Adaptación lingüística-cultural de la Escala Fusión Cognitiva para adultos cubanos con síntomas de ansiedad
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
La muestra del estudio piloto estuvo conformada por 35 personas, predominando las mujeres (24,
68,6%). La media de edad de los participantes fue de 41,7 (DE = 13,0), oscilando entre 20 y 67 años.
En cuanto al nivel educativo la muestra estuvo conformada por 14 personas con estudios universitarios
y superiores (40,0%), 17 con técnico medio (48,6%), 4 personas con otros niveles educativos que
representan el (11,6%).
Respecto al estado civil participaron 19 casados, 12 mujeres y 7 hombres (54,3%), 10 solteros, 6 mujeres
y 4 hombres (28,5%), tres acompañados, 2 mujeres y un hombre (8,6%), dos divorciadas (5,7%) y una
viuda (2,9%).
En cuanto a la situación ocupacional hay un predominio de vinculación laboral en diferentes sectores de
la sociedad (30 personas, 85,7%), tres amas de casa (8,57%) y dos jubilados (5,7%).
En relación a los antecedentes patológicos familiares (APP) de la muestra, se obtuvo que 21 personas
(60,0%) no refieren APP, cinco con hipertensión arterial (14,3%), dos con trastornos hematológicos
(5,7%), uno con crisis vagal (2,9%), uno con gastritis crónica (2,9%), uno con cardiopatía (2,9%), uno
con APP de trastorno de depresión (2,9%), uno con obesidad e hipotiroidismo (2,9%), uno con asma
bronquial (2,9%) y uno con sicklemia (2,9%).
De las puntuaciones obtenidas en el IDARE (estado) se obtuvo que en la muestra de la prueba piloto hay
22 personas (62,9%) con ansiedad alta como estado y 13 personas (37,1%) con ansiedad media como
estado. El promedio de la puntuación total del IDARE (estado) fue 50,9 (DE = 10,7), mediana de 49,
mínimo de 33 y máximo de 71 de puntuación.
Respecto a la EFCvc de la prueba piloto, se obtuvo que 19 personas presentaron fusión cognitiva clínica
(54,3%) y 16 participantes con fusión cognitiva no clínica (45,7%). Se observa una media de 29,5 (DE
= 11,0), mediana de 31, con un mínimo de 8 y un máximo de 46 de puntuación.
Durante el debrifieng o grupo focal realizado luego de la aplicación de la EFCvc, los participantes
refieren que cada uno de los aspectos que se preguntan resultó entendible. Algunos compartieron la idea
de que la escala podría ser más extensa. Los participantes refieren que mientras contestaron la escala se
dieron cuenta que no eran tan felices en sus vidas y que, por lo tanto, era un instante para reflexionar
sobre ese aspecto de su vida. Refieren que es un test muy práctico de contestar y les ahorra tiempo, ya
que las palabras son precisas y claras. En suma, luego de los criterios recogidos en esta técnica no fue
necesario modificar el instrumento para su posterior aplicación en una muestra de mayor tamaño.
Discusión
Se realizó un análisis de la validez de contenido desde el punto de vista cuantitativo, calculando el
coeficiente de validez de contenido (CVC) propuesto por Pedrosa y colaboradores,(12) y desde lo
cualitativo sistematizando las observaciones dadas por los nueve expertos convocados.
En la tabla 1 se observa que, en la mayoría de los ítems, el CVC rebasó el punto de corte para ser
considerado adecuado (0,70). Los CVCs globales por suficiencia (0,97), claridad (0,94), relevancia