Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Disponible en htttp://www.revhph.sld.cu/
Revista del Hospital Psiquiátrico de
La Habana
Volumen 21 | Nº 2 | Año 2024 | ISSN: 0138-7103 | RNPS: 2030
_____________________________________________
Artículo de revisión
Sintomatología psicopatológica en víctimas de abuso sexual
infantil
Psychopathological Symptoms in Victims of Child Sexual Abuse
Armenio Pérez Martínez1
Aimara Rodríguez Fernández1
1 Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil, Ecuador.
Recibido: 06/09/2023
Aceptado: 17/07/2024
Sintomatología psicopatológica en víctimas de abuso sexual infantil
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 2| Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Resumen
Introducción: El abuso sexual infantil es una forma de maltrato infantil con una elevada prevalencia
actualmente y genera un daño psicológico que afecta aproximadamente al 70 % de las víctimas menores
de edad.
Objetivo: Describir la sintomatología psicopatológica en víctimas de abuso sexual infantil.
Desarrollo: El estudio es una revisión documental. Se utilizó la metodología PRISMA (2021); los criterios
de inclusión fueron: presencia en bases de datos que incluyan revisión por pares, publicado en idioma
inglés o español, durante los últimos cinco años. La estrategia de búsqueda recurrió a las bases de datos
APA, ScienceDirect, Medline, ProQuest, PubMed y SciELO. Para la evaluación de la calidad
metodológica de los artículos seleccionados se empleó el método Critical Appraisal Skill Program, versión
en español (CASPe). El periodo de búsqueda estuvo comprendido entre el 01 de marzo y el 13 de abril de
2023.
Resultados: Se seleccionaron 17 estudios, con 36.707 sujetos en total. La prevalencia del abuso sexual
infantil es de 14,6 %, aproximadamente el 30 % de las víctimas no desarrollan sintomatología
psicopatológica; la sintomatología relacionada con la depresión, ansiedad, trastorno de consumo,
parafílicos, estrés postraumático y personalidad es de un 65 %. Las limitaciones se relacionan con la
inconsistencia y heterogeneidad de los resultados analizados.
Conclusiones: Los resultados coinciden con investigaciones previas en cuanto a prevalencia de la
sintomatología, presencia de condiciones que influyen en el curso de la sintomatología. Otras evidencias
muestran el desarrollo predominante de sintomatología relacionada con la depresión, ansiedad, trastorno
de consumo, parafílicos, estrés postraumático y personalidad.
Palabras clave: abuso sexual infantil; signos y síntomas; psicopatología; salud mental.
Abstract
Introduction: Child sexual abuse is a form of child abuse with a high prevalence today, generating
psychological damage that affects approximately 70 % of minor victims.
Objectives: Describe the psychopathological symptoms in victims of child sexual abuse.
Development: This study is a documentary review. The PRISMA (2021) methodology was used. The
inclusion criteria were: presence in databases that include peer review, published in English or Spanish,
during the last five years. The search strategy used the APA, ScienceDirect, Medline, ProQuest, PubMed,
and SciELO databases. The Critical Appraisal Skill Program method, Spanish version (CASPe), was used
to assess the methodological quality of the selected articles. The search period was carried out from March,
1st to April, 13th, 2023
Results: 17 studies were selected which included 36,707 subjects. The prevalence of child sexual abuse is
14.6 %; approximately 30 % of victims do not develop psychopathological symptoms; symptoms related
Sintomatología psicopatológica en víctimas de abuso sexual infantil
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 2| Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
to depression, anxiety, consumption disorder, paraphiliacs, post-traumatic stress and personality are in 65
% of subjects. The limitations are related to the inconsistency and heterogeneity of the results analyzed.
Conclusions: The results coincide with previous research in terms of prevalence of symptoms, and
presence of conditions that influence the evolution of symptoms. Other evidence shows the predominant
development of symptoms related to depression, anxiety, consumer disorder, paraphiliacs, post-traumatic
stress and personality.
Keywords: child sexual abuse; signs and symptoms; psychopathology; mental health.
Introducción
En la literatura científica se distinguen cuatro tipos fundamentales de maltrato infantil: abuso físico, abuso
sexual, abuso emocional o psicológico y negligencia.(1) El abuso sexual infantil (ASI) se define como una
de las vivencias traumáticas más adversas y de mayor impacto en el desarrollo integral de los sujetos.(2) La
American Psychiatric Association(3) define el ASI como cualquier tipo de actividad sexual con un niño
que esté destinada a proporcionar una satisfacción sexual a uno de los padres, un cuidador o cualquier otro
individuo que tenga alguna responsabilidad sobre el niño”.
Según la Organización Mundial de la Salud(4) una de cada cinco mujeres y uno de cada 13 hombres
declararon haber sufrido abusos sexuales durante su infancia y adolescencia; y 120 millones de niñas y
mujeres menores de 20 años han sido forzadas a tener relaciones sexuales. La prevalencia del ASI en
Ecuador es de 14,6 %, es más frecuente en niñas (59,1%) que en niños (40,9 %). En otros países
latinoamericanos la prevalencia oscila entre el 11 y el 18 %, con mayor número de víctimas del sexo
femenino.(5)
El ASI es un tipo de trauma psicológico que genera malestar en el sujeto a lo largo de toda su vida, y
quienes le rodean; disminuye el pleno desempeño e integración social, y limita su bienestar mental.(6) Este
tipo de trauma se ha vinculado en estudios epidemiológicos con diversas enfermedades y síntomas, tanto
físicos como mentales como son: desórdenes mentales en la adultez, baja bienestar psicológico, pobre
salud física, pérdida de bienestar socioeconómico, obesidad, entre otros.(7)
Existe abundante literatura científica que correlaciona el ASI y el desarrollo de psicopatologías.(2,8,9) Los
problemas psicológicos de mayor riesgo encontrados en estas víctimas son el abuso de alcohol y drogas;(7)
depresión, ansiedad y trastorno de estrés postraumático (TEPT);(8) prácticas sexuales de riesgo y
revictimización sexual;(10,11) intentos suicidas(8) y trastornos de la alimentación.(8,10)
Dentro de las evidencias científica de mayor concordancia en las investigaciones sobre ASI se encuentran
que existe una mayor prevalencia en víctimas mujeres que en hombres;(9,12) la mayoría de perpetradores
son hombres.(12,13,14) Otro elemento significativo, es reconocer que los sujetos víctimas de ASI
“presentarían altos índices de sintomatología internalizante, vinculada a la depresión, al trastorno de estrés
Sintomatología psicopatológica en víctimas de abuso sexual infantil
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 2| Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
postraumático (TEPT) y a la ansiedad y que la sintomatología sería mayor que en aquellos que no han
sufrido este tipo de abusos”.(15)
Steine y otros,(14) reconocen la existencia de brechas en la literatura científica a la hora de analizar la
sintomatología psicopatológica presente en las víctimas de ASI. La heterogeneidad, la severidad y la
capacidad de predicción de los síntomas son elementos en los que, la comunidad científica, no ha llegado
a conclusiones definitivas. El objetivo de la presente revisión narrativa es describir la sintomatología
psicopatológica en víctimas de abuso sexual infantil. El establecimiento de la relación entre el ASI y la
sintomatología psicopatológica desarrollada por las víctimas es necesario por las implicaciones clínicas y
de política pública en materia de salud.
Material y métodos
El estudio realizado es una revisión documental. El método PRISMA(16) hace referencia a buscar en bases
de datos de reconocido prestigio, al definir claramente criterios de inclusión y exclusión (Tabla 1), y
emplear posturas pragmáticas (fecha, idioma, tipología, etc.) y de calidad (metodología empleada y validez
de los trabajos); valoración de los trabajos y excluir algunos de ellos; extracción de los aportes de cada
trabajo; valoración global de los resultados encontrados.(17) Las bases de datos para realizar la búsqueda
son: APA, ScienceDirect, MedLine, ProQuest, PubMed y SciELO; todas ellas consultadas por última vez
el 13 de abril de 2023.
Tabla 1. Criterios de inclusión/exclusión
Característica
Criterio
Inclusión
Exclusión
Tipo de publicación
Artículos indexados en bases de datos
X
Libros
X
Tesis
X
Memoria de congreso
X
Formato del artículo
Impreso
X
Digital
X
Idioma
Español
X
Inglés
X
Portugués
X
Otros
X
Tipo de investigación
Teórica
X
Empírica
X
Fecha de la publicación
Últimos cinco años
X
Cualquier fecha
X
Procedencia
Cualquier país
X
Palabras clave
Síntoma, Abuso Sexual Infantil, Symptons, Child
Sexual Abuse
X
Localización
Título (Title)
X
Resumen (Abstract)
X
Palabras clave (Keywords)
X
Fuente: Elaboración de los autores
La estrategia de búsqueda utilizada, restringida a los campos de búsqueda de título, resumen y palabras
clave (en dependencia de la base de datos). Se empleó descriptores de ciencias de la salud como síntoma
(symptom) y abuso sexual infantil (child sexual abuse), los que se combinaron con el operador booleano
Sintomatología psicopatológica en víctimas de abuso sexual infantil
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 2| Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
AND. Con la finalidad de obtener la mayor calidad y actualización en los estudios, se limitó la búsqueda
por año (2018 hasta 2022). Se determinó los criterios de inclusión/exclusión que aparecen en la tabla 1.
Para la evaluación de la calidad metodológica de los estudios se valora la validez interna y posibles sesgos
de los mismos. Para ello se empleó el método Critical Apraissal Skill Programme, versión en español
(CASPe). Es importante señalar que la extracción de datos, evaluación de la calidad metodológica de los
estudios, determinación de sesgos y certeza de la evidencia se realiza de manera independiente por parte
de ambos investigadores, como plantea el modelo PRISMA.(16)
Los resultados del proceso de búsqueda y selección se muestran en la figura 1. La evaluación de la calidad
metodológica estableció el criterio de accesibilidad, texto completo y revisado por pares académicos,
además de la evaluación de la calidad con el método CASPe.
Figura 1. Proceso de búsqueda, selección y evaluación de artículos
Fuente: Elaboración de los autores
Análisis e integración de la información
En la tabla 2 se encuentran los años de publicación de los artículos: 2018, 2020 y 2021 fueron publicados
cuatro artículos, en 2022 se publicaron tres artículos y en 2019 solamente dos.
Sintomatología psicopatológica en víctimas de abuso sexual infantil
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 2| Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Tabla 2. Características de los estudios seleccionados
Artículo
Fech
a
Muestra
Sintomatología
detectada
Ortiz-Guzmán et
al.(2)
2018
71 mujeres con
depresión
mayor
Trastorno de depresión
mayor.
Trastorno por ansiedad
social. Intento suicida
Valdez-Santiago
et al.(7)
2020
484 población
general en
México
Consumo de cigarrillos.
Consumo excesivo de
alcohol.
Sintomatología
depresiva.
Ideación suicida.
Chen, et al.(8)
2019
1.173 población
general en
China que
consume
metanfetaminas
Depresión leve a grave.
Consumo de
metanfetaminas
Reeson et al.(18)
2022
82 menores
víctimas de ASI
(69,5 %
mujeres)
Sintomatología asociada
al TEPT, depresión,
ansiedad, problemas de
autoestima
Steine et al.(19)
2020
506 víctimas de
ASI en Noruega
(94,9 %
mujeres)
TEPT, depresión,
ansiedad, insomnio
Steine et al.(14)
2019
533 población
general en
Noruega (94.9
% mujeres)
Insomnio, TEPT,
depresión
Downing et al.(9)
2021
10,624
población
general
Salud general regular o
mala. Malestar
psicológico o físico de
14 o más días al año.
Abrams et al.(10)
2022
1,219
participantes
Conductas
sadomasoquistas. Los
hombres víctimas de
ASI tienen mayores
tendencias sádicas, las
mujeres masoquistas.
Longpré et al.(6)
2022
372
participantes
población
general (195
hombres, 166
Significativa relación
entre el ASI y el
trastorno de la
personalidad antisocial
(TPA)
Sintomatología psicopatológica en víctimas de abuso sexual infantil
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 2| Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
mujeres y 11 no
binarios)
Gerke et al.(21)
2018
533 madres en
periodo de
posparto
Trastorno de depresión
mayor (TDM) sobre
todo en la adolescencia.
Shahab et al.(1)
2021
2035 población
general adulta
en Países Bajos.
(66,2 %
mujeres)
Establece relación con
la intensidad
sintomatológica de
depresión y ansiedad, y
apego inseguro y apego
ansioso, sin embargo,
no se estableció
relación con el consumo
de alcohol.
Stewart et al.(22)
2021
18,701 niños y
jóvenes. 58
escuelas y
agencias de
salud mental de
Ontario,
Canadá.
Asoció cada nueva
forma de maltrato a un
aumento del 26 % del
riesgo de autolesión
Dale et al.(23)
2020
105 hombres
que tienen sexo
con hombres,
con historial de
ASI.
Vincula la intensidad de
la sintomatología TEPT
y el ASI, mediando la
resiliencia en la
disminución
sintomatológica
Boger et al.(24)
2020
68 pacientes que
presentan
trastorno
obsesivo-
compulsivo
(TOC)
Encontró mayores tasas
de ASI en pacientes
TOC que en la
población general. La
gravedad
sintomatológica de
TOC estuvo asociada a
la severidad del ASI.
Comorbilidad mayor
con depresión, ansiedad
y TEPT en pacientes
con TOC víctimas de
ASI
Steil et al.(25)
2018
21 pacientes
femeninas con
TEPT que son
víctimas de ASI
Sintomatología TEPT
en comorbilidad con
trastorno de la
personalidad límite
(TPL) y dificultad en la
regulación emocional
van Duin et al.(11)
2018
41 padres y 44
niños varones
involucrados en
casos de ASI,
perpetrado por
personas ajenas
a la familia.
3 % de las víctimas ASI
tenían TEPT, 30 %
tenían trastornos
parafílicos, 24 %
problemas de
internalización, 27 %
apego inseguro y 18 %
Sintomatología psicopatológica en víctimas de abuso sexual infantil
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 2| Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Fuente:
Elaboración de los autores
El tamaño total de las muestras de todos los artículos es 36.707 sujetos. La muestra más pequeña fue 21
pacientes femeninas víctimas de ASI,(25) el mayor tamaño de muestra fue de 18.701 niños y jóvenes de
Canadá.(22) Esta última investigación representó el 50,94% del total de la muestra de todos los artículos
analizados.
La cantidad de mujeres, hombres e individuos autodefinidos como no binarios que formaron parte de la
muestra total fueron 19.775 (53,87 %), 16.816 (46.12 %), 116 (0.01 %) respectivamente. Algunas
investigaciones solo incluyeron mujeres en su estudio;(2,21,25) otras solo investigaron con muestras
masculinas.(11,23) Otros autores como Dale y otros(23) y Longpré y otros(6) reconocen haber investigado con
población que se autodefine como no binaria. Varios estudios solo contemplaron en sus muestras a sujetos
víctimas de ASI.(11,14,18,19,23,25)
Sobre la metodología psicométrica empleada para detectar la sintomatología psicopatológica, solo dos
investigaciones emplearon cuestionarios generales de sistemas nacionales de salud;(7,9) las demás
investigaciones emplearon en total 47 instrumentos psicométricos. El Childhood Trauma Questionnaire-
short form (CTQ-SF) fue aplicado para determinar la prevalencia del trauma infantil retrospectivo en seis
investigaciones.(1,6,8,19,21,24) El Beck Depression Inventory (BDI) fue empleado para establecer presencia
de sintomatología depresiva en tres pesquisas.(2,8,25)
La Hospital Anxiety and Depression Scale (HADS) se utilizó en las investigaciones para evaluar la
ansiedad y la depresión en víctimas de ASI(18,19) La Davidson PTSD Scale fue empleado para determinar
sintomatología propia del TEPT;(23,25) otros autores se valieron de la Clinician-Administrated PTSD Scale
for DSM-5 (CAP-5) para estudiar las características sintomatológicas del TEPT en pacientes problemas
de salud mental víctimas de ASI.(24,25)
La Multidimensional Scale of Perceived Social Support (MSPSS) se empleó para evaluar la percepción
del apoyo social de tres fuentes: familia, amigos y otras personas significativas;(14,19) la Impact of Event
Scale Revised (IES-R) para determinar el daño psicológico causado por un evento traumático;(14,19) y el
Bergen Insomnia Scale (BIS) para detectar trastornos del sueño en víctimas de ASI.(14,19)
cualquier trastorno
psiquiátrico (incluido el
TEPT); 39 % fueron
asintomáticos.
Gámez-Guadix et
al.(26)
2021
395
adolescentes
españoles (52,8
% del sexo
femenino).
Correlación
significativa de las
solicitudes e
interacciones sexuales
con la sintomatología
depresiva
Sintomatología psicopatológica en víctimas de abuso sexual infantil
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 2| Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
El ASI es un fenómeno de violencia que atraviesa transversalmente culturas, niveles socioeconómicos,
nacionalidades y nero, con altas tasas de prevalencia que aumentan con el tiempo,(27) constituyéndose
como un fenómeno de alta complejidad y gravedad,(28) tanto a nivel individual como familiar y social(26)
El desarrollo de las tecnologías de la informática y las telecomunicaciones ha diversificado su tipología,
así como dificulta su posible identificación.(29,30)
La diversidad de conductas que se pueden incluir dentro del ASI van desde simples caricias e insinuaciones
hasta el exhibicionismo, la penetración sin consentimiento y sodomización, pudiendo, incluso, no existir
contacto físico entre el perpetrador y el menor.(31)
Una investigación reconoció una prevalencia de 10,26 % (14,66 % en mujeres y 5,60 % en hombres);(9)
otra pesquisa reflejó una prevalencia de 4,70 % en la población general adulta de Países Bajos.(1) En una
muestra de sujetos mexicanos se determinó que la prevalencia en mujeres era del 3,8 % y 1,2 % en el caso
de los hombres.(7) Para población general chilena establecieron la prevalencia de un 18 %, siendo del 22
% en el caso de las mujeres y 8 % para los hombres.(32)
Con la intención de establecer datos de prevalencia a nivel mundial, se realizó un metaanálisis con artículos
de 22 países; evidenció que 7.9 % de hombres y 19.7 % de mujeres han sufrido alguna forma de abuso
sexual antes de los 18 años.(33) Las diferencias en las prevalencias manifestadas en los resultados de las
distintas investigaciones se deben a características de la muestra y el tipo de documento de recogida de
información.(9,33)
Las investigaciones analizadas precisan que entre el 30-35 % de las víctimas de ASI no desarrollaron
sintomatología psicopatológica.(11,19,21,24) Algunas investigaciones reconocen que la víctima de ASI por un
miembro de la familia o entorno cercano presentan síntomas psicológicos de mayor complejidad que
quienes fueron abusados por desconocidos.(7)
Las causas de este resultado pueden ser: personológicas (resiliencia), del agresor (entorno familiar/cercano
o desconocido), características de la agresión (según su gravedad, intensidad y frecuencia, sobre todo),
edad de la víctima, apoyo social, etc. Se ha planteado que “la resiliencia se asoció significativamente con
síntomas más bajos del trastorno de estrés postraumático, cogniciones relacionadas con el trauma más
bajas y mayor tolerancia a la angustia”.(23) Este resultado coincide con lo planteado en otras
investigaciones.(23,26)
Las víctimas de ASI podrían presentar trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos. Se
estableció la presencia de ASI en mujeres que han consumido 100 cigarros o más a lo largo de su vida en
comparación con los hombres (17.2 vs. 4.1 %), y con consumo excesivo de alcohol (10.3 vs. 2.0 %).(7)
Unido a ello, se mencionó una relación con los consumidores de metanfetaminas en China.(7) Estos
hallazgos son consistentes con lo manifestado en investigaciones previas.(34,35,36,37)
Sintomatología psicopatológica en víctimas de abuso sexual infantil
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 2| Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Los estudios sistematizados muestran la presencia de sintomatología depresiva en las víctimas de ASI;
(2,7,8,19,21) relacionados específicamente con el TDM. Ortiz-Guzmán y otros(2) plantean que: “El abuso
sexual en la infancia es un factor de riesgo para desarrollar depresión mayor en la vida adulta de las
mujeres”. Por su parte, Gerke y otros(21) reconocen que “las mujeres con historias de vida de TDM han
sido víctimas de ASI, combinado con otros tipos de abuso infantil y por un periodo mayor de tiempo, que
las mujeres que no presentan historias de vida de TDM”.
La prevalencia de ASI en personas con sintomatología depresiva fue de 8 % (IC95 %: 6.6-9.8), y se
presenta con mayor prevalencia en las mujeres que en hombres (11.0 vs. 3.7 %).(7) Otros autores
encontraron que los sujetos que sufrieron ASI presentan el doble de riesgo de sufrir episodios
depresivos.(38,39)
Se ha encontrado evidencias de ideación suicida en ctimas de ASI.(2,22) Estas investigaciones
identificaron que “el riesgo suicida distinguió a las mujeres con depresión sobrevivientes de ASI de las
que no lo sufrieron”.(2) Entre adolescentes con ideación suicida la prevalencia de ASI fue de 17.7 % (IC95
%: 14.5-21.5) y no se encontraron diferencias estadísticamente significativas por sexo. (6) Otra
investigación reconocen la presencia de conductas autolesivas, ideación suicida y dificultades para regular
emociones.(19) Estas conductas podrían deberse a la presencia de sentimientos persistentes de vergüenza,
culpa e ideas autolesivas fueron identificadas en otras investigaciones.(28,40,41,42)
Otro resultado convergente encontrado en esta revisión narrativa es la presencia de sintomatología
consistente con el TEPT en víctimas de ASI.(11,19) En investigaciones previa se habían encontrado
evidencias similares.(43) El TEPT es uno de los cuadros clínicos más frecuentes en víctimas de ASI.(44)
En víctimas de ASI se estableció la presencia de TPA.(6) El ASI incrementa la gravedad de la
sintomatología asociada a desórdenes como el TPA;(45) evidencias similares encontradas en
investigaciones anteriores.(46) Otro trastorno de la personalidad encontrado en los estudios analizados es el
TPL, (25) en otras investigaciones también se encontró esta relación.(47)
Algunas investigaciones relacionan el ASI con los trastornos parafílicos.(11,20,26) La conducta masoquista y
el TPL en mujeres ha sido asociado a la desinhibición producto al ASI. Abrams y otros(20) puntualizan que:
“Los resultados sugirieron fuertemente que la patología de la personalidad, los síntomas traumáticos y las
fantasías sexuales atípicas estaban elevados en adultos que sufrieron ASI”; y Longpré y otros(6) plantean
que “El ASI es el punto de partida de una sobreimplicación en la sexualidad, que puede conducir a una
vida sexual poco saludable y puede aumentar la probabilidad de desarrollo de un interés o comportamiento
sexual atípico”.
Se encontró un vínculo con el embarazo en la adolescencia y matrimonio temprano para salir del ambiente
familiar, mayormente en niñas abusadas en su hogar.(10,11) El ASI ha sido considerado como un factor
predictor de las parafilias.(20) Ha sido planteada la hipótesis que las parafilias y la hipersexualidad tienen
raíces etiológicas en el ASI.(44)
Sintomatología psicopatológica en víctimas de abuso sexual infantil
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 2| Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Existen hallazgos investigativos que apuntan hacia una relación entre los trastornos de sueño-vigilia y el
ASI.(14,19) El 41,5 % de la muestra presenta una trayectoria media y estable de los síntomas de insomnio,
lo cual es interpretado por los autores como síntomas de mediana intensidad que se mantienen en un
término de cuatro años de investigación.(14) En otra investigación se encontró la asociación entre las
víctimas adultas de ASI y la presencia de insomnio;(48) otra pesquisa concluyó que las víctimas de ASI con
penetración prevalecen mayores trastornos del sueño.(49) Varias investigaciones realizadas en la década de
1990 reconocen el incremento de la severidad de los trastornos de sueño-vigilia en víctimas de ASI con el
paso del tiempo.(14)
En cuanto al funcionamiento social, se identificó el vínculo entre el apego inseguro, los problemas de
internalización y el ASI.(11) La severidad de la sintomatología en casos de ASI genera un mayor
distanciamiento y erosión social, alejándolo de las redes de apoyo social y la ayuda psicológica
especializada.(19) Otros autores han encontrado que predomina un perfil caracterizado por pocas relaciones
extrafamiliares, dificultades de comunicación, poco interés y placer en las actividades que se realizan y
dificultades para lograr la independencia.(49)
Existen otros síntomas psicopatológicos analizados en las investigaciones, sin embargo, no es posible
establecer conclusiones sobre su relación con el ASI. En este caso se señalan el trastorno de ansiedad
social.(2,14,19) La comorbilidad es otro tema analizado en cierta medida. Al respecto, se comparan grupos
de mujeres víctimas de ASI y población general identificándose una “mayor frecuencia de comorbilidad
con el trastorno por ansiedad social (26 versus 6 %) y mayor proporción de riesgo suicida (68 versus 45.4
%) distinguió a los grupos”.(2)
Un apartado especial requiere la investigación de la sintomatología desarrollada en víctimas de ASI en
línea, como una nueva modalidad de violencia contra la infancia. En el caso de víctimas de acoso en línea
se ha encontrado que “las emociones más comunes en las víctimas son ansiedad, tristeza, ira, angustia,
miedo, vergüenza, culpa, desconfianza, frustración, paranoia, pánico y decepción”.(35) Otras
investigaciones previas obtuvieron resultados similares; sin embargo, tampoco es posible establecer
conclusiones definitivas.(31,43)
La sintomatología identificada en investigaciones previas reconoce que el ASI genera en las víctimas
explosión o inhibición afectiva, distimia, vergüenza, culpa, autodesprecio, desconfianza, retraimiento,
apego inseguro, disociación, y despersonalización.(19)
Limitaciones
Las limitaciones de las investigaciones analizadas están relacionadas con su heterogeneidad,
específicamente, la mayoría de estas investigaciones son de carácter retrospectivo y emplean instrumentos
de autoreporte. La existencia de polivictimización en las víctimas de ASI es un elemento que limita el
alcance de las investigaciones. Las evidencias son limitadas e inconsistentes.
Sintomatología psicopatológica en víctimas de abuso sexual infantil
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 2| Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Existe poca congruencia de los resultados de los estudios previos, lo que limita el alcance y aplicación de
los resultados obtenidos en materia de salud y bienestar y política pública. Por ejemplo, no identificaron
relación entre el ASI y el TDAH;(9) otros investigadores encontraron que el ASI estaba vinculado con
formas agresivas de la conducta antisocial.(50)
Conclusiones
En víctimas de ASI se ha apreciado la mayor prevalencia de sintomatología depresiva, trastornos de sueño-
vigilia, TEPT y TPA. La comorbilidad entre el TEPT, el TDM, el TPL, el TPA, etc., depende de la
severidad (frecuencia e intensidad) del ASI. Como regularidades dentro del comportamiento social se ha
encontrado la presencia de apego inseguro, problemas de internalización y el trastorno de ansiedad social.
La prevalencia analizada ha sido menor en síntomas y conductas como la ideación e intento suicida,
trastornos parafílicos como la hipersexualidad. Se ha encontrado la presencia de explosión o inhibición
afectiva, distimia, vergüenza, culpa, autodesprecio, desconfianza, retraimiento, apego inseguro,
disociación, y despersonalización.
Referencias bibliográficas
1. Shahab MK, de Ridder JA, Spinhoven P, Penninx BWJH, Mook-Kanamori DO, Elzinga BM. A
tangled start: The link between childhood maltreatment, psychopathology, and relationships in
adulthood. Child Abuse & Neglect. 2021 [acceso: 12/03/2023]; 121: e105228. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2021.105189
2. Ortiz-Guzmán JA, Ibarra-Alcantar MC, Alvarado-Cruz FJ, Graciano-Morales H, Jiménez-Genchi
A. Características clínicas de mujeres con depresión mayor que sufrieron abuso sexual en la
infancia. Gaceta Médica de México. 2018 [acceso: 12/03/2023]; 154: 295-301. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2018/gm183e.pdf
3. American Psychiatric Association. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales
(DSM-5). Bogotá: Médica Panamericana; 2014 [acceso: 26/03/2023]. Disponible en:
https://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Documents/dsm-v-guia-consulta-manual-
diagnostico-estadistico-trastornos-mentales.pdf
4. Organización Mundial de la Salud. Maltrato Infantil. (19 de septiembre de 2019). [acceso:
26/03/2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/child-
maltreatment
5. Portilla EA. Consecuencias psicológicas en niños y niñas víctimas de abuso sexual registradas en
la Fiscalía General del Estado desde el 2010 hasta el 2018. [tesis de licenciatura en psicología
clínica]. Quito: Universidad Central del Ecuador; 2021.
6. Longpré N, Galiano CB, Guay, JP. The impact of childhood trauma, personality, and sexuality on
the development of paraphilias. Journal of criminal justice. 2022 [acceso: 12/03/2023]; 82:
e101981. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jcrimjus.2022.101981
Sintomatología psicopatológica en víctimas de abuso sexual infantil
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 2| Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
7. Valdez-Santiago R, Villalobos A, Arenas-Monreal L, Flores-Celis K, Ramos-Lira L. Abuso sexual
infantil en México: conductas de riesgo e indicadores de salud mental en adolescentes. Salud
Pública de México, 2020 [acceso: 16/03/2023]; 62(6): 661-671. Disponible en:
https://doi.org/10.21149/11924
8. Chen Y, Zhang J, Sun Y. The relationship between childhood abuse and depression in a sample of
Chinese people who use methamphetamine. International Journal of Clinical and Health
Psychology. 2019 [acceso: 12/03/2023]; 19: 181-188. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.ijchp.2019.06.003
9. Downing NR, Akinlotan M, Thornhill CW. The impact of childhood sexual abuse and adverse
childhood experiences on adult health related quality of life. Child Abuse & Neglect, 2021 [acceso:
12/03/2023]; 120: e105181. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2021.105181
10. Clayton K, Lee JB, Cheung K, Theule J, Henrikson B. Quantifying the relationship between
attention-deficit/hyperactivity disorder and experiences of child maltreatment: A meta-analysis.
Child Abuse Review. 2018 [acceso: 05/03/2023]; 27(5): 361377. Disponible en:
https://doi.org/10.1002/car.2530
11. van Duin EM, Verlinden E, Vrolijk-Bosschaart TF, Diehle J, Verhoeff AP, Brilleslijper-Kater SN,
Lindauer RJL. Sexual abuse in very young children: a psychological assessment in the Amsterdam
Sexual Abuse Case study. European Journal of Psychotraumatology 2018 [acceso: 12/03/2023]; 9:
e 1503524. Disponible en: https://doi.org/10.1080/20008198.2018.1503524
12. Karayianni E, Fanti KA, Diakidoy IA, Hadjicharalambous MZ, Katsimicha E. Prevalence,
contexts, and correlates of child sexual abuse in Cyprus. Child Abuse & Neglect. 2017 [acceso:
13/04/2023]; 66(4): 1-52. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2017.02.016
13. Kloppen K, Haugland S, Svedin C G, Mæhle M, Breivik K. Prevalence of child sexual abuse in the
Nordic countries: A literature review. Journal of Child Sexual Abuse. 2016 [acceso: 15/03/2023];
25(1): 37-55. Disponible en: https://doi.org/10.1080/10538712.2015.1108944
14. Steine IM, Skogen JC, Krystal JH, Winje D, Milde AM, Grønli J, Nordhus IH, Bjorvatn B, Pallesen
S. Insomnia symptom trajectories among adult survivors of childhood sexual abuse: A longitudinal
study. Child Abuse & Neglect. 2019 [acceso: 12/03/2023]; 93: 263276. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2019.05.009
15. Guerra C, Farkas C. Sintomatología en víctimas de abuso sexual: ¿son importantes las
características “objetivas” del abuso? Revista de Psicología. 2015 [acceso: 12/03/2023]; 24(2): 1-
19. Disponible en: https://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2015.38013
16. Page MJ, McKenzie JE, Bossuyt PM, Boutron I, Hoffmann TC, Mulrow CD, Shamseer L, Tetzlaff
JM, Akl EA, Brennan SE, Chou R, Glanville J, Grimshaw JM, Hróbjartsson A, Lalu MM, Li T,
Loder EW, Mayo-Wilson E, McDonald S, McGuinness LA, Stewart LA, Thomas J, Tricco AC,
Welch VA, Whiting P, Moher D. Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la
publicación de revisiones narrativas. Revista Española de Cardiología. 2021 [acceso: 12/03/2023];
74: 790-799. Disponible en: https://bit.ly/3kBmmLM
Sintomatología psicopatológica en víctimas de abuso sexual infantil
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 2| Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
17. Berra S. Fundamentos y Método de las Revisiones Narrativas. Areté. 2020 [acceso: 12/03/2023];
20(2): 7382. Disponible en: https://doi.org/10.33881/1657-2513.art.20208
18. Reeson M, Polzin W, Pazderka H, Agyapong V, Greenshaw AJ, Hnatko G, Wei Y, Szymanski L,
Silverstone PH. Child sexual abuse survivors: Differential complex multimodal treatment
outcomes for pre-COVID and COVID era cohorts. Child Abuse & Neglect. 2020 [acceso:
12/03/2023]; 134: e105926. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2022.105926
19. Steine IM, Winje D, Krystal JH, Milde AM, Bjorvatn B, Nordhus IH, Grønli J, Pallesen S.
Longitudinal Relationships between Perceived Social Support and Symptom Outcomes: Findings
from a sample of Adult Survivors of Childhood Sexual Abuse. Child Abuse & Neglect. 2020
[acceso: 12/03/2023]; 107: e104566. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2020.104566
20. Abrams M, Chronos A, Grdinic MM. Childhood abuse and sadomasochism: New insights.
Sexologies. 2022 [acceso: 12/03/2023]; 31: 240-259. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.sexol.2021.10.004
21. Gerke J, Koenig A M, Conrad D, Doyen-Waldecker C, Pauly M, Gündel H, Wilker S, Kolassa IT.
Childhood maltreatment as risk factor for lifetime depression: The role of different types of
experiences and sensitive periods. Mental Health & Prevention. 2018 [acceso: 12/03/2023]; 10:
5665. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.mhp.2018.03.002
22. Stewart SL, Lapshina N, Semovski V. Interpersonal polyvictimization: Addressing the care
planning needs of traumatized children and youth. Child Abuse & Neglect. 2021 [acceso:
12/03/2023]; 114: e 104956. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2021.104956
23. Dale SK, Sander J, Safren SA, Ironson G, O’Cleirigh C. Correlates of Resilience After Childhood
Sexual Abuse among Men Who Have Sex with Men. Journal of Trauma Dissociation. 2020
[acceso: 12/03/2023]; 21(3): 365-375. Disponible en: https://bit.ly/3EQi0XW
24. Boger S, Ehring T, Berberich G, Werner GG. Impact of childhood maltreatment on obsessive-
compulsive disorder symptom severity and treatment outcome. European Journal of
Psychotraumatology. 2020 [acceso: 12/03/2023]; 11: e1753942. Disponible en:
https://doi.org/10.1080/20008198.2020.1753942
25. Steil R, Dittmann C, Müller-Engelmann M, Dyer A, Maasch AM, Priebe K. Dialectical behaviour
therapy for posttraumatic stress disorder related to childhood sexual abuse: a pilot study in an
outpatient treatment setting. European Journal of Psychotraumatology. 2018 [acceso: 02/03/2023];
9: e1423832. Disponible en: https://doi.org/10.1080/20008198.2018.1423832
26. Gámez-Guadix M, Román FJ, Mateos E, de Santisteban P. Creencias erróneas sobre el abuso sexual
online de menores (“child grooming”) y evaluación de un programa de prevención. Behavioral
Psychology. 2021 [acceso: 16/03/2023]; 29(2): 283-296. Disponible en:
https://doi.org/10.51668/bp.8321204s
27. Villodas MT, Morelli NM, Hong K, Duong J, Evans MC, Elson D, Rose E, Picci G, Fishbein D.
Differences in late adolescent psychopathology among youth with Duinhistories of co-occurring
abuse and neglect experiences. Child Abuse & Neglect. 2021 [acceso: 12/03/2023]; 120: e105189.
Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2021.105189
Sintomatología psicopatológica en víctimas de abuso sexual infantil
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 2| Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
28. Suárez-Soto E, Guilera G, Pereda N. Victimization and suicidality among adolescents in child and
youth-serving systems in Spain. Children and Youth Services Review. 2018 [acceso: 12/03/2023];
91: 383-389. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2018.06.037
29. Attrash-Najjar A, Katz C. Child Sexual Abuse Studies in Arab Societies: A Systematic Review and
Directions for Future Research. Trauma, Violence, & Abuse. 2022 [acceso: 22/03/2023]; 0(0).
Disponible en: https://doi.org/10.1177/15248380211061773
30. Bergen E. Comparing adult-youth and adult-adult online sexual solicitation: manipulative
behaviors, situational factors, and outcomes. [acceso: 26/03/2023]. Disponible en:
https://bit.ly/3IMz81V
31. Henry N, Powell A. Technology-Facilitated Sexual Violence: A Literature Review of Empirical
Research. Trauma, Violence, & Abuse. 2018 [acceso: 24/03/2023]; 19(2): 195208. Disponible en:
https://doi.org/10.1177/1524838016650189
32. Pinto C, Silva G. Prevalencia y características psicosociales del abuso sexual en Chile: un estudio
retrospectivo en el norte del país. Señales. 2013 [acceso: 17/03/2023]; 6(11): 26-42. Disponible en:
https://bit.ly/3EREuaV
33. Pereda N, Guilera G, Forns M, Gómez-Benito J. The prevalence of child sexual abuse in
community and student samples: A meta-analysis. Clinical Psychology Review. 2009 [acceso:
15/03/2023]; 29(4): 328-338. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.cpr.2009.02.007
34. Cammack AL, Haardörfer R, Suglia SF. Associations between child maltreatment, cigarette
smoking, and nicotine dependence in young adults with a history of regular smoking. Annals of
Epidemiology. 2019 [acceso: 12/03/2023]; 40: 13-20. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.annepidem.2019.10.003
35. Hudson A, Wekerle C, Goldstein AL, Ellenbogen S, Waechter R, Thompson K, Stewart SH.
Gender differences in emotion-mediated pathways from childhood sexual abuse to problem
drinking in adolescents in the child welfare system. Journal of Child & Adolescent Trauma. 2017
[acceso: 12/03/2023]; 10(1): 19-28. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s40653-016-0125-9
36. Valle R, Bernabé-Ortiz A, Gálvez-Buccollini JA, Gutiérrez C, Martins SS. Agresión sexual
intrafamiliar y extrafamiliar y su asociación con el consumo de alcohol. Revista de Saúde Pública.
2018 [acceso: 12/03/2023]; 52: 86. Disponible en: https://doi.org/10.11606/s1518-
8787.2018052000539
37. Rivero ER, Bonilla-Algovia E, Vázquez JJ. Factores de riesgo asociados al consumo de sustancias
en mujeres víctimas de maltrato en contexto de pobreza. Anales de Psicología. 2020 [acceso:
18/03/2023]; 36(1): 173-180. Disponible en: https://doi.org/10.6018/analesps.362541
38. Nanni V, Uher R, Danese A. Childhood mal-treatment predicts unfavorable course of illness and
treat-ment outcome in depression: A meta-analysis. The American Journal of Psychiatry. 2012
[acceso: 12/03/2023]; 169(2): 141-151. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22420036/
39. Slotboom AM, Hendriks J, Hoeve M, Zahn M. Interpersonal trauma and mental health problems
of male and female antisocial adolescents treated in a forensic outpatient setting. The Journal of
Sintomatología psicopatológica en víctimas de abuso sexual infantil
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 2| Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Forensic Psychiatry & Psychology. 2020 [acceso: 26/03/2023]; 31(1): 137-155. Disponible en:
https://doi.org/10.1080/14789949.2019.1692894
40. Hébert M, Amédée LM, Blais M, Gauthier-Duchesne A. Child sexual abuse among a representative
sample of Quebec high school students: prevalence and association with mental health problems
and health-risk behaviors. The Canadian Journal of Psychiatry. 2019 [acceso: 12/03/2023]; 64(12):
846-854. Disponible en: https://doi.org/10.1177/0706743719861387
41. Kim J, Talbot NL, Cicchetti D. Childhood abuse and current interpersonal conflict: the role of
shame. Child Abuse & Neglect. 2009 [acceso: 16/03/2023]; 33(6): 362371. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2008.10.003
42. Yoon Y, Cederbaum JA, Schwartz A. Childhood sexual abuse and current suicidal ideation among
adolescents: Problem-focused and emotion focused coping skills. Journal of Adolescence. 2018
[acceso: 12/03/2023]; 67(1): 120-128. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2018.06.009
43. Contractor, AA, Rafiuddin HS, Kaur K, Asnaani A. Asian Indians in the United States and
Posttraumatic Stress Disorder Interventions: A Narrative Literature Review. Trauma, Violence, &
Abuse. 2022 [acceso: 12/03/2023]; 0(0). Disponible en:
https://doi.org/10.1177/15248380221097435
44. Davis K, Knight RA. The relation of childhood abuse experiences to problematic sexual behaviors
in male youths who have sexually offended. Archives of Sexual Behavior. 2019 [acceso:
12/03/2023]; 48(7): 21492169. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30627932/
45. Turniansky H, Ben-Dor D, Krivoy A, Weizman A, Shoval GA. History of prolonged childhood
sexual abuse is associated with more severe clinical presentation of border-line personality disorder
in adolescent female inpatients. -A naturalistic study. Child Abuse & Neglect. 2019 [acceso:
12/03/2023]; 98: e104222. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.chiabu.2019.104222
46. Plummer M, Cossins A. The Cycle of Abuse: When Victims Become Offenders. Trauma, Violence,
& Abuse. 2018 [acceso: 12/03/2023]; 19(3): 286304. Disponible en:
https://doi.org/10.1177/1524838016659487
47. Porter C, Palmier-Claus J, Branitsky A, Mansell W, Warwick H, Varese F. Childhood adversity
and borderline personality disorder: A meta-analysis. Acta Psychiatrica Scandinavica. 2020
[acceso: 08/03/2023]; 141(1): 620. Disponible en: https://doi.org/10.1111/acps.13118
48. Lind MJ, Aggen SH, Kendler KS, York TP, Amstadter AB. An epidemiologic study of childhood
sexual abuse and adult sleep disturbances. Psychological Trauma: Theory, Research, Practice and
Policy. 2016 [acceso: 12/03/2023]; 8(2): 198205. Disponible en:
https://doi.org/10.1037/tra0000080
49. Heath V, Bean R, Feinauer L. Severity of childhood sexual abuse: Symptom differences between
men and women. The American Journal of Family Therapy. 1996 [acceso: 12/03/2023]; 24: 305
314. Disponible en: https://doi.org/10.1080/01926189608251043.
Sintomatología psicopatológica en víctimas de abuso sexual infantil
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 2| Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
50. Marín-Cortés A, Linne J. Una revisión sobre emociones asociadas al ciberacoso en jóvenes adultos.
Psicoperspectivas. 2020 [acceso: 12/03/2023]; 19(3). Disponible en:
https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol19-issue3-fulltext-1824
Fondos
Ninguno
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener conflicto de interés.
Contribución de autoría
Todos los autores participaron en la revisión de la bibliografía y análisis de los datos recogidos. Hicieron
aportes circunstanciales al desarrollo de la investigación. Participaron, revisaron y aprobaron la versión
final del artículo.