Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Disponible en htttp://www.revhph.sld.cu/
Revista del Hospital Psiquiátrico de
La Habana
Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 | ISSN: 0138-7103 | RNPS: 2030
_____________________________________________
Original
Bienestar psicológico y depresión en adultos mayores cubanos con
osteoartrosis de rodilla
Psychological Well-Being and Depression in Cuban Older Adults
with Knee Osteoarthrosis.
Manuel Antonio Arce González1
Suset de la Caridad Mayea González2
Idania María Otero Ramos2
Lisandra Angulo Gallo2
Osana Molerio Pérez 2
Vivian Margarita Guerra Morales2
1Servicio Científico Técnico de Medicina Regenerativa. Unidad de Investigaciones Biomédicas de la Universidad de Ciencias Médicas de
Villa Clara, Cuba
2 Departamento de Psicología. Facultad de Ciencias Sociales Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.. Santa Clara, Cuba
Recibido: 20/10/2019
Aceptado: 2/11/2019
Bienestar psicológico y depresión en adultos mayores cubanos con osteoartrosis de rodilla
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 16 | Nº 2 | Año 2019 | Pág. (66-76)
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Resumen
Introducción: la osteoartrosis de rodilla constituye un problema de salud en adultos mayores que puede
ocasionar depresión y afectar su bienestar psicológico, sin embargo, este ha sido un tema poco abordado.
Objetivo: caracterizar la relación existente entre el bienestar psicológico y la depresión en los adultos
mayores con osteoartrosis de rodilla de la ciudad de Santa Clara, Cuba.
Métodos: se utilizó un enfoque cuantitativo de investigación, con un diseño no experimental, transversal,
de alcance descriptivo- correlacional. El muestreo fue no probabilístico, conformado por 300 adultos
mayores. Se aplicó el Test de Zung y Conde y la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff.
Resultados: el bienestar psicológico de los adultos mayores que padecen osteoartrosis de rodilla most
niveles medios en general y en cada una de sus dimensiones. El dominio del entorno fue el indicador más
afectado. Predominaron los pacientes con distimia depresiva moderada. Se determinaron correlaciones
negativas entre las categorías estudiadas. La ausencia de prosito en la vida constituyó la principal
variable predictora de depresión en los sujetos de la muestra.
Conclusiones: el estudio evidenció la relación existente entre el bienestar psicológico y la depresión en
los adultos mayores con osteoartrosis de rodilla, por lo que se discute la importancia de incorporar estos
aspectos a la atención integral ofrecida a estos pacientes.
Palabras clave: bienestar psicológico, depresión, adulto mayor, osteoartrosis de rodilla
Abstract
Introduction: Knee osteoarthritis is a health problem in older adults that can lead to depression and affect
their psychological well-being; however, this has been a poorly addressed topic.
Objective: Characterize the relationship between psychological well-being and depression in older adults
with knee osteoarthritis in the city of Santa Clara, Cuba.
Methods: A quantitative research approach was used, with a non-experimental, cross-sectional,
descriptive-correlational scope design. The sampling was non-probabilistic, consisting of 300 older adults.
The Zung and Conde Test and the Ryff Psychological Well-Being Scale were applied.
Results: The psychological well-being of older adults with knee osteoarthritis showed average levels in
general, and in each of its dimensions, and the environmental domain was the most affected indicator.
Patients with moderate depressive dysthymia predominated. Negative correlations were found among the
categories studied. The absence of purpose in life was identified as the main predictor of depression in the
subjects studied.
Conclusions: The study showed the relationship between psychological well-being and depression in older
adults with knee osteoarthritis. Therefore, the importance of incorporating these aspects into the
comprehensive care provided to these patients is discussed.
Keywords: psychological well-being, depression, older adults; knee osteoarthritis
Bienestar psicológico y depresión en adultos mayores cubanos con osteoartrosis de rodilla
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 16 | Nº 2 | Año 2019 | Pág. (66-76)
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Introducción
El envejecimiento poblacional manifiesta una tendencia creciente a nivel mundial.(1) Cuba no se encuentra
ajena a esta realidad, pues se reconoce como uno de los países más envejecidos.(2) La población de más de
60 años se halla en ascenso, en los reportes estadísticos desde el 2010 al 2019 hubo un incremento de un
17,8 % a un 20,8 %. La provincia s envejecida es Villa Clara con un 24,0 %.(3)
En la dinámica del envejecimiento participan factores internos y externos que condicionan la aparición de
diferentes enfermedades. Una de las causas más acentuadas de discapacidad física en la tercera edad es la
osteoartrosis de rodilla.(4) Los datos del Anuario Estadístico Cubano (5) reportaron 181 446 personas de 60
os y más con este padecimiento, de ellos el 19,8 % de la población villaclareña.
La osteoartrosis de rodilla es una enfermedad crónica degenerativa que se origina al alterarse las
propiedades mecánicas del cartílago. Se acompaña también por afectación de otras estructuras de la
articulación como son el hueso subcondrial, la cápsula articular y la membrana sinovial, entre otras.(6,7)
Produce discapacidades y dependencia en quienes la padecen, el dolor y la limitación funcional progresiva
constituyen una causa frecuente de deterioro del estilo de vida en estas personas.(8)
Como parte de las respuestas afectivas frente a las limitaciones impuestas por esta enfermedad, se han
apreciado elevados niveles de depresión en adultos mayores.(9) Se ha planteado que el 40 % de los ancianos
que poseen padecimientos crónicos presentan síntomas depresivos.(10) Se reconoce por la Organización
Mundial de la Salud (1) que aproximadamente un 15 % de los adultos mayores de más de 65 años han
presentado un episodio depresivo, donde un 13 % de tipo leve y un 2,5 % sería de tipo severo. Esto hace
previsible que el año 2020 la depresión pase a convertirse en la segunda causa más común de
discapacidad.(11 )
La depresión constituye un trastorno del estado de ánimo, que se manifiesta mediante un conjunto de
síntomas característicos como: tristeza, ansiedad, llanto, vacío, desesperanza, pesimismo, miedo,
desilusión, frustración vinculada o no a situaciones contextuales de gran significación para la persona.(12)
Otras manifestaciones asociadas son: culpa, inquietud, irritabilidad, impotencia, preocupación, pérdida de
interés, disminución de energía, fatiga, agotamiento, dificultad para concentrarse, recordar y tomar
decisiones, insomnio, así como pensamientos o intentos de suicidio en algunos casos.(10)
Es una enfermedad multifactorial que se considera difícil de diagnosticar y atender, con diversos grados
de severidad, intensidad y duración.(13) A pesar de su elevada incidencia en la adultez mayor, la depresión
no es algo esperado durante el envejecimiento. Muchos se sienten satisfechos con su vida a pesar de los
cambios y las pérdidas que inevitablemente transcurren en esas edades. Una de las variables abordadas en
la literatura que contrarrestan este padecimiento es el bienestar psicológico. Un estudio realizado por
Bienestar psicológico y depresión en adultos mayores cubanos con osteoartrosis de rodilla
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 16 | Nº 2 | Año 2019 | Pág. (66-76)
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Gargiulo y Stokes(14) evidencia una relación inversa entre depresión y bienestar psicológico, donde
conceptualizan la depresión clínica como la pérdida del bienestar psicológico.
En la ciencia psicológica actual, el modelo teórico sobre bienestar psicológico (BP) más generalizado
dentro de la comunidad científica, aunque no exento de cticas, es el modelo multidimensional de Carol
Ryff.(15) En este modelo se concibe el BP como desarrollo personal y compromiso con los desafíos
existenciales de la vida, es el resultado del proceso de valoración por parte del sujeto con respecto a cómo
ha vivido y mo desea vivir. Ryff (15) propone para su evaluación seis dimensiones centrales:
autoaceptación, crecimiento personal, propósito en la vida, relaciones positivas con los demás, dominio
del medio ambiente y autonomía.
En Cuba, no se hallaron en la literatura estudios sobre la depresión y su relación con el BP de adultos
mayores, desde una perspectiva eudaimónica. Además, las evidencias internacionales sobre la relación
entre estos constructos han estado enfocadas en otro tipo de población en cuanto a grupos etarios y
problemáticas,(16, 17) pero no han sido analizadas en personas con osteoartrosis de rodilla. Por ello el
propósito del estudio fue caracterizar el bienestar psicológico y su relación con la depresión en adultos
mayores con osteoartrosis de rodilla.
Métodos
La investigación asume el enfoque cuantitativo de investigación, con un alcance descriptivo- correlacional,
un diseño no experimental, transversal. (18)
Participantes
La población objeto de estudio estuvo conformada por 1490 adultos mayores que acudieron a la Consulta
Multidisciplinaria del Servicio Científico Técnico de Medicina Regenerativa, perteneciente a la Unidad de
Investigaciones Biomédicas de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, de octubre de 2018 a
noviembre de 2019, con diagnóstico de osteoartrosis de rodilla. Se realiun muestreo intencional, no
probabilístico, de pacientes que cumplieran con los criterios siguientes:
Criterios de inclusión:
Pacientes de 60 años o más.
Diagnóstico confirmado de osteoartrosis de rodilla, grado II-III-IV.
Escolaridad mínima de 6to grado para garantizar una adecuada comprensión de las técnicas
empleadas.
Ausencia de alteraciones psíquicas a nivel psicótico o deficitario.
Firma del consentimiento informado para participar en el estudio
Criterios de exclusión:
Bienestar psicológico y depresión en adultos mayores cubanos con osteoartrosis de rodilla
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 16 | Nº 2 | Año 2019 | Pág. (66-76)
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Pacientes con tumor maligno en los últimos 5 años.
Pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles descompensadas.
La muestra quedó conformada por 300 adultos mayores, de ellos 188 mujeres (62,7 %) y 112 hombres
(37,3 %), con edades comprendidas entre 60 y 92 años, con una media de 71,3 (DE= 7,934) años de edad.
De ellos 98 (32,5 %) se encontraba jubilado, 87 (28,8 %) eran amas de casa y el resto se encontraban
activos laboralmente. En cuanto al estado civil, el 58,9 % (178) era casado, 62 divorciados y 62 viudos.
Instrumentos
Escala de bienestar psicológico de Carol Ryff (Adaptación cubana de 28 ítems)
La prueba fue elaborada por Carol Ryff para evaluar el BP. Se trata de un cuestionario de auto reporte que
consta de 42 ítems, donde se evalúan 6 dimensiones: autonomía, dominio del entorno, relaciones positivas
con los demás, propósito en la vida, auto aceptación y crecimiento personal. En el estudio se empleó la
adaptación de 28 ítems para la población de adultos mayores cubanos efectuada por Arce González, Pérez-
Borroto, Mayea, Otero, Guerra y Molerio,(19) donde se eliminó el último indicador mencionado, a partir de
los resultados de un análisis factorial, pues no contribuía a las propiedades psicométricas de la prueba,
constatándose una elevada consistencia interna (alpha de Cronbach = 0.96).
En el instrumento, las respuestas se ofrecen a partir de una escala Likert con 5 alternativas: totalmente en
desacuerdo, parcialmente en desacuerdo, ni en desacuerdo ni de acuerdo, parcialmente de acuerdo,
totalmente de acuerdo. Para su calificación se puntúa de 1 a 5 según la casilla seleccionada. Existen ítems
negativos que deben ser codificados de manera inversa (cuando el sujeto responde totalmente de acuerdo
se codifica 1 y viceversa).(20)
Ítems positivos: 1; 2; 4; 10; 11; 13; 20; 21; 22; 23; 24; 26; 27; 28
Ítems negativos: 3; 5; 6; 7; 8; 9; 12; 14; 15; 16; 17; 18; 19; 26
La puntuación se obtiene con la suma de las puntuaciones directas obtenidas de cada ítem que componen
la dimensión, así como de cada dimensión que componen el bienestar o la suma de todos los ítems. Luego
se establecen niveles alto, medio y bajo según baremos establecidos.
Test de Zung y Conde
Esta prueba fue elaborada por Conde con el propósito de evaluar el nivel de depresión existente en un
sujeto. Es un cuestionario de autorreporte de 20 Ítems, los cuales investigan la frecuencia de aparición de
las manifestaciones siguientes: tristeza, desesperanza, llantos, autocastigos, insatisfacciones, rumiación
suicida, irritabilidad, indecisión, sueño, fatiga física, pérdida de peso, de apetito, estreñimiento,
taquicardia, sexo, variación diurna, ralentización. Posee una escala Likert con cuatro alternativas de
Bienestar psicológico y depresión en adultos mayores cubanos con osteoartrosis de rodilla
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 16 | Nº 2 | Año 2019 | Pág. (66-76)
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
respuesta, acorde a la frecuencia en que pueden aparecer dichas manifestaciones en la vida del sujeto: muy
pocas veces o no me ocurre, algunas veces, muchas veces o siempre me ocurre. Esta técnica se califica al
sumar la puntuación que se obtiene (1 a 4 puntos) según la respuesta y se aplica la escala siguiente:
- De 20-30 puntos: síntomas situacionales depresivos.
- De 34-56 puntos: distimia depresiva (moderada).
- De 57-80 puntos: severa distimia depresiva
Fue validada para la población cubana por Molerio, Nieves, Otero, Casas,(21) quienes determinaron una
elevada consistencia interna (alpha de Cronbach = 0.8547), además de su confiabilidad a partir del método
test-retest.
Procedimiento
La investigación se llevó a cabo con previa autorización institucional y de los participantes para su
despliegue, quienes firmaron un consentimiento informado. Las pruebas psicológicas fueron aplicadas de
manera individual, en horarios matutinos, en espacios donde existieran adecuadas condiciones de
privacidad, iluminación y ventilación. Se cumplieron los principios éticos relacionados con la
confidencialidad de los datos.
La información obtenida se introdujo en una base de datos y se procesó mediante el paquete estadístico
"Statistical Package for Social Sciences" (SPSS), versión 20.0. Se aplicaron estadísticos descriptivos
(frecuencia, por ciento, media y desviación estándar). Para investigar las posibles correlaciones entre
depresión y bienestar psicológico se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson. También se realizó
una regresión lineal múltiple (método introducir) donde se analizaron aquellas variables dentro del
bienestar psicológico que mejor predicen la probabilidad de padecer depresión en estos pacientes.
Resultados
Características del bienestar psicológico en adultos mayores con osteoartrosis de rodilla
En la figura 1 se representan los niveles presentados en los adultos mayores en cuanto a su bienestar
psicológico y en cada una de las dimensiones del constructo, prevaleció la categoa de medio en todos los
casos. El promedio de puntuaciones para el bienestar psicológico en general fue de 63,28 (DE=3,466), las
dimensiones con puntuaciones s elevadas fueron autoaceptación (M=16,27; DE=,614) y propósito en
la vida (M=14,94; DE=1,121). La categoría más afectada fue dominio del entorno (M=10,90; DE=1,174),
se puede apreciar que 134 (44,7 %) personas se agruparon en un nivel bajo.
Bienestar psicológico y depresión en adultos mayores cubanos con osteoartrosis de rodilla
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 16 | Nº 2 | Año 2019 | Pág. (66-76)
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Figura 1. Nivel general y por dimensiones de bienestar psicológico en adultos mayores estudiados
Fuente: elaborada por los autores
Identificación de los niveles de depresión en los adultos mayores de la muestra estudiada
En la tabla 1 se muestran los niveles de depresión alcanzados por los adultos mayores con osteoartrosis de
rodilla. El 67,7 % (203) presenta resultados correspondientes a la distimia depresiva moderada, las
puntuaciones promedios alcanzadas así lo ratifican (M= 35,03; DE=4,46). Las principales manifestaciones
se relacionan con tristeza “frecuentemente tengo ganas de llorar y a veces lloro(M=3,97; DE=,189),
disminución del rendimiento no hago las cosas con la misma facilidad que antes” (M=4; DE=,000) y
afectaciones al sistema de hábitos “me cuesta trabajo dormir o duermo mal por las noches” (M= 3,13;
DE=,058).
Tabla 1. Nivel de depresión presente en los adultos mayores con osteoartrosis de rodilla
Categorías
Frecuencia
Porcentaje
Sintomatología situacional depresiva
96
32,0
Distimia depresiva moderada
203
67,7
Severa distimia depresiva
1
,3
Total
300
100,0
Fuente: elaborada por los autores
Relación entre bienestar y psicológico depresión
El análisis de la asociación bivariada entre los niveles de BP y la depresión demostla existencia de una
correlación negativa media (r = -0.598), estadísticamente significativa entre ambas variables, tal como se
puede observar en la tabla 2. Ello indica que los adultos mayores con mayor bienestar psicológico
presentaron niveles s bajos de sintomatología depresiva.
270
166
299 292 300 292
30
134
18 8
0
50
100
150
200
250
300
350
Autonomía Dominio del
entorno
Relaciones
positivas
Propósito en la
vida
Autoaceptación Bienestar
psicológico
general
Alto Medio Bajo
Bienestar psicológico y depresión en adultos mayores cubanos con osteoartrosis de rodilla
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 16 | Nº 2 | Año 2019 | Pág. (66-76)
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Tabla 2. Correlaciones bivariadas entre el puntaje total de la escala de depresión y las
dimensiones del bienestar psicológico
A
DE
PV
AA
Sintomatología
Depresiva
-0.583**
-
0.585**
-0.688**
0.157**
Autonomía
-
0.696**
0.802**
0.144*
Dominio del Entorno
-
0.877**
-0.15
Relaciones Positivas
0.422**
0.611**
Propósito en la Vida
-
0.127*
Autoaceptación
-
Nota: A=Autonomía; DE=Dominio del Entorno; RP=Relaciones Positivas; PV=Propósito en la Vida; AA=Autoaceptación.
Correlaciones significativas: * p< 0.05 **p< 0.01
Fuente: elaborada por los autores
Se establecieron correlaciones entre la depresión y cada una de las dimensiones que componen el BP. Se
hallaron correlaciones negativas medias entre depresión y autonomía (r = -0.583), depresión y dominio del
entorno (r = -0.585) y una correlación negativa elevada entre depresión y prosito en la vida (r = -0.688).
También se determinaron aquellas dimensiones del BP que pudieran incrementar o reducir la probabilidad
de presentar depresión en los adultos mayores con osteoartrosis de rodilla. En la tabla 3 se indican las
variables que se incluyen en el modelo al realizar la regresión lineal múltiple. Se aprecia que todas las
dimensiones del BP resultaron significativas y se pueden considerar predictoras de la depresión en la
muestra investigada.
Tabla 3. Modelo de regresión lineal múltiple. Estimación de la sintomatología depresiva en función
de las dimensiones del BP
Modelo
Coeficientes
tipificados
T
Sig.
Estadísticos de colinealidad
Beta
Tolerancia
FIV
1
(Constante)
1,227
,221
Autoaceptación
,149
3,008
,003
,582
1,719
Propósito
-,894
-9,117
,000
,149
6,701
Relaciones
,261
4,468
,000
,421
2,375
Dominio
,301
3,611
,000
,206
4,849
Autonomía
-,233
-3,408
,001
,306
3,264
Fuente: elaborada por los autores
La variable que tiene mayor peso en la ecuación es el propósito en la vida = -,894), como su tendencia
es negativa, es posible afirmar que los adultos mayores con menor propósito en la vida tienen una tendencia
a presentar mayores niveles de depresión. Los estadísticos de colinealidad obtuvieron valores aceptables
(FIV menor 10 y tolerancia mayor a .10), así como el estadístico Durbin-Watson (2,308). También se pudo
Bienestar psicológico y depresión en adultos mayores cubanos con osteoartrosis de rodilla
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 16 | Nº 2 | Año 2019 | Pág. (66-76)
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
constatar que en el modelo queda explicado el 57,1% de la varianza total (R2 corregida = ,571) y que existe
relación lineal significativa entre la variable dependiente y el conjunto de variables independientes del
modelo (F=80,657; p=,000).
Discusión
Los resultados demuestran que los adultos mayores con osteoartrosis de rodilla presentaron,
mayoritariamente, niveles medios de BP, al igual que en los hallazgos de Otero, López, Matos, az (22)
en población geriátrica sin este padecimiento. Al respecto Ryff (15) plantque las limitaciones de las
actividades sicas y reducción de esfera de actividades que presentan los adultos mayores, más aún ante
situaciones de enfermedad, se convierten en restricciones sicas y psicológicas para su desarrollo personal
e inciden de una u otra manera en su BP.
Precisamente este supuesto puede explicar la existencia de los niveles más bajos de BP en la dimensión
dominio del entorno. Pudiera plantearse que las restricciones ocasionadas por la enfermedad y los cambios
biológicos de la etapa de vida afectan la posibilidad de manejar los asuntos cotidianos e incidir sobre el
contexto circundante con la misma eficacia que en momentos anteriores de su vida. Al respecto Cuadra-
Peralta, Medina y Salazar (23) también han demostrado cómo las limitantes funcionales, que se vinculan a
diversos padecimientos, afectan el bienestar psicológico en la tercera edad.
Asociado a ello, en la muestra estudiada también se distinguió la presencia de depresión moderada. La
depresión ha sido reconocida por Zarragoitía,(10) como uno de los síntomas más frecuente que trae consigo
la osteoartrosis, quien identifien este tipo de pacientes una disminución del gusto por el trabajo, las
rutinas diarias y las actividades de entretenimiento, así como interferencia en las relaciones interpersonales.
Contradictoriamente a estos análisis, Oliva, Mendizábal y Ascencio, (24) hallaron que la aparición de
enfermedades que incidieran directamente sobre las actividades habituales no influía en los niveles de BP,
lo que sugiere la necesidad de estudiar variables mediadoras y de analizar dimensiones específicas
afectadas.
En el estudio la sintomatología depresiva correlacionegativamente con el bienestar psicológico, es decir,
los sujetos con mayor BP manifestaban menos síntomas depresivos, resultados similares fueron obtenidos
por Álvarez, Soler y Cabo-Rendón.(16) Al respecto, Ryff (25) afirma que las personas con niveles elevados
de bienestar psicológico son aquellas que intentan sentirse bien consigo mismas, incluso son conscientes
de sus propias limitaciones. Al poseer mayor dominio del entorno esto repercute en la sensación de control
sobre el mundo y se sienten capaces de influir sobre el contexto que les rodea, expresándose actitudes
positivas hacia sí mismo como característica fundamental del funcionamiento psicológico.
Sin embargo, Rossi y colaboradores (17) explican que no siempre se da esta relación, pues se matiza por el
nivel de adaptación psicosocial de los individuos, aunque su estudio fue desarrollado en población joven.
Estos autores explican que existen tres de las dimensiones del modelo de Ryff que podrían tener efecto
Bienestar psicológico y depresión en adultos mayores cubanos con osteoartrosis de rodilla
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 16 | Nº 2 | Año 2019 | Pág. (66-76)
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
protector frente a la sintomatología depresiva: autonoa, relaciones positivas con otros y prosito en la
vida. En los resultados obtenidos fue esta última variable la que alcanzó mayor poder predictivo sobre la
depresión. Ello indica que tener claridad sobre el propósito de la vida, su significado presente y pasado,
así como fines y objetivos por los cuales vivir, disminuye la probabilidad de deprimirse n en
circunstancias difíciles.
La información expuesta resulta de gran valor para el diseño futuro de acciones orientadas a proteger la
salud mental de los adultos mayores, especialmente aquellos con padecimientos crónicos limitantes como
la osteartrosis de rodilla. Las variables del bienestar psicológico abordadas podrían influir positivamente
en la prevención de la sintomatología depresiva en esta población. Sin embargo, el estudio presenta
limitaciones debido a que las características del universo estudiado son de gran complejidad. Los
resultados deben ser complementados con nuevas investigaciones que aborden la asociación entre ambos
fenómenos con mayor profundidad y se controlen todos los factores intervinientes que puedan incidir sobre
ellos.
Referencias bibliográficas
1. Organización Mundial de la Salud. OMS [Internet]. 5 de febrero de 2018 [citado el 25 de junio de 2023].
Disponible en: http://www.oms.com
2. Luna YS, Machado C, Rodríguez K. El envejecimiento poblacional, un reto para la sociedad y el
Sistema de salud en Cuba. Panorama Cuba y Salud. 2018;(Especial):156-159. Disponible en:
http://www.revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/919/0&ved
3. García R, Alfonso A. El envejecimiento en Cuba. Poticas, Programas y Desaos. La Habana: Cedem;
2020.
4. Metz C, Bravo M. Bases moleculares y celulares del envejecimiento. ARS MED Rev Cienc Med.
2016;13(3):23-32. DOI: http://doi.org/10.11565/arsmed.v32i2.257
5. Ministerio de Salud Pública (MINSAP). Anuario Estadístico de Salud. La Habana: Dirección de
Registros Médicos y Estadísticas de Salud; 2018. Disponible en:
http://www.files.sld.cu/dne/files/2014/05/anuario-2013-esp-e.pdf
6. Choueka M, Arango Pilonieta CE, az Cortés ME, Duperly Sánchez J, Forero Franco JP, Llinás
Hernández PJ, Rangel Galvis CE, Rodríguez Martínez C, Rondón Herrera F, Velásquez Ramírez D.
Recomendaciones sobre diagnóstico, prevención y tratamiento farmacológico y no farmacológico de la
osteoartritis (OA) de rodilla. Rev Col Med Fis Rehab. 2018;27(2):160-184. Disponible en:
https://revistacmfr.org/index.php/rcmfr/article/view/196
Bienestar psicológico y depresión en adultos mayores cubanos con osteoartrosis de rodilla
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 16 | Nº 2 | Año 2019 | Pág. (66-76)
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
7. Hunter DJ, Bierma-Zeinstra S. Osteoarthritis. Lancet. 2019;393(10182):1745-1759. DOI:
http://doi.org/10.1016/S0140-6736(19)30417-9
8. Sharma L. Artrosis de rodilla. Rev Med Nueva Inglaterra. 2021;384(1):51-59. DOI:
https://doi.org/10.1056/NEJMcp1903768
9. Botto A, Acuna J, Jiménez JP. La depresión como un diagnóstico complejo: Implicancias para el
desarrollo de recomendaciones clínicas. Rev Méd Chile. 2014;142(10):1297-1305. DOI:
http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872014001000010
10. Zarragoitia I. Depresión: generalidades y particularidades. La Habana: Editorial Ciencias Médicas;
2011.
11. Valdes M, González JA, Salisu M. Prevalencia de la depresión y factores de riesgo asociados al
deterioro cognitivo en adultos mayores. Rev Cubana Med Gen Integr. 2017;33(4):1-15. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252017000400001&lng=es
12. Rodriguez-Vargas M, Rodríguez-Ricard A, Pérez-Solís D, Peña-Castillo Y, Angulo-Zaragoza A.
Evaluación de la autoescala de Zung y Conde en el diagnóstico de depresión en población geriátrica.
Arch Méd Camagüey. 2021;25(2):e7764. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552021000200005&lng=es&tlng=es
13. Gerard A. Depresión. La enfermedad del siglo. Bilbao: Mensajero; 2012.
14. Gargiulo RA, Stokes MA. Subjective Well-Being as an Indicator for Clinical Depression. Soc Indic
Res. 2009;92(3):517-527. DOI: http://doi.org/10.1007/s11205-008-9301-0
15. Ryff C. Psychological Well-Being in Adult Life. Psychol Sci. 1995;4:99-104. Disponible en:
http://www.jstor.org/stable/20182362
16. Álvarez S, Soler E, Cabo-Rendón J. Bienestar psicológico en adolescentes: relaciones con autoestima,
autoeficacia, malestar psicológico y síntomas depresivos. Rev orient educ. 2019;33(63):23-43.
Disponible en: http://200.14.213.175/roe/index.php/roe/article/view/4
17. Rossi JL, Jiménez JP, Barros P, Assar R, Jaramil K, Martínez F, et al. Sintomatología depresiva y
bienestar psicológico en estudiantes universitarios chilenos. Rev Méd Chile. 2019;147:579-588. DOI:
http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872019000500579
18. Hernandez-Sampieri R, Fernandez-Collado C, Baptista P. Metodología de la Investigación. 6ta
Edición. Ciudad de México: McGraw-Hill; 2014. Páginas 88-101.
Bienestar psicológico y depresión en adultos mayores cubanos con osteoartrosis de rodilla
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 16 | Nº 2 | Año 2019 | Pág. (66-76)
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
19. Arce González MA, Pérez-Borroto Oliva DB, Mayea González SdC, Otero Ramos IM, Guerra
Morales VM, Molerio Pérez O. Validación de la Escala de Bienestar Psicológico de Carol Ryff, en
adultos mayores cubanos. Med Electron. 2023;27(2):e3849. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432023000200012&lng=es
20. León C, Garcia M, Rivera S. Escala de Bienestar Psicológico para adultos mayores: Construcción y
Validación. Psicol Iberoamericana. 2018;(26):8-16. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133959841003
21. Molerio O, Nieves Z, Otero I, Casas C. Manual del Test de Zung y Conde (Adaptacion Cubana).
Informe de investigación científica. Universidad Central de Las Villas; 2004.
22. Otero RIM, López MY, Matos MA, et al. Bienestar psicológico en adultos mayores que conviven en
familias extensas. Geroinfo. 2017;12(3):1-22. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=78070
23. Cuadra-Peralta A, Medina EF, Salazar K. Relación de bienestar psicológico, apoyo social, estado de
salud física y mental con calidad de vida en adultos mayores de la ciudad de Arica. Límite.
2016;11(35):56-67. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83646545005
24. Oliva A, Mendizabal M, Ascencio E. Análisis del bienestar psicológico, estado de salud percibido y
calidad de vida en personas adultas mayores. Pedagoa Soc. Rev Interuniversitaria. 2013;(22):153-
168. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=135031394011
25. Ryff C. Psychological Well-Being revisited: advances in the science and practice of eudaimonia.
Psychother Psychosom. 2014;83(1):10-28. DOI: http://doi.org/10.1159/000353263
Conflicto de intereses
Los autores no declaran conflictos de intereses
Contribución de los autores
Manuel Antonio Arce González: conceptualización, metodología, adquisición de fondos, administración
del proyecto, recursos
Suset de la Caridad Mayea González: investigación, curación de datos, visualización
Idania María Otero Ramos: metodología, validación, supervisión
Lisandra Angulo Gallo: software, análisis formal, redacción revisión y edición
Osana Molerio Pérez: conceptualización, supervisión
Vivian Margarita Guerra Morales: análisis formal, redacción borrador original, supervisión