Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Disponible en htttp://www.revhph.sld.cu/
Revista del Hospital Psiquiátrico de
La Habana
Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 | ISSN: 0138-7103 | RNPS: 2030
_____________________________________________
Artículo original
Adaptación lingüística-cultural de la escala fusión cognitiva para
adultos cubanos con síntomas de ansiedad
Cultural Linguistic Adaptation of the Cognitive Fusion Scale for
Cuban Adults with Anxiety Symptoms
Pedro García Rojas1
Damian Valdés Santiago2
1Centro Comunitario de Salud Mental, municipio Cerro, La Habana, Cuba
2Departamento Matemática Aplicada, Facultad de Matemática y Computación, Universidad de La
Habana
Recibido: 13/09/2023
Aceptado: 02/10/2023
Adaptación lingüística-cultural de la Escala Fusión Cognitiva para adultos cubanos con síntomas de ansiedad
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Resumen
Introducción: la fusión cognitiva es un problema psicológico que constituye un concepto fundamental
dentro de la terapia de aceptación y compromiso para tratar la inflexibilidad psicológica. La escala de
fusión cognitiva utilizada para medir este concepto no ha sido adaptada ni validada en Cuba.
Objetivo: adaptar el contenido de la escala de fusión cognitiva para adultos que presentan sintomatología
de ansiedad.
Método: trabajo de desarrollo tecnológico en dos etapas: adaptación lingüística-cultural y validación de
contenido. Se realizó consulta a expertos y se evaluó el consenso mediante el coeficiente de validez de
contenido. La fiabilidad del test durante el pilotaje se determinó con el α de Cronbach. La información
se procesó con el software libre jamovi.
Resultados: participaron nueve expertos y se obtuvo un coeficiente de validez de contenido 0,70 en
todos los casos, demostrando la pertinencia de todos los ítems. Las observaciones realizadas permitieron
mejorar la redacción de los ítems. La muestra del estudio piloto estuvo conformada por 35 habaneros y
se reportó un α de Cronbach global (0,927) que evidenció la homogeneidad del test. Se evaluó el
consenso mediante el coeficiente de validez de contenido sobre la suficiencia (0,97), claridad (0,94),
relevancia (0,99) y coherencia (0,99) de los ítems. El análisis cualitativo posterior permitió modificar el
cuestionario para un mejor entendimiento.
Conclusiones: la escala de fusión cognitiva adaptada cumple atributos métricos de fiabilidad y validez
de contenido en pacientes que presentan síntomas de ansiedad. Se recomienda su validación en el
contexto cubano con una muestra más amplia.
Palabras clave: fusión cognitiva, validez de contenido, escala de fusión cognitiva
Introducción
En la actualidad, a más de dos décadas transcurridas del siglo XXI, se observan escenarios globales
complejos. Se suman cada vez más dificultades estructurales a nivel de econoa, sociedad, potica,
pobreza, sanidad, medio ambiente, incluso cambios de paradigmas en nuestra concepción actual del
mundo. El ser humano contemporáneo, se encuentra dominado también por el flujo tecnológico de las
redes sociales y a ritmos existenciales agotadores que lo alejan de pensarse a mismo, trayendo consigo
señales de ansiedad.
Ortega y Gasset en su excepcional obra El hombre y la gente” apunta: «Casi todo el mundo está alterado,
y en la alteración el hombre pierde su atributo más esencial: la posibilidad de meditar, de recogerse
dentro de mismo para ponerse consigo mismo de acuerdo y precisarse qué es lo que cree, lo que de
verdad estima y lo que de verdad detesta. La alteración le obnubila, le ciega, le obliga a actuar
mecánicamente en un frenético sonambulismo».(1)
Es así que la presente propuesta de investigación, se configura frente al carácter enajenante de una rutina
diaria de trabajo y régimen social, donde tan siquiera el sujeto promedio tiene la oportunidad de
cuestionarse su estado vida o su condición de felicidad. La idea viene con la forma en que el ser humano
actual se empeña en resolver los problemas desde dos variantes: el problema como vivencia de
frustración o como la posibilidad de provocar un cambio que lo impulse a un nuevo desarrollo. De aquí
Adaptación lingüística-cultural de la Escala Fusión Cognitiva para adultos cubanos con síntomas de ansiedad
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los rminos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
la importancia de preguntar: ¿Qué papel juegan los pensamientos y el lenguaje en la explicación del
comportamiento humano?
Un avance importante en estos estudios son los de Sidman sobre la equivalencia de estímulos, es decir el
proceso por el cual estímulos distintos llegan a ser funcionalmente equivalentes. Ligado a estos estudios
se encuentra la teoría del marco relacional (relational frame theory, RFT) donde el objetivo central es
adiestrar la flexibilidad psicológica, la cual implica distinguir entre el self verbal y la propia conducta,
así como establecer una relación de jerarquía entre ambos, de manera tal que la persona pueda dirigir sus
acciones hacia los fines que valora como importantes.(2)
El punto de vista hasta aquí brevemente esbozado se inserta en la llamada ciencia contextual-conductual.
La principal intervención psicológica dentro de este modelo es la terapia de aceptación y compromiso
(ACT), la cual, en sus inicios, se desarrolló de manera conjunta con la RFT. Es así que se llega a uno de
los principales términos utilizados en la ACT, la fusión cognitiva (FC), la cual consiste según Hayes, en
mezclar los procesos verbal-cognitivos con la experiencia directa de manera que el individuo no puede
diferenciar entre ambos. La FC se da en un contexto de literalidad, en el cual la persona responde a los
enunciados verbales de la misma manera en que lo haría ante los referentes de estos enunciados.(3)
Se ha demostrado que la FC constituye un predictor significativo de problemas emocionales como la
ansiedad y la depresión. En consecuencia, se han desarrollado intervenciones destinadas a reducir la FC
y fomentar su opuesto: la defusión. Estas intervenciones han mostrado ser eficaces para reducir la
credibilidad, la frecuencia y el malestar generado por los pensamientos desagradables, así como para
incrementar la afectividad positiva de la persona ante el medio en el cual se desarrolla.(4,5)
Se sabe que la fusión cognitiva es un elemento esencial dentro de las llamadas terapias de tercera
generación, que están emergiendo dentro de nuestro contexto. Dada la importancia de la fusión cognitiva
para el estudio de la inflexibilidad psicológica en la intervención psicoterapéutica, es necesario contar
con un instrumento que mida esta variable, ya que, en Cuba hasta el momento de la investigación, no
hemos encontrado trabajos específicos referentes a la adaptación y validación para este fin.
La investigación pretende adaptar desde una perspectiva lingüística y cultural la escala de fusión
cognitiva en personas adultas con síntomas de ansiedad que asisten al Centro de Salud Mental del
municipio Cerro, de La Habana en 2023. Se aspira que los resultados de esta investigación contribuyan
a largo plazo, a incorporar este instrumento como parte de la evaluación psicológica dentro del Sistema
de Salud cubano. En esta investigación ha sido aprobada por el comité académico de la maestría
evaluación psicológica y social. Sus participantes fueron informados de sus objetivos, el carácter
anónimo de las respuestas y la confiabilidad de la información brindada, así como se les pidió
consentimiento informado para su inclusión para la investigación.
El objetivo de esta investigación es adaptar el contenido de la escala de fusión cognitiva para adultos
que presentan sintomatología de ansiedad.
Método
La investigación clasifica como trabajo de desarrollo tecnológico tipo I+D+i, en tanto adapta -desde una
perspectiva lingüística y cultural- la escala de fusión cognitiva (EFC) seguido de una validación
Adaptación lingüística-cultural de la Escala Fusión Cognitiva para adultos cubanos con síntomas de ansiedad
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los rminos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
exhaustiva de esta. La adaptación del instrumento transitó por las siguientes fases(6): selección de
expertos, validación por el comité de expertos (validez de contenido) y estudio piloto (para validación
preliminar). Se acudió a la metodología mixta con énfasis en la cuantitativa.(7)
Para la selección de expertos se elaboró una lista de posibles expertos relacionados con el constructo a
evaluar y expertos en lengua castellana. Para ello se consideró el cumplimiento de los siguientes criterios
de inclusión: haber prestado servicios como profesional durante 5 años o más psicología clínica; poseer
formación académica de pregrado o posgrado en Psicología (predominando la psicología cnica y de la
salud); pertenecer a grupos nacionales o sociedades científicas relativas a la psicología clínica. Para la
determinación del segundo grupo de expertos se consideró ser graduado de la especialidad de licenciatura
en Español, en Universidad Pedagógica o licenciatura en Filología; haber trabajado en actividades
docentes o investigativas para el desarrollo de la lengua castellana durante 5 años o más.
La muestra del criterio de expertos estuvo conformada cuatro Doctores en Ciencias Psicológicas, una
Doctora en Medicina y Especialista de Primer Grado en Psiquiatría, una especialista en Psicología de la
Salud, un Máster en Psicodiagnóstico y dos Licenciadas en Letras (9 expertos, en total). La muestra
incluyó profesores, investigadores y psicoterapeutas con una media de 30 años de experiencia (DE =
17,5), con un nimo de 5 y un máximo de 56 os. Estos expertos están vinculados a diferentes
instituciones como las facultades de Psicología y de Artes y Letras de la Universidad de La Habana, el
Centro de Salud Mental de la localidad del Cerro, Policlínico 10 de Octubre, Instituto de Salud de los
Trabajadores y la Facultad de Medicina Salvador Allende. Estos expertos son especialistas en gramática
española, lexicografía, lingüística, docencia, investigación, comunicación, estudios interdisciplinares en
ciencias sociales y humanidades, investigación psicosocial, salud ocupacional, metodología de la
investigación, estadística aplicada a la psicología, construcción de instrumentos de medición, psicología
de la salud y psiquiatría.
Se empleó el coeficiente de validez de contenido (CVC) perfeccionado por Pedrosa y colaboradores para
medir el nivel de acuerdo de los expertos respecto a los atributos de suficiencia, claridad, relevancia y
coherencia de los ítems.(8)
Para realizar una prueba inicial del test en adultos cubanos se efectuó un estudio piloto, cuyo tamaño de
la muestra se basó en la sugerencia de considerar, al menos, cinco sujetos por ítem para evaluar
adecuadamente las propiedades psicométricas de un instrumento de medición.(6) La muestra fue
intencional y no probabilística.
La muestra del estudio piloto estuvo conformada por 35 personas, predominando las mujeres (24,
68,6%). La media de edad de los participantes fue de 41,7 (DE = 13,0), oscilando entre 20 y 67 años.
Se aplila escala de fusión cognitiva versión cubana (EFCvc) a 35 personas atendidas en el Centro de
Salud Mental de municipio Cerro, donde se siguieron los siguientes criterios de inclusión y exclusión:
personas adultas atendidas en el Centro de Salud Mental que accedan a participar en el estudio y que no
presenten un diagnóstico de ansiedad según el manual de clasificación, CIE-11 última versión,(9) que
cumplan los criterios recogidos en la entrevista inicial (Anexo 1) y con valores medio y alto de ansiedad
como estado según el test IDARE.(10) Se excluyeron las personas adultas con tratamiento
psicofarmacológico o que presentaran diagnósticos psiquiátricos.
Adaptación lingüística-cultural de la Escala Fusión Cognitiva para adultos cubanos con síntomas de ansiedad
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los rminos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Técnicas y procedimientos
Para la recogida de la información durante la adaptación lingüística-cultural del test se elaboró una
planilla que fue llenada por dos lingüistas, contactados por a electnica, se les solicitó el
consentimiento informado, su ficha técnica y se procedió a enviarle los cuestionarios. La planilla
contempló una sección dedicada a recoger los datos personales y profesionales de los
expertos/especialistas, se describió el objetivo de cada evaluación, así como el cuestionario, su estructura
y contó con una hoja de respuestas conforme a los criterios evaluados: equivalencia semántica,
conceptual y experiencial. Con el fin de estandarizar el proceso de evaluación se definieron los criterios,
así como la forma en que debían ser evaluados.
También se elaboró una planilla para el proceso de validez de contenido, tomando como referente la
propuesta metodológica realizada por Escobar y Cuervo.(11) Participaron nueve expertos psilogos que
fueron contactados por a electrónica, se les solicitó el consentimiento informado por escrito, su ficha
técnica y se procedió a enviarle los cuestionarios por correo electrónico. La planilla contempló una
sección dedicada a recoger los datos personales y profesionales de los expertos, se describió el objetivo
de cada evaluación, así como el cuestionario, su estructura y contó con una hoja de respuestas conforme
a los criterios evaluados: suficiencia, claridad, coherencia y relevancia. Las observaciones de los expertos
hechas al test fueron procesadas usando el análisis de contenido.
Para el estudio piloto, se les explicó a los participantes brevemente en qué consiste el estudio y se les
solicitó a el consentimiento informado. Luego, se organizaron en el Centro de Salud Mental del Cerro
los grupos para aplicar la prueba piloto, acordando hora y lugar. A la muestra seleccionada se le realizó
una entrevista individual para comprobar si cumplen los criterios de inclusión.
Desde un punto de vista estadístico, se confeccionaron bases de datos en el software libre jamovi.(12,13)
Se realizó análisis exploratorio de datos a través de métodos de la estadística descriptiva, lo que permitió
la detección de errores u omisiones que fueron corregidas. Se emplearon como medidas de resumen para
variables cuantitativas la media arittica y la desviación pica, y el porcentaje como medida de resumen
para variables cualitativas. El cálculo del nivel de consenso de los expertos se reali mediante el
coeficiente de validez de contenido (CVC), que se estimó usando el software jamovi. Para el estudio
piloto se calculó la fiabilidad mediante el coeficiente α de Cronbach.(14)
Se tuvieron en cuenta los aspectos éticos, basados en los principios de autonomía, justicia, beneficencia
y no maleficencia, así como el consentimiento informado. Se les informó a los participantes sobre la
necesidad y el objetivo de la investigación, la importancia y voluntariedad de la participación y se les
solicitó su consentimiento. Se les explicó que la información sería utilizada de forma colectiva, no
individual y que se cumpliría siempre el principio de la confidencialidad de los datos y, estos solo serán
utilizados con fines investigativos y de forma resumida, tomando como referente la Declaración de
Helsinki.(15) Esta investigación fue aprobada por el Comité Académico de la Maestría de Evaluación
Psicológica y Social de la Facultad de Ciencias dicas “Miguel Enríquez”, Universidad de Ciencias
Médicas de La Habana.
Adaptación lingüística-cultural de la Escala Fusión Cognitiva para adultos cubanos con síntomas de ansiedad
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los rminos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Resultados
En esta sección se describen los resultados obtenidos durante la adaptación lingüística-cultural, la validez
de contenido y el estudio piloto realizado con la versión cubana de la EFC (tabla 1).
Tabla 1. Resultados de la validez de contenido por ítems y atributos
Ítem
Atributos a evaluar
Suficiencia
Claridad
Relevancia
Coherencia
1
0,97
0,97
1,00
1,00
2
0,89
1,00
1,00
3
0,97
1,00
0,97
4
0,97
0,92
1,00
5
0,92
1,00
0,97
6
0,94
1,00
1,00
7
0,97
1,00
1,00
0,94
0,99
0,99
Fuente: Elaboración propia
En la tabla 2 se muestran las modificaciones (en negritas) realizadas por los autores basándose en las
observaciones dadas por los expertos en cada ítem.
Tabla 2. Modificaciones realizadas al test por los autores basándose en las observaciones dadas por
los expertos en cada ítem
Ítems
Enunciado que aparece en el instrumento
Enunciado propuesto
1
Mis pensamientos me causan angustia o
dolor emocional.
Mis pensamientos me causan sufrimiento.
2
Me quedo tan enganchado a mis
pensamientos que no soy capaz de hacer las
cosas que más quiero hacer.
Me quedo conectado a mis pensamientos y
no soy capaz de hacer las cosas que s
quiero hacer.
3
Analizo las situaciones demasiado, hasta el
punto de que no me resulta útil.
Analizo demasiado las situaciones, hasta
el punto en que no me resulta útil.
5
Me enfado conmigo mismo por tener
determinados pensamientos.
Me molesto conmigo por tener
determinados pensamientos.
6
Tiendo a enredarme mucho en mis
pensamientos.
Tiendo a complicarme mucho en mis
pensamientos.
7
Me resulta muy difícil dejar pasar los
pensamientos molestos incluso cuando sé que
hacerlo me ayudaría.
Me resulta muy difícil dejar pasar los
pensamientos molestos, incluso cuando
que hacerlo me ayudaría.
Fuente: Elaboración propia
De esta manera se tiene la versión del test que se aplidurante el estudio piloto (Anexo 2).
Adaptación lingüística-cultural de la Escala Fusión Cognitiva para adultos cubanos con síntomas de ansiedad
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los rminos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
La muestra del estudio piloto estuvo conformada por 35 personas, predominando las mujeres (24,
68,6%). La media de edad de los participantes fue de 41,7 (DE = 13,0), oscilando entre 20 y 67 años.
En cuanto al nivel educativo la muestra estuvo conformada por 14 personas con estudios universitarios
y superiores (40,0%), 17 con técnico medio (48,6%), 4 personas con otros niveles educativos que
representan el (11,6%).
Respecto al estado civil participaron 19 casados, 12 mujeres y 7 hombres (54,3%), 10 solteros, 6 mujeres
y 4 hombres (28,5%), tres acompañados, 2 mujeres y un hombre (8,6%), dos divorciadas (5,7%) y una
viuda (2,9%).
En cuanto a la situación ocupacional hay un predominio de vinculación laboral en diferentes sectores de
la sociedad (30 personas, 85,7%), tres amas de casa (8,57%) y dos jubilados (5,7%).
En relación a los antecedentes patológicos familiares (APP) de la muestra, se obtuvo que 21 personas
(60,0%) no refieren APP, cinco con hipertensión arterial (14,3%), dos con trastornos hematológicos
(5,7%), uno con crisis vagal (2,9%), uno con gastritis crónica (2,9%), uno con cardiopatía (2,9%), uno
con APP de trastorno de depresión (2,9%), uno con obesidad e hipotiroidismo (2,9%), uno con asma
bronquial (2,9%) y uno con sicklemia (2,9%).
De las puntuaciones obtenidas en el IDARE (estado) se obtuvo que en la muestra de la prueba piloto hay
22 personas (62,9%) con ansiedad alta como estado y 13 personas (37,1%) con ansiedad media como
estado. El promedio de la puntuación total del IDARE (estado) fue 50,9 (DE = 10,7), mediana de 49,
mínimo de 33 y máximo de 71 de puntuación.
Respecto a la EFCvc de la prueba piloto, se obtuvo que 19 personas presentaron fusión cognitiva cnica
(54,3%) y 16 participantes con fusión cognitiva no clínica (45,7%). Se observa una media de 29,5 (DE
= 11,0), mediana de 31, con un mínimo de 8 y un máximo de 46 de puntuación.
Durante el debrifieng o grupo focal realizado luego de la aplicación de la EFCvc, los participantes
refieren que cada uno de los aspectos que se preguntan resulentendible. Algunos compartieron la idea
de que la escala podría ser más extensa. Los participantes refieren que mientras contestaron la escala se
dieron cuenta que no eran tan felices en sus vidas y que, por lo tanto, era un instante para reflexionar
sobre ese aspecto de su vida. Refieren que es un test muy práctico de contestar y les ahorra tiempo, ya
que las palabras son precisas y claras. En suma, luego de los criterios recogidos en esta técnica no fue
necesario modificar el instrumento para su posterior aplicación en una muestra de mayor tamaño.
Discusión
Se realiun análisis de la validez de contenido desde el punto de vista cuantitativo, calculando el
coeficiente de validez de contenido (CVC) propuesto por Pedrosa y colaboradores,(12) y desde lo
cualitativo sistematizando las observaciones dadas por los nueve expertos convocados.
En la tabla 1 se observa que, en la mayoría de los ítems, el CVC rebasó el punto de corte para ser
considerado adecuado (0,70). Los CVCs globales por suficiencia (0,97), claridad (0,94), relevancia
Adaptación lingüística-cultural de la Escala Fusión Cognitiva para adultos cubanos con síntomas de ansiedad
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los rminos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
(0,99) y coherencia (0,99) tomaron valores adecuados, lo que evidencia que la EFCvc es válida en tanto
contenido.
Lo señalado, permite plantear que el instrumento evaluado, contempla los ítems suficientes y relevantes
para la medición del constructo, es decir, no se advierten defectos ni excesos de ítems para cubrir todo
el dominio. Aclarar que, si bien, no es cito eliminar o agregar ítems a un instrumento por parte del
equipo que adapta, es válido realizar este tipo de evaluación, para decidir si el instrumento es adecuado
en el contexto cubano. En la literatura revisada no se encontraron trabajos que reportaran el CVC como
indicador de la validación de contenido de la EFCvc.
En la literatura revisada, no se encontraron trabajos que utilizaran el CVC para la validación de contenido
de la EFC de ahí que no fuese posible comparar con trabajos precedentes.
Se reportó un alto valor del α de Cronbach (0,927), considerado como excelente según Muñiz,(16) lo que
muestra una alta fiabilidad del test durante el pilotaje. El análisis de la eliminación de ítems evidenció
que no es necesario agregar ni eliminar ítems. Para IDARE (estado) en la prueba piloto se reportó un
valor del α de Cronbach de 0,999. Esto expresa que dicha medición es fiable y consistente.
En países como México, Perú y Colombia se han realizados estudios para demostrar la fiabilidad de la
EFC en distintas muestras. En 2020 se publica el artículo ¿Eres lo que piensas? Validación del
Cuestionario de Fusión Cognitiva (CFQ) en población mexicana, donde se obtuvo un α de Cronbach de
0,932.(4) Otro estudio de relevancia fue la Estructura factorial del Cuestionario de Fusión Cognitiva en
universitarios de Lima, que reportó un α de Cronbach de 0,915.(2) Otro ejemplo lo constituye el análisis
del estudio de las propiedades psicométricas del EFC en Colombia, donde el análisis de fiabilidad a
través de las distintas muestras fue adecuado (alfa de Cronbach entre 0,89 y 0,93).(17) Estos resultados
obtenidos en diferentes muestras de América Latina, coinciden con el alfa reportado en nuestra muestra
y evidencian una alta fiabilidad de la escala.
Se recomienda realizar la aplicación del instrumento en una muestra de mayor tamaño de adultos cubanos
con síntomas de ansiedad y comprobar los atributos de fiabilidad y validez de constructo del test.
Conclusiones
La escala de fusión cognitiva adaptada lingüística y culturalmente al contexto cubano demostuna
adecuada claridad, relevancia y coherencia de sus ítems, así como una adecuada suficiencia de sus
dimensiones. Durante el estudio piloto, se alcanzó una alta fiabilidad del test que evidenció su
homogeneidad. Todo ello mostró que el test es válido en cuanto a contenido.
Agradecimiento
Se agradece el apoyo al Centro de Salud Mental de la localidad del Cerro en la Habana, así como a los
expertos participantes en la investigación.
Adaptación lingüística-cultural de la Escala Fusión Cognitiva para adultos cubanos con síntomas de ansiedad
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los rminos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Referencias bibliográficas
1. Ortega y Gasset J. El hombre y la gente [Internet]. Madrid, España: Alianza Editorial; 1989/2001
[citado 8/5/2023].
2. Valencia P, Falcón C. Estructura factorial del Cuestionario de Fusión Cognitiva en universitarios
de Lima. Interacciones Rev Av en Psicol [Internet] 2019 [citado 8/5/2023];5(2):e167.
3. Critchfield TS, Barnes-Holmes D, Dougher MJ. Editorial: What Sidman Did -- Historical and
Contemporary Significance of Research on Derived Stimulus Relations. Perspect Behav Sci
[Internet] 2018 [citado 8/5/2023];41(1):932. Disponible en:
http://link.springer.com/10.1007/s40614-018-0154-9
4. Zapata Téllez J, Reyes Ortega MA, Somerstein Heymann J, Marin Nava A, Gillanders DT. ¿Eres
lo que piensas? Validación del Cuestionario de Fusión Cognitiva (CFQ) en población mexicana.
Apunt Psicol [Internet] 2020 [citado 8/5/2023];38(3). Disponible en:
https://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/819
5. Gillanders DT, Bolderston H, Bond FW, Dempster M, Flaxman PE, Campbell L, et al. The
Development and Initial Validation of the Cognitive Fusion Questionnaire. Behav Ther [Internet]
2014 [citado 8/5/2023];45(1):83101. Disponible en:
https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0005789413000713
6. Babbie E. Índices, escalas y tipologías [Internet]. En: Fundamentos de la investigación social.
2000 [citado 8/5/2023].
7. Hernández-Sampieri R, Mendoza Torres CP. Metodología de la investigación. Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta: Las rutas Cuantitativa Cualitativa y Mixta [Internet]. Primera Ed.
Ciudad de México: McGraw-ill Interamericana Editores S.A. de C.V.; 2018 [citado 8/5/2023].
Disponible en: http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/bitstream/54000/1292/1/Hernández-
Metodología de la investigación.pdf
8. Pedrosa I, Suárez-Álvarez J, García-Cueto E. Evidencias sobre la Validez de Contenido: Avances
Teóricos y Métodos para su Estimación. Acción Psicológica [Internet] 2014 [citado
8/5/2023];10(2):3. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-908X2013000200002
9. Organización Mundial de la Salud. Clasificación Internacional de Enfermedades, 11.a revisión
(CIE 11) [Internet]. Disponible en: https://icd.who.int/es/2022;
Adaptación lingüística-cultural de la Escala Fusión Cognitiva para adultos cubanos con síntomas de ansiedad
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los rminos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
10. González Llaneza MF. Instrumentos de Evaluación Psicológica [Internet]. La Habana, Cuba:
Editorial Ciencias Médicas; 2007 [citado 8/5/2023]. Disponible en: http://newpsi.bvs-
psi.org.br/ebooks2010/en/Acervo_files/InstrumentosEvaluacionPsicologica.pdf
11. Escobar-Pérez J, Cuervo-Martínez Á. Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximacn
a su utilización. Av en Medición [Internet] 2008 [citado 8/5/2023];6(1):2736. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2981181
12. Elosua Oliden P, Egaña M. Psicometría aplicada: guía para el análisis de datos y escalas con
jamovi [Internet]. Bilbao: Universidad del País Vasco; 2020 [citado 8/5/2023]. Disponible en:
https://addi.ehu.es/handle/10810/43054
13. Şahin M, Aybek E. Jamovi: An Easy to Use Statistical Software for the Social Scientists. Int J
Assess Tools Educ [Internet] 2019;67092. Disponible en: https://eric.ed.gov/?id=EJ1243495
14. Muñiz J, Elosua P, Hambleton RK. Directrices para la traducción y adaptación de los tests:
Segunda edición. Psicothema [Internet] 2013 [citado 8/5/2023];25(2):1517. Disponible en:
https://www.cop.es/pdf/dtyatest.pdf
15. World Medical Asociation. Declaracion de Helsinki de la AMM - Principios eticos para las
investigaciones medicas en seres humanos. World Med Assoc Inc [Internet] 2013 [citado
8/5/2023];18. Disponible en: http://www.wma.net/es/30publications/10policies/b3/
16. Muñiz J. Introducción a la Psicometría: Teoa clásica y TRI [Internet]. Madrid: Ediciones
Pirámide; 2018 [citado 8/5/2023]. Disponible en:
http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/handle/54000/1215
17. Ruiz FJ, Suárez-Falcón JC, Riaño-Hernández D, Gillanders D. Propiedades psicométricas del
Cuestionario de Fusión Cognitiva en Colombia [Internet]. Rev Latinoam Psicol 2017 [citado
8/5/2023];49(1). Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-
05342017000100080&script=sci_abstract&tlng=es
Adaptación lingüística-cultural de la Escala Fusión Cognitiva para adultos cubanos con síntomas de ansiedad
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los rminos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Anexos
1) Entrevista para la aplicación de la Escala de Fusión Cognitiva
Datos:
Nombre y Apellidos: Edad:
Sexo: Situación ocupacional: Estado civil:
APP:
Paciente atendido antes en consulta de psicología: sí__ no__
Bajo tratamiento psicofarmacológico: __ no__
Preguntas:
1) ¿En qué situaciones sientes que se presenta su preocupación?
2) ¿Cada cuánto tiempo pueden aparecer esas sensaciones?
3) ¿Qué intensidad notas en esos estados?
4) ¿Qué pensamientos aparecen?
5) ¿Qué emociones aparecen?
6) ¿Qué acciones haces cuanto esto te sucede?
2) Instrumento Escala de Fusión Cognitiva versión cubana
Debajo usted encontrará una lista de afirmaciones. Por favor, puntué en qué grado cada afirmación ES
VERDAD PARA USTED haciendo un rculo en los números de al lado. Utilice la siguiente escala para
hacer su elección:
Conflicto de intereses
1
2
3
4
5
6
7
Nunca
es
verdad.
Muy
raramente
es verdad.
Raramente
es verdad.
A veces
es
verdad.
Frecuentemente
es verdad.
Casi siempre
es verdad.
Siempre es
verdad.
1. Mis pensamientos me causan sufrimiento.
1 2 3 4 5 6 7
2. Me quedo conectado a mis pensamientos y no soy capaz de hacer las
cosas que más quiero hacer.
1 2 3 4 5 6 7
3. Analizo demasiado las situaciones, hasta el punto en que no me resulta
útil.
1 2 3 4 5 6 7
4. Lucho contra mis pensamientos.
1 2 3 4 5 6 7
5. Me molesto conmigo por tener determinados pensamientos.
1 2 3 4 5 6 7
6. Tiendo a complicarme mucho en mis pensamientos.
1 2 3 4 5 6 7
7. Me resulta muy difícil dejar pasar los pensamientos molestos, incluso
cuando sé que hacerlo me ayudaría.
1 2 3 4 5 6 7
Adaptación lingüística-cultural de la Escala Fusión Cognitiva para adultos cubanos con síntomas de ansiedad
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los rminos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Los autores declaran no tener conflicto de intereses.
Contribución de los autores
Conceptualización: Pedro García Rojas, Damian Vals Santiago.
Curación de datos: Pedro García Rojas.
Análisis formal: Damian Valdés Santiago.
Investigación: Pedro García Rojas, Damian Valdés Santiago.
Metodología: Damian Valdés Santiago.
Recursos: Pedro García Rojas.
Supervisión: Damian Valdés Santiago.
Validación: Damian Valdés Santiago.
Visualización: Pedro García Rojas.
Redacción del borrador original: Pedro García Rojas.
Redacción, revisión y edición: Damian Valdés Santiago.