuras estarían a cargo de dar seguimiento a la distribución de
una droga ilícita con contenido base de heroína llamada DH, que se había convertido en un problema de
salud y social desde el 2010, alcanzando sus más altos indicadores entre 2014 y 2016 en la principal
ciudad costera del país, Guayaquil.(15) Hasta la fecha, los pacientes de diferentes hospitales y centros de
rehabilitación de conductas adictivas muestran diferentes niveles de deterioro físico, así como múltiples
problemas cognitivos/mentales relacionados con el consumo de esta sustancia.(16)
El análisis de muestras de DH por cromatografía liquida de alto desempeño (HPLC, por sus siglas en
inglés) y espectrofotometría han podido determinar la composición y ciertas sustancias de corte presentes
en estas drogas con la metodología recomendada por expertos en el tema.(12,13) Comentarios obtenidos
de los consumidores de la DH en Ecuador dan cuenta de una variabilidad muy amplia de efectos que no
siguen un patrón especifico y que no permiten en ocasiones asumir que los mismos son el resultado del
uso de opioides solamente. Esta investigación tiene como antecedente la aparición de síntomas en sujetos
con intoxicación aguda y/o síndrome de abstinencia que acudieron a emergencias del Instituto de
Neurociencias de Guayaquil con manifestaciones clínicas que no podían ser explicadas en su totalidad
con la referencia previa de haber consumido heroína, lo que presuponía una contaminación de la droga
con sustancias desconocidas hasta ese momento. El objetivo del presente estudio es identificar las
sustancias de corte de la heroína (Droga H/DH) ilegal ecuatoriana.