Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Disponible en htttp://www.revhph.sld.cu/
Revista del Hospital Psiquiátrico de
La Habana
Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 | ISSN: 0138-7103 | RNPS: 2030
_____________________________________________
Original
Composición química de muestras de heroína incautadas en
Ecuador
Chemical Composition of Heroin Samples Seized in Ecuador
José Alejandro Valdevila Figueira1,2
Rocío Valdevila Santiesteban3
Indira Dayana Carvajal Parra1
Andrés Alexis Ramírez-Coronel4
Luis Benenaula Vargas3
Bryan Jauregui Ruiz5
1Instituto de Neurociencias de Guayaquil, Guayas, Ecuador
2Universidad Ecotec, Guayas, Ecuador
3Practica privada, Guayas, Ecuador
4Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Ecuador
5Escuela Politécnica del Litoral (ESPOL), Guayas, Ecuador
Recibido: 19/09/2023
Aceptado: 6/10/2023
Composición química de muestras de heroína incautadas en Ecuador: diferencias de los agentes de corte
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Resumen
Introducción: la heroína gana adeptos cada año en las poblaciones de riesgo en los consumidores
ecuatorianos.
Objetivos: identificar las sustancias de corte de la heroína (Droga H/DH) ilegal ecuatoriana.
Métodos: se realizaron pruebas colorimétricas, prueba infrarroja, espectrometría de masas de gases y
cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) para la cuantificación de la heroína a las muestras
estudiadas. Se realizó un análisis descriptivo mediante frecuencias absolutas (n) y relativas (%) para las
variables cualitativas y para las variables cuantitativas se utilizó medidas resumen de tendencia central y
dispersión. Se aplicó la prueba de normalidad de Shapiro Wilk (W) con el umbral de .05. Se realizó un
análisis bivariado de correlaciones mediante el coeficiente de Pearson y para las diferencias de medias
de aplicó la prueba Anova (F).
Resultados: se analizaron 233 muestras, incautadas en la provincia Guayas. En todas las muestras se
encontraron residuos alcaloidales como monoacetilmorfina, y en 167 muestras diacetilmorfina. Otras
sustancias como acetil codeína, papaverina, cafeína, diltiazen, fenacetina, aminopirina, cocaína,
levamisol y acetaminofén fueron encontradas en algunas muestras y en concentraciones variables. Las
concentraciones de heroína pura variaron de 3.34% a 93.81%. Varias muestras mostraron la presencia
de otras sustancias con indicadores cuantificables que no fueron identificados.
Conclusiones: las muestras analizadas están altamente contaminadas y su concentración de heroína varía
por años y zona de incautación. Algunas sustancias de corte no se han identificado lo que presupone un
riesgo para los consumidores.
Palabras clave: heroína, sustancias de corte, drogas ilícitas, concentraciones variables
Abstract
Introduction: Heroin gains followers every year in at-risk populations among Ecuadorian consumers.
Objectives: Identify the cutting substances of illegal Ecuadorian heroin (H/DH Drug).
Methods: Colorimetric tests, infrared tests, gas mass spectrometry and high-performance liquid
chromatography (HPLC) were carried out in the samples studied for the quantification of heroin. A
descriptive analysis was carried out using absolute (n) and relative frequencies (%) for the qualitative
variables, and for the quantitative variables summary measures of central tendency and dispersion were
used. The Shapiro Wilk (W) normality test with the threshold of .05 was applied. A bivariate analysis of
correlations using the Pearson coefficient was carried out, and the Anova (F) test for differences in means
was applied.
Results: 233 samples seized in the province of Guayas were analyzed. Alkaloidal residues like
monoacetylmorphine were found in all samples, and diacetylmorphine in 167 samples. Other substances,
such as acetyl codeine, papaverine, caffeine, diltiazen, phenacetin, aminopyrine, cocaine, levamisole and
acetaminophen were found in some samples, and in variable concentrations. Pure heroin concentrations
ranged from 3.34% to 93.81%. Several samples showed the presence of other substances with
quantifiable indicators that were not identified.
Composición química de muestras de heroína incautadas en Ecuador: diferencias de los agentes de corte
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Conclusions: The samples analyzed were highly contaminated, and their heroin concentration varies by
year and seizure area. Some cutting substances have not been identified, which poses a risk to consumers.
Keywords: heroin, cutting substances, illegal drugs, varying concentrations
Introducción
La problemática del consumo de drogas ha evolucionado con rapidez asociado a una multitud de factores
que conllevan a serias consecuencias médicas. Los resultados producen un impacto negativo en términos
de sufrimiento e incapacidad personal además de aumentos en la morbilidad, la mortalidad y los costes
que afectan tanto a la sociedad como al sistema sanitario.(1,2)
La heroína, es una droga opioide derivada de la morfina, que ha sido objeto de múltiples investigaciones
debido a sus graves consecuencias en la salud. Un aspecto relevante de la comercialización ilícita de esta
droga es la adulteración o "corte", que consiste en añadir diversas sustancias con el objetivo de aumentar
su volumen, potenciar sus efectos o facilitar su administración y aumentar las ganancias.(3) Este proceso
de adulteración puede incrementar el riesgo de toxicidad y potenciar los efectos adversos en el
consumidor, modificando los efectos del consumo de heroína pura que han sido descritos y son
ampliamente conocidos entre médicos y psiquiatras.(4)
La heroína al igual que otras drogas puede ser cortada durante el proceso de producción o después con
múltiple variedad de sustancias con el ánimo de propósito de atraer clientes, lo que permite una
disminución en el precio de adquisición para los consumidores. Los niveles de corte varían a través de
los años, llegando en promedio al 50% de pureza y agregando un 50% que inicialmente estaba constituido
por un par de productos y que hoy no es posible determinar.(3) En ocasiones el nivel de droga informada
de venta puede contener el 0% de la sustancia activa que se supone que se ha vendido.
Adulterar el contenido y las acciones farmacológicas de los medicamentos y otras sustancias de consumo
humano es una práctica conocida en el ejercicio médico y farmacológico. La adición intencional de
ingredientes activos para adulterar el fármaco principal puede potenciar o enmascarar los efectos
farmacológicos. El cambio de los adulterantes muestra un patrón no simétrico pero asociado a diferentes
drogas de preferencia como el levamisol para la cocaína o el paracetamol/acetaminofén para la heroína,
la que muestra adulteraciones con cannabinoides sintéticos que no han sido demostradas.(5)
Las formulaciones utilizadas como mezclas de la heroína suelen presentarse bajo diferentes categorías,(6)
usualmente como compuestos naturales (hoja de coca), diluyentes (sustancias farmacológicamente
inactivas y fácilmente disponibles) y adulterantes (sustancias farmacológicamente activas),(7) y puede
exhibir efectos sinérgicos, neutrales, tóxicos o antagónicos de los producidos por el consumo exclusivo
de heroína,(9,10) sin ser posible de acuerdo a tanta variedad de mezclas poder definir la totalidad de
manifestaciones clínicas con que pueden presentarse.(11)
Composición química de muestras de heroína incautadas en Ecuador: diferencias de los agentes de corte
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
El análisis de muestras obtenidas en zonas de consumo tienen contenidos de adulterantes como el azúcar
común, el fentanilo, la cafeína, la acetylcodeína, la morfina y la codeína,(12) además de la noscapina y la
papaverina, presentes en menores cantidades.(5) Más del 90% de las muestras de heroína decomisadas en
Europa contienen paracetamol y cafeína como adulterantes principales, además de griseofulvina.(13)
Severas alteraciones, como el deterioro mental y físico, están asociadas a las mezclas utilizadas en el
mercado ilícito de heroína,(4) como el deterioro mental y físico, problemas toxicológicos,(3) la pérdida de
habilidades de comunicación, y alteración de las habilidades sociales. (1,6,14)
El análisis de estos adulterantes y el análisis de los componentes de la heroína callejera pueden ayudar a
los médicos a predecir las consecuencias para la salud relacionadas con su uso.(6) Una búsqueda
bibliográfica hasta enero de 2017 encontró sustancias farmacológicamente activas como paracetamol,
cafeína, dextrometorfano, clembuterol para heroína como sustancias de corte de la heroína a lo largo de
los años, además de algunas impurezas y alcaloides menores porque la heroína se extrae de productos
naturales, sin olvidar la utilización de nuevas sustancias psicoactivas como agentes cortantes.(13)
En septiembre de 1990, fue creado el Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y
Psicotrópicas (CONSEP) junto a la Ley 108 de drogas, después de varias modificaciones y basados en
la consigna de ser la instancia que articularía el combate a los narcóticos desde una visión integral y
como premisa para la prevención y rehabilitación de personas con adicciones a narcóticos en el Ecuador.
En reemplazo del CONSEP, se creó la Secretaría Técnica de Drogas, que estaría a cargo de la Presidencia
de la República desde 2014.(14) Estas estructuras estarían a cargo de dar seguimiento a la distribución de
una droga ilícita con contenido base de heroína llamada DH, que se había convertido en un problema de
salud y social desde el 2010, alcanzando sus más altos indicadores entre 2014 y 2016 en la principal
ciudad costera del país, Guayaquil.(15) Hasta la fecha, los pacientes de diferentes hospitales y centros de
rehabilitación de conductas adictivas muestran diferentes niveles de deterioro físico, así como múltiples
problemas cognitivos/mentales relacionados con el consumo de esta sustancia.(16)
El análisis de muestras de DH por cromatografía liquida de alto desempeño (HPLC, por sus siglas en
inglés) y espectrofotometría han podido determinar la composición y ciertas sustancias de corte presentes
en estas drogas con la metodología recomendada por expertos en el tema.(12,13) Comentarios obtenidos
de los consumidores de la DH en Ecuador dan cuenta de una variabilidad muy amplia de efectos que no
siguen un patrón especifico y que no permiten en ocasiones asumir que los mismos son el resultado del
uso de opioides solamente. Esta investigación tiene como antecedente la aparición de síntomas en sujetos
con intoxicación aguda y/o síndrome de abstinencia que acudieron a emergencias del Instituto de
Neurociencias de Guayaquil con manifestaciones clínicas que no podían ser explicadas en su totalidad
con la referencia previa de haber consumido heroína, lo que presuponía una contaminación de la droga
con sustancias desconocidas hasta ese momento. El objetivo del presente estudio es identificar las
sustancias de corte de la heroína (Droga H/DH) ilegal ecuatoriana.
Composición química de muestras de heroína incautadas en Ecuador: diferencias de los agentes de corte
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Método
Tipo de investigación y diseño
Se realizó una investigación transversal de análisis químico cuanti-cualitativo.
Participantes
Fueron incluidas muestras de la totalidad de la heroína (DH) ocupada por la policía ecuatoriana en la
ciudad de Guayaquil y en varios cantones de la provincia del Guayas entre 2013 al 2016.
Instrumentos
La presente investigación analizó la composición química del producto denominado droga hache
utilizando diferentes técnicas de laboratorio como pruebas colorimétricas, prueba infrarroja,
espectrometría de masas de gases y cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) como un estado del
arte en la cuantificación de la heroína dentro de las muestras [14]. Para ello, se analizaron las
incautaciones realizadas por la Secretaría Técnica de Drogas de Ecuador (SETED) entre 2013 y 2016.
Procedimiento
Se realizaron pruebas colorimétricas a través del método Tanred para la identificación de alcaloides, el
método de Scott para cocaína, el método de reactivo Marquis para opioides y derivados y la prueba de
ácido nítrico para la detección específica de heroína. Todas las pruebas y métodos siguieron las
sugerencias del manual de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito(8) para el análisis
de drogas,(15 según lo regulado por la SETED.
Posteriormente, las muestras de polvo se analizaron cuantitativamente mediante espectroscopía infrarroja
por transformada de Fourier (espectroscopía FTIR) usando el analizador HazMatID siguiendo los
procedimientos de los fabricantes. El punto de fusión de las muestras también se determinó como un
paso adicional, el cual, no se consideró relevante ya que ninguna muestra mostró el valor esperado para
la heroína debido a impurezas.
Las muestras se analizaron en un equipo (chromafil®GF-PET-20/25) y se alicuotaron en viales de 2 ml.
Los viales, asignados en tubos ámbar, se analizaron durante aproximadamente 17 minutos en una
cromatografía en masa de gas Perkin Elmer clarus 680 (GC-MS) para definir las sustancias de corte
presentes en cada muestra. Además, 1,5 - 2 mg de las muestras de polvo se mezclaron con metanol
cloroformo como disolvente (4 partes de metanol y 1 parte de cloroformo) y se rasparon hasta 5 ml. A
continuación, las muestras se sonicaron usando un baño de agua con un sonicador VWR, se filtraron
usando un filtro de jeringa de 0,2 0.98). Finalmente, la heroína contenida en las muestras, previamente
Composición química de muestras de heroína incautadas en Ecuador: diferencias de los agentes de corte
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
determinada por cromatografía en masa de gases, se cuantificó mediante cromatografía líquida HPLC
(High-Performance Liquid Chromatography, por sus siglas en ingles).
Por lo tanto, se rasgaron 3 mg de muestras de polvo a 5 ml usando acetonitrilo grado de HPLC 99,93%.
La mezcla se sonicó ulteriormente, se filtró y se alicuotó como se detalla previamente. Se mantuvieron
alícuotas en viales de apertura estándar de 2 ml para HPLC. La curva estándar de HPLC con cinco puntos
se ejecutó utilizando estándares de HPLC, antes de ejecutar cada muestra. Los estándares de HPLC
fueron donados por la UNODC para análisis de fármacos y autorizados por el SETED para ser utilizados
como parte de esta investigación. La cuantificación de heroína en cada muestra se usó para el análisis
exclusivamente cuando los valores de correlación fueron iguales o superiores a 0,98.
Análisis estadístico
Se realizó un análisis descriptivo mediante frecuencias absolutas (n) y relativas (%) para las variables
cualitativas y para las variables cuantitativas se utilizó medidas resumen de tendencia central y
dispersión. Posteriormente, se aplicó la prueba de normalidad de Shapiro Wilk (W) con el umbral de .05.
Luego, se realizó un análisis bivariado de correlaciones mediante el coeficiente de Pearson y para las
diferencias de medias de aplicó la prueba Anova (F). Para los análisis antes mencionados se utilizaron
los programas estadísticos Jamovi y Stata. Los datos se organizaron utilizando Microsoft® Excel para
Mac versión 15.16, y se analizaron adicionalmente por medio de comparaciones t-test utilizando IBM®
SPSS® Statistics para Mac Versión 41.(16)
Resultados
Los datos analizados ofrecen una visión detallada de la composición química de la heroína y su
variabilidad geográfica y temporal. La heroína incautada en la Ciudad de Guayaquil mostró una pureza
significativamente más alta (37.01%) que en las otras ciudades por separado y en su conjunto (31.27%).
La mayor cantidad de muestras analizadas corresponden a 2015 con el 73.8% (n = 172), el circuito sur
de la ciudad de Guayaquil aporto la mayor cantidad de muestras (n = 99; 42,5%), seguido del circuito
norte (Guayaquil norte: n = 62; 26.6%) y la presentación en fundas fue la mas frecuente con el 97% (n
= 226). El porcentaje de pureza de la DH analizada fue muy variable (Min = 1.19%; Max = 93.8%) de
acuerdo a los años analizados y a la zona donde fue incautada con una media de 28,84% (DE = 15) (ver
tabla 1).
Las muestras de la ciudad de Guayaquil contenían diacetilmorfina y de 6-mono acetil morfina en mayor
numero, con 188 y 128 respectivamente. Adicionalmente, se observó una mayor presencia de acetil
codeína (32 muestras) y cafeína (188 muestras) con relación al conjunto de otras ciudades, donde la
pureza de la heroína analizada fue de 31.27%. Las muestras de este sector contenian diacetilmorfina en
44 de ellas y 6-mono acetil morfina en 36. Un total de 26 de estas, contenían acetil codeína y la papaverina
Composición química de muestras de heroína incautadas en Ecuador: diferencias de los agentes de corte
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
fue identificada en solo 6. Además, se detectó presencia de cafeína (43 muestras) y diltiazem (30
muestras).
El análisis longitudinal mostró una variación notoria a lo largo de los cuatro años estudiados (2013-
2016). En 2013, las sustancias prevalentes fueron heroína, 6-mono acetil morfina y cafeína, presentes en
las 11 muestras analizadas. En 2014 experimentó un ligero aumento en el número de muestras (n=20).
La composición química de estas estuvo liderada por presencia de heroína, cafeína y diltiazem en 15
muestras. En 2015 se destacó por un aumento dramático en el número de muestras incautadas (n=172),
las cuales también mostraron presencia de heroína y cafeína en 171 muestras y 6-mono acetil morfina en
126. Aunque el número de muestras se redujo a 30 en 2016, las mismas tres sustancias mantuvieron su
prevalencia.
Los datos geográficos también ofrecen una imagen compleja. Las muestras provenientes del Cantón
Chongón registraron el nivel más alto de pureza de la heroína (59,8%), seguido por el Cantón
Samborondón con 39,1% de pureza y el Cantó Nobol con 38,4%. En el otro extremo del espectro, las
incautadas en los asentamientos de Apolo y Monte Sinaí mostraron niveles muy bajos de pureza (15,1%
y 14,3% respectivamente). La pureza de la heroína incautada en el Cantón Enríquez Gallo mostro niveles
extremadamente bajos (3,7%). La agrupación por regiones de la Ciudad de Guayaquil mostro notables
diferencias, a saber: 1) Norte (promedio de pureza de 34,2% en 24 muestras), 2) Sur (promedio de 26,9%
en 73 muestras), y 3) Centro (15,2% de pureza en 15 muestras).
La pureza de la heroína, mostro una variación considerable entre 2013 y 2016. En el 2013 se analizaron
11 muestras con una pureza promedio de 25,07%. En 2014, la pureza de la heroína aumentó a 30,19%
en 20 muestras analizadas. A pesar del aumento sustancial en el número de muestras en 2015 (n=172),
la pureza de las muestras obtenidas disminuyó ligeramente (28,92%). En 2016, la pureza se mantuvo
relativamente constante con 28,86%.
Tabla 1. Descriptivos de los años, circuitos, formas de presentación y pureza de heroína
AÑOS
No
%
M
DE
MIN
2013
11
4,7
2014
20
8,6
2015
172
73.8
2016
30
12,9
CIRCUITO
Centro
26
11,2
Daule
4
1,7
Durán
8
3,4
Isidro Ayora
2
0,9
Jujan
6
2,6
Nobol
3
1,3
Guayaquil Norte
62
26,6
Composición química de muestras de heroína incautadas en Ecuador: diferencias de los agentes de corte
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Guayaquil Oeste
2
0,9
Pascuales
6
2,6
Pedro Carbo
7
3,0
Salinas
3
1,3
Sanborondon
1
0,4
Guayaquil Sur
99
42,5
Yaguasi
4
1,7
PRESENTACIÓN
Capsula
3
1,3
Fundas
226
97
Paquetes
1
0,4
Pastillas
1
0,4
Sobre de papel
1
0,4
Formas animalito
1
0,4
Porcentaje pureza de Heroína -
28,84
15
1.19
Frecuencias absolutas y relativas; Medidas resumen (media, desviación estándar, mínimo y máximo.
Fuente: elaborado por los autores
Una media de 2 de las muestras contenía residuos alcaloidales (DE = 0,838), con menor indicador para las
sustancias adulterantes (M = 1,68%; DE = 0,795) y el mínimo para las sustancias adicionales que fue de 0,06 (DE =
0,308) (tabla 2)
Residuos alcaloides
Se analizaron diversas combinaciones de componentes identificados. Los hallazgos sugieren patrones y
tendencias subyacentes en la prevalencia de estas combinaciones, con posibles implicaciones para la
salud pública.
Con relación a la presencia de residuos alcaloidales, la combinación más prevalente incluyó heroína
(diacetilmorfina) y 6-monoacetilmorfina, en el 45,7% de las muestras analizadas. Estas sustancias tienen
una interacción sinérgica y pueden explicar prácticas de fabricación comunes. La combinación de
heroína, 6-monoacetilmorfina y acetilcodeína, en el 20,3%, sugiere una combinación que podría explicar
un grupo más amplio de expresiones clínicas, aunque esta combinación se encuentre en menor medida.
La papaverina fue identificada en pocas muestras (4,7%), lo que puede estar en relación con un uso más
limitado o especializado. Estos hallazgos ilustran cómo ciertas sustancias tienden a agruparse, lo que
podría ser relevante para la detección y tratamiento de toxicidades.
Adulterantes/agentes de corte
En cuanto a los adulterantes y agentes de corte, la cafeína destaca como el agente más común, presente
en solitario en el 46,6% de las muestras, seguida por la combinación de cafeína y diltiazem, que aparece
en el 36,6% de las muestras. Esta frecuencia elevada implica que estas sustancias son preferidas en el
corte y adulteración, lo cual podría tener implicaciones farmacológicas y toxicológicas. Las
combinaciones más complejas, que incorporan múltiples agentes como cafeína, diltiazem, fenacetina y
cocaína, son significativamente menos comunes, apareciendo solo en el 4,7% de las muestras analizadas.
Composición química de muestras de heroína incautadas en Ecuador: diferencias de los agentes de corte
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Al explorar las combinaciones menos prevalentes de adulterantes, encontramos que la presencia de
cafeína combinada con diltiazem y cocaína o fenacetina es relativamente rara, representando
aproximadamente el 2,6% del total de muestras de este grupo. Otras combinaciones como cafeína con
acetaminofén, fenacetina y levamisol son aún más raras, cada una con menos del 2% de prevalencia. Este
hallazgo podría indicar que estos agentes son menos efectivos o deseables como adulterantes, o que
tienen interacciones potencialmente peligrosas que disuaden su uso conjunto.
Sustancias adicionales
En el análisis de sustancias adicionales, la piridina03,4-Difenil mostró la mayor prevalencia, e
identificada sin combinación con otras sustancias en el 45,5% de las muestras. La combinación de
tolicaína con Dietil-0ftalato también fue notablemente común, con un 18,2%. Estas frecuencias podrían
señalar preferencias en las prácticas de mezclado y formulación, aunque las implicaciones específicas
requieren una investigación más profunda.
Por último, ciertas combinaciones y sustancias individuales, como dietil-0ftalato con bumetrizole,
tolicaína sin combinaciones, mostraron un uso moderado, con frecuencias de alrededor del 9,1%. Esto
podría indicar que, aunque no son las opciones más comunes, estas combinaciones son relevantes en el
contexto más amplio.
En resumen, los resultados revelan patrones claros en la prevalencia de diversas combinaciones de
alcaloides, adulterantes y otras sustancias adicionales. La identificación de estos patrones no solo
enriquece el cuerpo de conocimiento sobre la composición química de estas mezclas, sino que también
ofrece una base para futuros estudios que examinen las implicaciones de estas combinaciones en términos
de efectos farmacológicos, toxicológicos y de salud pública.
Tabla 2. Descriptivos de sustancias de corte por grupo
n
%
Heroína (Diacetilmor)
Residuos alcaloidales
(M=2; DE=0.838)
Ausencia
1
0.4 %
Presencia
232
99.6 %
6-Mono acetil morfina
Ausencia
69
29.6 %
Presencia
164
70.4 %
Acetil codeina
Ausencia
175
75.1 %
Presencia
58
24.9 %
Papaverina
Ausencia
222
95.3 %
Composición química de muestras de heroína incautadas en Ecuador: diferencias de los agentes de corte
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Presencia
11
4.7 %
Adulterantes
(M=1,68; DE=0.795)
Cafeína
Ausencia
1
0.4 %
Presencia
232
99.6 %
Diltiazem
Ausencia
123
52.8 %
Presencia
110
47.2 %
Fenacetina
Ausencia
212
91.0 %
Presencia
21
9.0 %
Aminopirina
Ausencia
230
98.7 %
Presencia
3
1.3 %
Cocaína
Ausencia
214
91.8 %
Presencia
19
8.2 %
Levamisol
Ausencia
229
98.3 %
Presencia
4
1.7 %
Acetaminofén
Ausencia
230
98.7 %
Presencia
3
1.3 %
Sustancias adicionales
(M=0,06; DE=0,308)
Piridina 3,4-Difenil
Ausencia
227
97.4 %
Presencia
6
2.6 %
No1iptilina
Ausencia
232
99.6 %
Presencia
1
0.4 %
Tolicaína
Ausencia
230
98.7 %
Presencia
3
1.3 %
Dietil- ftalato
Ausencia
229
98.3 %
Presencia
4
1.7 %
Bumetrizole
Ausencia
232
99.6 %
Presencia
1
0.4 %
Frecuencias absolutas y relativas. Fuente: elaborado por los autores
El análisis de correlaciones entre la pureza de heroína, los residuos alcaloidales, los adulterantes y las
sustancias adicionales (Fig. 1), una correlación positiva moderada entre los residuos alcaloidales, los
adulterante y las sustancias adicionales (p < .05). Además, las sustancias adicionales y los adulterantes
de relacionaron de manera positiva y débil (r = .159; p < .05).
Composición química de muestras de heroína incautadas en Ecuador: diferencias de los agentes de corte
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Figura 1. Mapa de calor de las correlaciones entre la pureza de heroína, los residuos alcaloidales,
los adulterantes y las sustancias adicionales
Nota. * p < .05, ** p < .01, *** p < .001 Fuente: elaborada por los autores
Con respecto a la diferencia del procentaje de pureza de la heroína en función a los años no se encontraron
diferencias estadísticas (p > .05), es decir que la pureza de la heroína entre los años 2013 y 2016 es
similar. Los residuos alcaloidales, adulterantes y sustancias adicionales son diferentes en función de los
años. Específicamente, en el 2013 se evidenció mayores residuos alcaloidales (M = 3,0909; DE = 0.539)
y sustancias adicionales (M = 0.5455; DE = 0.688). Por último, se encontró que en el año 2016 la carga
de adulterantes fue mayor (M = 2,0667 ; DE = 1.143). (Para mayor información ver tabla 3).
Composición química de muestras de heroína incautadas en Ecuador: diferencias de los agentes de corte
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Tabla 3. Diferencias de medias con relación al grupo de sustancia de corte y pureza de heroína por
años
Años
n
Media
DE
F
gl
p
Pureza de
Heroína
2013
11
25,0745
14.876
0.369
3
0.776
2014
20
30,1890
15.249
2015
172
28,9228
15.084
2016
30
28,8593
12.642
Residuos
alcaloidales
2013
11
3,0909
0.539
12.749
3
< .001
2014
20
1,8000
1.005
2015
172
1,9302
0.714
2016
30
2,1000
1.155
Adulterantes
2013
11
1,9091
0.944
5.489
3
0.004
2014
20
1,9500
0.394
2015
172
1,5698
0.718
2016
30
2,0667
1.143
Sustancias
adicionales
2013
11
0.5455
0.688
2.626
3
0.071
2014
20
0.0500
0.224
2015
172
0.0233
0.186
2016
30
0.1333
0.507
Análisis de diferencias de medias con ANOVA Fuente: elaborada por los autores
4. Discusión
El análisis de bases de datos (Scopus y PubMed) sugiere que las complicaciones debido a la interacción
de los componentes de corte son: 1) cafeína con heroína aumenta la absorción de la diacetilmorfina
(heroína) y aumenta el efecto estimulador de la misma;(1) 2) diltiazem con heroína aumenta el efecto
analgésico de la heroína;(4) y 3) papaverina con heroína aumenta la vasodilatación arterial.(5) Estas
combinaciones pueden ser la justificación de la aparición de síntomas tan variados como insomnio,
angustia, alucinaciones visuales y auditivas, ansiedad, labilidad afectiva y emocional, demonomanía,
soliloquio, irritabilidad, agitación psicomotriz y vagabundeo, delirios de persecución, agresividad verbal
y física, estado confusional, ansiedad, tristeza y conducta impulsiva. Este espectro de síntomas
psiquiátricos tan diverso y cambiante entre pacientes y zonas de consumo, potencialmente es debido a la
variación en concentración y excipientes de la droga.(3)
Se hace necesario ampliar las muestras estudio para lograr determinar con mayor precisión los
excipientes y sus concentraciones dentro de la DH debido a que más sustancias de corte pueden estar
presentes. Para esto, la adquisición de patrones templates para el análisis de las muestras por HPLC debe
ser una prioridad.
Composición química de muestras de heroína incautadas en Ecuador: diferencias de los agentes de corte
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Para el 2009 el creciente consumo de cocaína registrado en España había instalado a esta sustancia como
la segunda droga ilegal en importancia según reportes del Observatorio de drogodependencias de
Europa.(18) El Informe Europeo sobre Drogas (2017) del Observatorio Europeo de las drogas y las
Toxicomanías,(19) concluye con que existen pruebas de que la disponibilidad y el consumo aumenta entre
las poblaciones de consumidores crónicos, que el consumo problemático es cada vez más evidente en
algunos ámbitos y entre determinadas poblaciones vulnerables, que hay una creciente preocupación por
los cannabinoides sintéticos y que existe una tendencia a la búsqueda de sintéticos como sustancias
intoxicantes baratas y potentes.
Según estimaciones, en 2014 se produjeron en la UE al menos 6,800 muertes por sobredosis,
principalmente relacionadas con el consumo de heroína y otros opioides, una cifra ligeramente superior
a la del año anterior [20]. Los motivos que subyacen a este aumento de los casos de sobredosis mortales
no están claros, pero pueden intervenir diversos factores, como: el aumento de la disponibilidad de la
heroína, una mayor pureza, el envejecimiento de los consumidores y el cambio de las pautas de consumo,
incluido el consumo de opioides sintéticos y medicamentos, así como las mezclas con sustancias
potenciadoras.
Aunque la heroína sigue siendo el opioide más consumido, cada vez se observa un consumo abusivo de
opioides sintéticos y se ha producido un aumento del número de países que citan los opioides sintéticos
como la droga principal consumida por aquellos que inician un tratamiento (21)
Los agentes de corte en drogas ilícitas pueden indicar un origen geográfico o una red de distribución
particular. Un estudio de muestras de heroína obtenidas en Turquía no contenía, mientras la procaína
estuvo presente en la mitad de ellas. En Estados Unidos, se detectó teofilina en muestras de heroína
provenientes de Sudamérica y difenhidramina en especímenes de Asia del Sudoeste .(22)
Algunas muestras de drogas callejeras pueden mostrar concentraciones variables de su pureza y un
numero amplio de sustancias de corte. Peck Y et al.,(22) en un análisis descriptivo de la composición
química de 9346 muestras de 11 drogas ilícitas incautadas por la policía durante 2015-2016 encontró un
nivel de pureza de las drogas primarias de aproximadamente el 30% para la cocaína, 2-CB y GHB y
>90% para el THC, la metanfetamina, la heroína y la MDMA. El levamisol fue una impureza común en
la cocaína y los opioides eran bastante puros, pero algunas muestras contenían metanfetamina y opioides
sintéticos.
Di Trana y Montanari en carta al editor de la revista Terapéutica Clínica llaman la atención sobre el uso
de adulterantes de drogas de abuso por el riesgo de uso de sustancias distintas a las declaradas por los
narcotraficantes lo que podría exponer a los consumidores a efectos adversos inesperados, incluso
potencialmente mortales dependiendo del adulterante a propósito de la expansión del consumo de
fentanilo.(23)
Composición química de muestras de heroína incautadas en Ecuador: diferencias de los agentes de corte
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
En resumen, los resultados de esta investigación destacan una variabilidad significativa tanto en la
composición química como en la pureza de la heroína en diferentes sectores y períodos de tiempo. Estas
variaciones tienen implicaciones críticas para la salud pública y la aplicación de la ley y requieren una
investigación más profunda para comprender sus causas y efectos.
Conclusiones
La composición química de la DH en la región analizada muestra resultados alarmantes caracterizados
por una alta contaminación con sustancias no identificables con las técnicas de identificación empleadas
y el uso de otras sustancias que pueden ensombrecer el pronóstico de salud de los consumidores.
Aparentemente las muestras obtenidas del microtráfico evidencian una larga cadena de mercado que
puede estar determinando el uso de tipo y cantidades de sustancias de corte dirigidos a una rentabilidad
económica mayor. Deberá ponerse atención a las expresiones clínicas de consumidores agudos y crónicos
y de intoxicaciones agudas de drogas que no puedan ser explicadas con la referencia de haber consumido
heroína ya que muchas manifestaciones clínicas pueden deberse a estas combinaciones no planificadas.
Estos resultados ofrecen una alerta de evaluación clínica para los médicos y una información que permita
inferir combinaciones de sustancias al momento de evaluar los síntomas y su intensidad.
Referencias bibliográficas
1. Broséus J, Gentile N, Esseiva P. The cutting of cocaine and heroin: A critical review. Forensic
Sci Int. 2016 May; 262:7383. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.forsciint.2016.02.033
2. Nicolas Ruiz MJ. Adulterantes de drogas ilícitas [Internet]. Trabajo de fin de grado, 2015.
Repositorio Universidad Complutense de Madrid. Disponible en:
https://docta.ucm.es/entities/publication/aec01335-6fba-40c6-9934-609d04bd95ed
3. Hieger MA, Emswiler MP, Maskell KF, Sentz JT, Miller KB, Wolf CE, et al. A Case Series of
Clenbuterol Toxicity Caused by Adulterated Heroin. TJEM. 2016 Sep;51(3):25961. Disponible
en: https://doi.org/10.1016/j.jemermed.2016.05.049
4. Akhgari M, Etemadi-Aleagha A, Jokar F. Street Level Heroin, an Overview on Its Components
and Adulterants. In: NDASM [Internet]. Elsevier; 2016 [cited 2023 Sep 10]. p. 86777.
Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/b978-0-12-800213-1.00081-x
5. Martini F, Fregna L, Bosia M, Perrozzi G, Cavallaro R. Substance-Related disorders. In: FPHCP
[Internet]. Cham: Spr. Int. Pbli.; 2022 [cited 2023 Sep 10]. p. 26395. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1007/978-3-031-07715-9_9
Composición química de muestras de heroína incautadas en Ecuador: diferencias de los agentes de corte
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
6. Barbera N, Busardò FP, Indorato F, Romano G. The pathogenetic role of adulterants in 5 cases
of drug addicts with a fatal outcome. FSI. 2013 Apr;227(13):746. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.forsciint.2012.08.041
7. El Ministerio de Salud y la Secretaría Técnica de Drogas preparan proceso de transición MSP
[Internet]. 2018 [cited 2023 Sep 11]. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/el-ministerio-de-
salud-y-la-secretaria-tecnica-de-drogas-pr
8. Funes JI, Meza MN, Ponce HD. Desarrollo y validación de un método para la cuantificación de
atorvastatina en tabletas mediante HPLC-DAD. Prtl de Cien. 2015 Jan 1;2741. Disponible en:
https://doi.org/10.5377/pc.v9i0.2670
9. Valdevila Figueira JA, Ruiz-Barzola O, Orellana-Román C, Valdevila Santiesteban R, Fabelo
Roche JR, Iglesias Moré S. Conducta suicida y dualidad en trastornos por consumo de sustancias
en drogodependientes ecuatorianos. Rev Inf Cient [Internet]. 2021 [citado 19 de sep. 2023];
100(5): e3516. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/3516
10. Silva Ochoa AD, Valdevila Figueira JA, Valdevila Santiesteban R, Estrella Almeida DJ, Valencia
Erazo LM, Orellana Manzano AK. Drug abuse and serum nutritional biomarkers: A retrospective
cohort study. Rev. Esp. de Nut. Hum.y Diet. 2021 Feb 3;25(2):22736. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7999844
11. Montoya-Filardi A, Mazón M. El cerebro adicto: imagen de las complicaciones neurológicas por
el consumo de drogas. Rev. Rad. 2017 Jan;59(1):1730. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.rx.2016.09.005
12. Tallarida CS, Egan E, Alejo GD, Raffa R, Tallarida RJ, Rawls SM. Levamisole and cocaine
synergism: A prevalent adulterant enhances cocaine’s action in vivo. Rev. Neuro. 2014 Apr;
79:5905. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.neuropharm.2014.01.002
13. Cole C, Jhon L, Mac Veigh J, Kicman A. Cut: a guide to adulterants, bulking agents and other
contaminants found in illegal drugs. [Internet].International Report Faculty of Health and Applied
Social Sciences, Liverpool John Moores University April 2010 Disponible en:
https://www.drugsandalcohol.ie/13119/
14. Rendle DF, Rogers KD, Beckett S. Ambient-temperature powder diffraction data for benzocaine
hydrochloride and a monoclinic polymorph of benzocaine base. Powder Diffraction.
2012;26(3):2779. Disponible en: https://doi.org/10.1154/1.3624911
15. R S. Multivariate Data Analysis: Using SPSS and AMOS. Mjp Publishers; 2019.
16. Silva O, Alfonso D, Valdevila F, José A, Valdevila Santiesteban R, Estrella A, Diego J, valencia
Erazo LM, Orellana M y Andrea K. Drug abuse and serum nutritional biomarkers: A retrospective
Composición química de muestras de heroína incautadas en Ecuador: diferencias de los agentes de corte
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
cohort study. Revista española de medicina humana y dietética. Vol5 No2 p227-236, 2021.
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7999844
17. Ziedonis DM, Smelson D, Rosenthal RN, Batki SL, Green AI, Henry RJ, et al. Improving the
Care of Individuals with Schizophrenia and Substance Use Disorders: Consensus
Recommendations. JPP. 2005 Sep;11(5):31539. Disponible en: 10.1097/00131746-200509000-
00005
18. Ferrari S. El auge del consumo de cocaína en Europa: algunas implicaciones para Latinoamérica.
RRI de la UNAM [Internet]. 2011 [cited 2023 Sep 15]; (109). Disponible en:
https://www.revistas.unam.mx/index.php/rri/article/view/25047
19. Informe Europeo sobre Drogas 2019: tendencias y novedades [Internet]. Disponible en:
https://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/188059
20. European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction. European drug report 2016: trends
and developments. [Internet]. LU: Publications Office; 2016. Disponible en:
https://data.europa.eu/doi/10.2810/04312
21. Gainza I, Nogué S, Martínez Velasco C, Hoffman RS, Burillo-Putze G, Dueñas A, et al.
Intoxicación por drogas. ASS de Navarra. 2003;26. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-
66272003000200006&lng=es&tlng=es.
22. Peck Y, Clough AR, Culshaw PN, Liddell MJ. Multi-drug cocktails: Impurities in commonly
used illicit drugs seized by police in Queensland, Australia. DAD 2019 Aug. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.drugalcdep.2019.03.019
23. Di Trana A, Montanari E. Adulterants in drugs of abuse: a recent focus of a changing
phenomenon. CT. 2022. Disponible en: https://doi.org/10.7417/CT.2022.2392
Financiamiento: Esta investigación no ha recibido financiación externa.
Declaración de Consentimiento Informado: Se renunció al consentimiento del paciente debido a
que no se utilizaron muestras ni datos de sujetos. Solo se analizaron muestras químicas sin relación
vinculante con personas.
Composición química de muestras de heroína incautadas en Ecuador: diferencias de los agentes de corte
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Declaración de disponibilidad de datos: Los datos que apoyan los resultados reportados de esta
investigación no están disponibles debido a restricciones de privacidad, pues fueron obtenidos de la
base de datos del laboratorio provincial de la lucha contra las drogas.
Agradecimientos: el equipo de investigadores quiere reconocer el apoyo oportuno y colaborativo de
la dirección del INC, especialmente del Ing. Benjamín Rosales quien se desempeñaba como inspector
al momento de obtener la data de esta investigación y quien además propició el proyecto y puso todo
su empeño en ello. Queremos además extender nuestro agradecimiento a la extinta Secretaría Técnica
de Drogas (SETED), quienes nos facilitaron los resultados de sus análisis de muestras.
Conflictos de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Contribuciones de los autores: Conceptualización, JAVF, RVS, IDCP, AARC y LPBV;
metodología, JAVF, RVS, IDCP, AARC y LBV; software, JAVF,AARC y LBV; validación, JAVF,
RVS y IDCP; análisis formal, JAVF, RVS, IDCP, AARC y LPBV; investigación, JAVF, RVS, IDCP,
AARC y LPBV; recursos, JAVF; conservación de datos, IDCP; redacción del borrador original,
JAVF, RVS, IDCP, AARC y LBV; redacción, revisión y edición, JAVF, IDCP, LBV, MGMD y
BJR; visualización, JAVF, y IDCP; supervisión, JAVF; administración del proyecto, JAVF y IDCP;
obtención de financiación, JAVF. Todos los autores han leído y aceptado la versión publicada del
manuscrito.