Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Disponible en htttp://www.revhph.sld.cu/
Revista del Hospital Psiquiátrico de
La Habana
Volumen 21 | Nº 1 | Año 2024 | ISSN: 0138-7103 | RNPS: 2030
_____________________________________________
Artículo original
Propiedades psicométricas del GAD-7 en sujetos con obesidad
mórbida sometidos a cirugía bariátrica
Psychometric Properties of GAD-7 in Subjects with Morbid
Obesity Undergoing Bariatric Surgery
José Alejandro Valdevila Figueira 1,2,3
Andrés Alexis Ramírez-Coronel3,4
Diana Sofia Farias Silva2
Rocío Valdevila Santiesteban3
Indira Dayana Carvajal Parra 2,3
Luis Benenaula Vargas3
1Facultad de Marketing y Comunicación, Universidad Ecotec, Guayas, 092301, Ecuador
2Carrera de Enfermería Campus Azogues, Universidad Católica de Cuenca, Azogues, 010301, Ecuador
3Universidad Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), Guayaquil, 090903, Ecuador
Recibido: 02/09/2023
Aceptado: 22/01/2024
Propiedades psicométricas del GAD-7 en sujetos con obesidad mórbida sometidos a cirugía bariátrica
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 1 | Año 2024
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Resumen
Introducción: La detección de manifestaciones de ansiedad en sujetos con obesidad mórbida es una
prioridad en la atención de este grupo de riesgo que aumenta cuando se someten a cirugía bariátrica para
mejorar su estado de salud. Se requieren instrumentos de fácil aplicación y válidos para esta población en
crecimiento.
Objetivo: Evaluar las propiedades psicométricas de la escala de trastornos de ansiedad generalizada
(GAD-7) en sujetos ecuatorianos sometidos a cirugía bariátrica.
Métodos: Se realizó una investigación instrumental en 58 adultos (nHOMBRES=28; 48,3 %; nMUJERES=30;
52,7 %) con obesidad mórbida que se sometieron a cirugía bariátrica (mediaEDAD =35,9; DE=8,92).
Resultados: Los resultados mostraron buena consistencia interna, con un coeficiente alfa de Cronbach por
encima del umbral recomendado de 0,70 y el CFI = .96. Se demostró buena confiabilidad y validez para
los síntomas del trastorno de ansiedad generalizada en individuos con obesidad mórbida sometidos a
cirugía bariátrica.
Conclusiones: El análisis mostró El GAD 7 es una herramienta útil para identificar los sujetos con
ansiedad generalizada y puede incorporarse al proceso de evaluación preoperatoria.
Palabras clave: cirugía bariátrica, ansiedad, ansiedad generalizada, GAD-7
Abstract
Introduction: The detection of anxiety manifestations in subjects with morbid obesity is a priority in the
care of this risk group that increases when they undergo bariatric surgery to improve their health condition.
Instruments that are easy to apply, and valid for this growing population are required.
Objective: Assess the psychometric properties of the generalized anxiety scale (GAD-7) in Ecuadorian
subjects with anxiety disorders undergoing bariatric surgery.
Methods: An instrumental investigation was conducted in 58 adults (nMEN=28; 48.3 %; nWOMEN=30; 52.7
%) with morbid obesity who underwent bariatric surgery (meanAGE=35.9; SD=8, 92).
Results: The results showed good internal consistency, with a Cronbach's alpha coefficient above the
recommended threshold of 0.70 and the CFI = .96.Good reliability and validity were demonstrated for the
symptoms of generalized anxiety disorders in morbidity obese individuals who underwent bariatric
surgery.
Conclusions: The analysis showed that GAD-7 is a useful tool for the identification of subjects with
generalized anxiety, and can be incorporated into the preoperative evaluation process.
Keywords: bariatric surgery, anxiety, generalized anxiety, GAD-7
Introducción
El trastorno de ansiedad generalizada (TAG o GAD por sus siglas en inglés) es una de las formas más
comunes y graves de trastorno de ansiedad, caracterizada por una preocupación persistente, excesiva e
incontrolable de los eventos o actividades cotidianos.(1) Los síntomas incluyen fatiga, dificultad para
Propiedades psicométricas del GAD-7 en sujetos con obesidad mórbida sometidos a cirugía bariátrica
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 1 | Año 2024
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
concentrarse, problemas del sueño, irritabilidad, inquietud y tensión muscular,(2) las que pueden tener
un curso crónico y asociarse con tendencias suicidas, angustia significativa y discapacidad.(3)
Las tasas de ansiedad son altas y expresan una evolución menos favorable por la alta comorbilidad con
otros trastornos mentales como: consumo de alcohol y drogas;(4) trastorno depresivo mayor; (5) y trastorno
de pánico,(6,7) la asociación con estos, lleva a un pronóstico menos favorable. (8,9) Estos trastornos según la
Organización Mundial de la Salud son la novena causa de discapacidad a nivel global y tienen una alta
incidencia en países europeos.(10) En las Américas, la prevalencia de la ansiedad oscila entre 9.3 % y 16.1
%, supera los trastornos afectivos (7.0-8.7 %) y los trastornos por uso de sustancias (3.6 %-5.3 %).(11)
Según las investigaciones realizadas, algunos autores sugieren que la ansiedad es un importante factor de
riesgo para el desarrollo de sobrepeso y obesidad, motivado por el aumento de consumo de alimentos ante
situaciones generadoras de ansiedad.(12,13)
La obesidad mórbida constituye una enfermedad en crecimiento, con un impacto sobre la salud física y
mental documentada en varias investigaciones,(14,15) con periodos de marcada ansiedad y síntomas
asociados como la depresión, trastornos del sueño y agotamiento.(16,17)
La oportunidad de bajar de peso, a través de una cirugía bariátrica, abre un espectro de posibilidades de
mejoría del estado de salud general que obtiene su máxima expresión en el momento en que el sujeto
percibe con la pérdida de peso el cambio de la figura física.(18) Los largos periodos de estrés a causa del
constante aumento de peso, por la ingestión excesiva de alimentos, contribuyen al deterioro de la
autopercepción y a manifestaciones de ansiedad,(19,20) la que se acompaña de mucha frustración por los
repetidos intentos fallidos de perder de peso. (21,22)
Existen diferencias, en la manera de percibir la ansiedad según los diferentes grupos poblacionales, por lo
que se requiere herramientas de detección confiables, válidas y breves para la encontrar la ansiedad entre
los obesos crónicos que son sometidos a la cirugía bariátrica. La existencia de pocos estudios de validación
psicométrica, limita la disponibilidad de instrumentos de detección para la determinación de síntomas de
ansiedad. (23)
En una revisión global sobre la prevalencia de los trastornos de ansiedad, realizada entre 1999 y 2019, se
estimó que el 4,05 % (301 millones de personas) de la población mundial, padecía de un trastorno de
ansiedad, y mostró un aumento de más del 55 % con respecto a la década precedente así como un continuo
ascenso en la prevalencia e incidencia de las tasas de “años de vida ajustados por discapacidad” (AVAD).
Portugal reporto la prevalencia más alta (8.671 casos por 100.000), seguido de Brasil, Irán y Nueva
Zelanda. La prevalencia fue mayor en las regiones de altos ingresos de estos países y las mujeres mostraron
1,66 veces más probabilidades de sufrir trastornos de ansiedad que los hombres, con tasas sin diferencias
ajustadas a la edad. (24)
Propiedades psicométricas del GAD-7 en sujetos con obesidad mórbida sometidos a cirugía bariátrica
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 1 | Año 2024
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
La escala de trastorno de ansiedad generalizada de siete ítems (GAD-7) fue desarrollado por Spitzer et
al.,(25) con el propósito de detectar y evaluar la severidad de los síntomas del TAG. El instrumento es de
fácil aplicación,(26) y la validación original del GAD-7 fue realizada con una gran muestra de sujetos de la
atención primaria, e indicó que tiene buena confiabilidad y validez factorial.(27) Las propiedades
psicométricas del GAD-7 han sido comprobadas en diferentes grupos etarios,(26,28) pacientes
psiquiátricos,(29,30) adultos en general,(13) mujeres embarazadas,(32) personas con dificultades en la
fertilidad,(33) estudiantes universitarios(34) y en ancianos(35). Tanto en pacientes internados(27) como en
pacientes ambulatorios (36).
Múltiples estudios, han demostrado una adecuada consistencia interna del GAD-7 = 0,85−0,92), (24,37)
con correlaciones de moderada a fuerte con otros instrumentos utilizados, para medir depresión y ansiedad,
tanto en modelos unidimensionales como multidimensionales. En el presente estudio se aplicó un modelo
unidimensional del GAD-7, como esta propuesto en su modelo original, a pesar de los resultados poco
consistentes en investigaciones anteriores (24,38).
Para Beard y Björgvinsson,(36) la estructura de un factor no era aplicable entre los pacientes psiquiátricos
occidentales. Su investigación indicó que una estructura factorial multidimensional, con los ítems 4, 5 y 6
tratados como factor independiente, se ajustaba mejor.
Se considera que existe un vacío académico, por la falta de un buen ajuste de la estructura de un factor, en
muestras de sujetos con obesidad monstruosa sometidos a cirugía bariátrica, que la aceptabilidad del GAD-
7 como alternativa para detectar ansiedad generalizada en estos casos. A pesar de los positivos resultados
psicométricos cuando el GAD-7 ha sido aplicado en varias poblaciones, el instrumento no se ha utilizado
en sujetos postquirúrgicos de cirugía bariátrica.
A partir de los antecedentes, el objetivo de este trabajo es evaluar las propiedades psicométricas de la
escala de trastornos de ansiedad generalizada (GAD-7) en sujetos ecuatorianos sometidos a cirugía
bariátrica.
Método
Participantes y tipo de estudio
Se realizó un estudio observacional, instrumental de corte cuantitativo, centrado en pacientes de ambos
sexos en seguimiento de cirugía del tubo digestivo. El universo incluyó casos intervenidos por cirugía
bariátrica con diagnóstico de obesidad mórbida entre marzo de 2021 y enero de 2023 en un centro de
cirugía estética y gastrointestinal de la ciudad de Guayaquil. Se incluyeron 58 adultos diagnosticados con
obesidad mórbida, con una distribución de género de 28 hombres (48,3 %) y 30 mujeres (52,7 %), todos
en seguimiento seis meses después de la cirugía bariátrica.
Propiedades psicométricas del GAD-7 en sujetos con obesidad mórbida sometidos a cirugía bariátrica
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 1 | Año 2024
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
El rango de edad de los participantes varió entre 19 y 63 años, con una edad media de 35,9 años (DE
= 8,92). La media de edad para los hombres fue de 37,1 años (DE = 10,39) y para las mujeres de 34,8 años
(DE = 7,29).
Procedimientos
Los participantes del estudio fueron pacientes postoperatorios con seguimiento de cirugía bariátrica exitosa
a los 6 meses de la intervención quirúrgica. Fueron invitados a completar un cuestionario y una escala
durante la consulta médica. El cuestionario fue aplicado por un investigador encargado de explicar el
propósito del estudio, asegurar el anonimato de los datos, informar del carácter voluntario de la
participación y obtener los formularios de consentimiento por escrito. La aplicación de la escala se realizó
de manera presencial durante la evaluación psicológica planificada postoperatoria. El tiempo promedio de
completación del cuestionario fue de 10 minutos.
Instrumento de medida
La escala del trastorno de ansiedad generalizada (GAD-7) es un instrumento de medida auto aplicado que
permite identificar presencia de trastorno de ansiedad generalizada (GAD).(25,26,28,38) Se pregunta a los
participantes con qué frecuencia han sido molestados por los síntomas de ansiedad durante las últimas dos
semanas. Los elementos se califican en una escala de 4 puntos tipo Likert (0 = ningún día, 1= menos de la
mitad de los días, 2= más de a mitad de los días, 3= casi todos los días). Las puntuaciones totales oscilan
entre 0 y 21, donde las puntuaciones más altas reflejan síntomas de TAG más graves. El GAD-7 ha
demostrado tener propiedades psicométricas adecuadas, con una buena consistencia interna, utilidad
clínica y validez de constructo, en entornos de atención primaria y en población general. No se determinó
la validez convergente ni divergente. Este estudio usó la versión en español de la escala de trastorno de
ansiedad generalizada (GAD 7)(27), una medida de autoinforme conformada por siete ítems, utilizada para
evaluar la ansiedad, y disponible en el sitio web (39).
Análisis estadístico
Se analizaron los datos con el programa IBM SPSS Statistics para Windows (versión 23) y SPSS AMOS
(versión 20).(40) No se perdieron datos. Se examinó la estructura factorial del GAD-7, y además, se realizó
un análisis factorial exploratorio (AFE) con rotación oblicua que fueron considerados los procedimientos
más apropiados para evaluar la estructura factorial a priori del GAD-7.
Después de determinar, el mejor factor de solución de la AFE, se utilizaron varios índices de ajuste del
modelo y sus criterios se utilizaron para examinar la bondad de ajuste de cada modelo en el CFA, incluidos
el ji-cuadrado (χ²) y sus grados de libertad relacionados (df); índice de ajuste comparativo (CFI); índice de
bondad de ajuste (GFI); raíz media error cuadrático de aproximación (RMSEA) con un intervalo de
Propiedades psicométricas del GAD-7 en sujetos con obesidad mórbida sometidos a cirugía bariátrica
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 1 | Año 2024
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
confianza del 90 %; y raíz estandarizada residual cuadrático medio (SRMR). Para que el modelo sea
considerado aceptable los valores de CFI deben ser igual o mayor a .90 (41). Los valores de GFI superiores
a .90 indican un buen ajuste (42). Los valores RMSEA de .05 o menos son indicativos de buen ajuste, aunque
los valores en el rango de .08 a .10 pueden a veces indican un ajuste marginal (43,44). Los valores SRMR de
.08 o menos puede sugerir un ajuste aceptable, mientras que los valores menos de .05 generalmente se
consideran indicativos de buen ajuste.(45)
Después de examinar el ajuste de bondad con el GAD-7 para modelos de medición alternativos, se
seleccionó el modelo más apropiado y descriptivo y se calcularon las estadísticas. La consistencia interna
fue evaluada mediante el alfa de Cronbach y el omega de McDonald's.
Este estudio fue aprobado por el Comité de Ética de la Junta de Beneficencia de Guayaquil, en el 2023. La
investigación presentada fue desarrollada en apego a todas las declaraciones éticas establecidas para el
estudio en seres humanos, previstos en la Declaración de Helsinki.
Resultados
La tabla 1 muestra las estadísticas descriptivas del GAD-7. Las medias de respuesta de los ítems del GAD-
7 se encuentran entre 0,88 y 1,45. La media de la suma de la escala fue de 1,14 (DE=0,81). Las
correlaciones ítem-resto fueron fuertes en todos los ítems y la confiabilidad fue adecuada. Los resultados
del alfa de Cronbach y de la omega de McDonald's indican que el GAD-7 exhibió una fuerte consistencia
interna con esta muestra (α=.95; ω=.95). (Tabla 1). Las correlaciones entre los siete ítems del GAD-7 y las
puntuaciones totales fueron altas, con variaciones de 0,88 a 1,45 (p < .05).
Tabla 1. Fiabilidad de los ítems del GAD-7
Nota. Umbral de alfa de Cronbach's y Omega de McDonald's .70 (adecuado). Fuente: elaborada por los autores
La figura 1 muestra que todos los ítems del GAD-7 tienen correlaciones positivas y fuertes.
Media
DE
Correlación ítem-test
Cronbach's α
McDonald's ω
GAD 1
1.17
1.06
.91
.94
.94
GAD 2
1.29
0.89
.86
.95
.95
GAD 3
1.24
0.82
.85
.95
.95
GAD 4
1.45
0.86
.80
.95
.95
GAD 5
0.88
0.86
.85
.95
.95
GAD 6
1.17
0.84
.86
.95
.95
GAD 7
0.79
1.01
.80
.95
.95
Score
1.14
.81
.95
.95
Propiedades psicométricas del GAD-7 en sujetos con obesidad mórbida sometidos a cirugía bariátrica
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 1 | Año 2024
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Figura 1. Correlaciones entre ítems
Nota: se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson (r). Valores cercanos a .4 correlación moderadas y .8 correlaciones fuertes.
Fuente: elaborada por los autores
El ítem que tuvo mayor porcentaje de respuestas “casi todos los días” fue “te has sentido nervioso o muy
alterado” (ítem 1) (n=8; 14,8 %). En cuanto a la respuesta de “más de la mitad de los días”, el ítem más
seleccionado fue “te has sentido tan inquieto que no te has podido quedar quieto” (item 4) (n=25; 43,1 %)
(Tabla 2).
Tabla 2. Análisis descriptivo de los ítems del GAD-7
Opciones de respuesta
No.
%
Nunca
20
34,5
Menos de la mitad de los días
16
27,6
Mas de la mitad de los días
14
24,1
Casi todos los días
8
13,8
Nunca
13
22,4
Menos de la mitad de los días
19
32,8
Mas de la mitad de los días
22
37,9
Casi todos los días
4
6,9
Nunca
11
19,0
Menos de la mitad de los días
25
43,1
Mas de la mitad de los días
19
32,8
Casi todos los días
3
5,2
Propiedades psicométricas del GAD-7 en sujetos con obesidad mórbida sometidos a cirugía bariátrica
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 1 | Año 2024
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Nota. Se utilizaron para describir a los siete ítems de la escala GAD-7 mediante frecuencias absolutas (n) y relativas (%)
Fuente: elaborada por los autores
Análisis factorial exploratorio (AFE)
En la realización del AFE los datos cumplieron con los criterios de Kaiser-Meyer-Olkin,(46) para la
adecuación del muestreo GAD-7 como .90 y la prueba de esfericidad de Bartlett también que fue
significativa (χ2= 2443.79, p < .001). Se realizaron evaluaciones con dos factores. Los resultados del AFE
muestran la aparición de dos factores con autovalores superiores a 1 tras el análisis scree plot. Sin embargo,
la solución de dos factores obtuvo un valor propio de solo 1,18, y cinco de los siete elementos obtuvieron
cargas inferiores a 0,41. Por lo tanto, se rechazó la solución de dos factores y se aceptó la solución de un
factor con valor propio de 4.13, que explicaba el 61 % de la varianza total. Todos los ítems tenían cargas
estadísticamente significativas (.81-.94).
Tabla 3. Solución de rotación oblicua del análisis factorial para los ítems del GAD-7
Nota. El análisis factorial explica que la escala tiene un solo factor Fuente: elaborada por los autores
Análisis factorial confirmatorio
Nunca
9
15,5
Menos de la mitad de los días
19
32,8
Mas de la mitad de los días
25
43,1
Casi todos los días
5
8,6
Nunca
24
41,4
Menos de la mitad de los días
18
31,0
Mas de la mitad de los días
15
25,9
Casi todos los días
1
1,7
Nunca
14
24,1
Menos de la mitad de los días
22
37,9
Mas de la mitad de los días
20
34,5
Casi todos los días
2
3,4
Nunca
31
53,4
Menos de la mitad de los días
13
22,4
Mas de la mitad de los días
9
15,5
Casi todos los días
5
8,6
Ítems
Factor 1
1. Se ha sentido nervioso o muy alterado
.94
2. No ha podido dejar de preocuparse
.87
3. Se ha preocupado excesivamente por diferentes cosas
.84
4. Ha tenido dificultad para relajarse
.81
5. Se ha sentido tan intranquilo que no podía quedarse quieto
.88
6. Se ha irritado o enfadado con facilidad
.88
7. Ha sentido miedo, como si fuera a suceder algo terrible
.84
Propiedades psicométricas del GAD-7 en sujetos con obesidad mórbida sometidos a cirugía bariátrica
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 1 | Año 2024
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
De acuerdo a las recomendaciones de Browne y Cudeck y Miksza y Elpus (43,44), el valor RMSEA de
0,010 puede aceptarse como indicativo de un ajuste marginal. Más importante aún, según las pruebas de
diferencia de ji-cuadrado, el modelo de un factor modificado mostró una reducción significativa en χ2 en
relación con el modelo original de un factor (χ2 (3) = 41,4, p < 0,001) y con el modelo de dos factores (χ2
(2) = 45,8, p < 0,001); por lo tanto, se consideró que el modelo de un factor modificado fue el que mejor
se ajustaba a los datos. Todas las cargas factoriales estandarizadas para el modelo de un factor modificado
fueron significativas a p < 0,01, lo que indica una buena carga factorial (fig. 2)
Figura 2. Modelo unifactorial modificado del factor GAD-7
(χ2 = 41,4; CFI = .96; RMSEA = .011 (IC 90 % = .091− .134), SRMR = .041). Todas las cargas factoriales fueron significativas a p < .01.
Fuente: elaborada por los autores
Discusión
El objetivo de este estudio fue determinar las propiedades psicométricas de la escala GAD-7 en sujetos
ecuatorianos con obesidad mórbida sometidos a cirugía bariátrica.
Los hallazgos sugieren que la escala GAD-7 es un instrumento válido y confiable para evaluar la ansiedad
generalizada en este grupo poblacional específico. Puesto que los resultados demuestran la existencia de
variabilidad en la frecuencia de los síntomas de ansiedad entre los participantes, con respuestas variables
entre los ítems. El ítem con mayor porcentaje de respuestas de "casi todos los días" fue "¿te has sentido
Propiedades psicométricas del GAD-7 en sujetos con obesidad mórbida sometidos a cirugía bariátrica
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 1 | Año 2024
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
nervioso o muy alterado?" (Ítem 1; n= 8; 14,8 %), mientras que la respuesta de "más de la mitad de los
días ", fue "te has sentido tan inquieto que no puedes quedarte quieto" (Ítem 5; n=25; 43,1 %).
En términos de confiabilidad, todos los ítems de la escala GAD-7 mostraron fuertes correlaciones
positivas, y la escala, en su conjunto, mostró una alta consistencia interna, con un alfa de Cronbach de
0,95 y un omega de McDonald de 0,95. Lo que indica alta consistencia con los indicadores de ansiedad
generalizada en esta muestra poblacional.
Los resultados del análisis factorial exploratorio apoyaron la solución unifactorial de la escala GAD-7, con
un valor propio de 4,13 que explicó el 61 % de la varianza total. Todos los ítems tenían cargas factoriales
estadísticamente significativas, lo que indica que cada ítem de la escala contribuye significativamente a la
medición de la ansiedad en esta muestra con un alto nivel de validez.
La variabilidad en la frecuencia de los síntomas de ansiedad entre los participantes y las respuestas
variables entre los ítems sugieren que la ansiedad se manifiesta de manera heterogénea en esta población.
Esta observación es coherente con la literatura existente, donde se señala que la ansiedad, aunque puede
tener síntomas universales, también puede tener manifestaciones específicas en dependencia del grupo
poblacional. El GAD-7 no aporta información sobre las posibles causas o desencadenantes de la ansiedad,
por lo que su utilidad puede verse limitada a la hora de orientar intervenciones terapéuticas concretas o
estrategias de prevención.
El análisis factorial exploratorio respalda la solución unifactorial de GAD-7 y coincide con la estructura
propuesta originalmente para la escala. Sin embargo, es relevante mencionar que hubo indicios iniciales
de una posible solución bifactorial, aunque finalmente fue descartada. Esto podría sugerir que, en otras
poblaciones o contextos, la estructura de GAD-7 podría variar.
Los modelos unifactorial y bifactorial ofrecen ventajas de acuerdo con la población a la que será aplicada.
Un estudio(47), con 1,031 estudiantes universitarios encontró un 32,8% de síntomas significativos de
ansiedad generalizada en un modelo unifactorial, a pesar de lo cual recomienda el uso del modelo
unifactorial modificado, con un RMSEA de 0.062 y un CFI de 0.997, y destaca las correlaciones de errores
entre ciertos ítems. La invarianza de género confirmada por ambos estudios, garantiza que el GAD-7 sea
apropiado tanto para hombres como para mujeres.
Otros instrumentos de medidas como el HADS muestran notables correlaciones con el GAD-7, en
diferentes manifestaciones como la ansiedad (r=0.52-0.76) y la depresión (r= 0.42-0.54) y con el
cuestionario de conductas de riesgo para estudiantes universitarios (48), enfatiza la profunda solidez y
relevancia del GAD-7 en la investigación y la práctica clínica.
Una estructura multidimensional del GAD-7 puede ser apropiada para muestras psiquiátricas heterogéneas,
como lo evidencian Beard & Björgvinsson (36), pero no para muestras no clínicas.
Propiedades psicométricas del GAD-7 en sujetos con obesidad mórbida sometidos a cirugía bariátrica
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 1 | Año 2024
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Sin embargo, las diferencias de distribución confirmadas en este análisis apuntan a GAD-7 como una
medida igualmente válida para evaluar los síntomas de ansiedad, pero más específicamente, para evaluar
los síntomas del trastorno de ansiedad generalizada. Además, GAD-7 demostró presentar invarianza
estricta en base al sexo, lo que significa que el instrumento presenta la misma estructura factorial en
hombres y mujeres, las cargas factoriales son equivalentes e igualmente los interceptos. Otros estudios
también han encontrado que el instrumento se muestra invariante en hombres y mujeres en muestras de
población general (37,38), e inclusive al comparar hombres y mujeres con diferentes identidades de género
(49).
Un análisis de la estructura de un solo factor de tres estudios independientes mostro que el análisis de
componentes principales exploratorio y confirmatorio del GAD-7 tiene una estructura de un solo factor.
Además evidenció fuertes cargas y alta confiabilidad en dos ítems (incapaz de detener o controlar la
preocupación y preocupado demasiado), y buena construcción y una validez convergente y alta
especificidad, sensibilidad y valor predictivo negativo (34).
Por otro lado, el impacto de la cirugía bariátrica brinda beneficios tanto físicos como psicológicos según
un estudio publicado en el 2022, que evaluó varios metaanálisis de estudios observacionales o de
intervención sobre la asociación entre la cirugía bariátrica y la mejora de síntomas físicos tanto de
evolución aguda como crónica además de síntomas de ansiedad y depresión(50). También encontró efectos
adversos de la cirugía bariátrica relacionados con complicaciones físicas como anemia, y otras patologías
físicas, relacionadas con el aumento de riesgo de suicidio y autolesiones.
Además, la respuesta favorable sobre los síntomas de ansiedad y depresión parece guardar relación con la
reducción significativa del índice de masa corporal (IMC) después de la operación. La proporción agrupada
de pacientes con síntomas de ansiedad se redujo del 24,5 % antes de la operación al 16,9 % después de la
operación, con un odds ratio (OR) de 0,58 (IC del 95 %: 0,51; 0,67; p < 0,001) según reporte de Loh.
También hubo reducción en la puntuación de la evaluación del trastorno de ansiedad generalizada-7 en
0,54 (d+ combinado: -0,54 [IC del 95 %: -0,64; -0,44], p < 0,001) (51).
Una revisión sistemática que incluyo 14 estudios prospectivos que evaluaron los síntomas depresivos en
sujetos obesos informó reducciones en la gravedad general de los síntomas de ansiedad a los 24 meses
de seguimiento (k=8 estudios, n=1590 agrupados). Las puntuaciones preoperatorias de ansiedad o
depresión no predijeron los resultados del IMC posoperatorio. De manera similar, la pérdida de peso
posterior a la cirugía no predijo cambios en los síntomas de ansiedad (14).
Estos hallazgos sugieren que la versión ecuatoriana de la escala GAD-7 es una herramienta confiable y
válida para evaluar los síntomas del trastorno de ansiedad generalizada en sujetos con obesidad mórbida
sometidos a cirugía bariátrica. La escala se puede utilizar de manera efectiva en entornos clínicos y de
investigación para evaluar los niveles de ansiedad y controlar los cambios en los síntomas de ansiedad a
Propiedades psicométricas del GAD-7 en sujetos con obesidad mórbida sometidos a cirugía bariátrica
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 1 | Año 2024
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
lo largo del tiempo en esta población específica. Sin embargo, es importante señalar que aún se
necesitan más estudios de investigación y validación para confirmar y generalizar estos hallazgos.
Se sugiere el uso del instrumento GAD-7 para evaluar los síntomas de ansiedad en pacientes ecuatorianos
con obesidad mórbida que se han sometido a cirugía bariátrica, dada la confiabilidad y validez del
instrumento identificada en este estudio y en investigaciones previas. Además, se recomienda ampliar la
muestra y realizar estudios longitudinales que refuercen los hallazgos y clarifiquen las propiedades
psicométricas de esta escala a lo largo del tiempo. Asimismo, a partir de la heterogeneidad de los síntomas
de ansiedad en esta población, se destaca la importancia de una evaluación individualizada, tanto en la
etapa preoperatoria como en el seguimiento postoperatorio.
Se sugiere el uso del instrumento GAD-7 para evaluar los síntomas de ansiedad en pacientes ecuatorianos
con obesidad mórbida que se han sometido a cirugía bariátrica, dada la confiabilidad y validez del
instrumento identificada en este estudio y en investigaciones previas. Además, se recomienda ampliar la
muestra y realizar estudios longitudinales que refuercen los hallazgos y clarifiquen las propiedades
psicométricas de esta escala a lo largo del tiempo. Asimismo, a partir de la heterogeneidad de los síntomas
de ansiedad en esta población, se destaca la importancia de una evaluación individualizada, tanto en la
etapa preoperatoria como en el seguimiento postoperatorio.
Este estudio aporta una valiosa evidencia empírica sobre la utilidad del GAD-7 en una población específica
de pacientes con obesidad mórbida que se han sometido a cirugía bariátrica en Ecuador. Además, subraya
la relevancia del GAD-7 como herramienta eficaz para medir las manifestaciones del trastorno de ansiedad
generalizada en una población que ha experimentado un aumento significativo en las últimas dos décadas,
en gran parte debido a las implicaciones de la autopercepción de la imagen en el contexto social actual.
Un aspecto limitante del estudio es el tamaño reducido de la muestra, lo cual podría afectar la
generalización de los resultados. Además, no se determinó la validez convergente ni divergente del GAD-
7 en esta muestra, y tampoco se llevó a cabo una comparación con otros instrumentos, lo que limita la
posibilidad de establecer su superioridad o inferioridad con relación a otras escalas. Es importante
mencionar que las características socioculturales propias de la población ecuatoriana estudiada podrían
influir en los resultados, por lo que se debe proceder con cautela al extrapolar estos hallazgos a otros
contextos. A pesar de que se identificó una estructura unifactorial del GAD-7, hay indicios que sugieren
la existencia de una posible estructura bifactorial, lo cual indica la necesidad de más investigaciones en
esta área.
Conclusiones
Se concluye que el GAD-7 es un instrumento que presenta indicadores adecuados de validez y
confiabilidad. Es un excelente instrumento, confiable, fácil y rápido de usar para la detección de los
Propiedades psicométricas del GAD-7 en sujetos con obesidad mórbida sometidos a cirugía bariátrica
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 1 | Año 2024
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
síntomas de ansiedad generalizada en sujetos sometidos a cirugía bariátrica. Es importante continuar
el estudio sus propiedades psicométricas en diferentes muestras quirúrgicas y clínicas y mediante la
comparación con otras medidas, con el fin de mejorar la identificación de TAG en esta población. Esto
podría contribuir a la identificación temprana de este trastorno y la derivación oportuna a atención en salud
mental.
Referencias bibliográficas
1. Newman MG, Cho S, Kim H. Worry and Generalized Anxiety Disorder: A Review. In: Reference
Module in Neuroscience and Biobehavioral Psychology [Internet]. Elsevier; 2017 [cited 2023 Aug 12].
Available from: http://dx.doi.org/10.1016/b978-0-12-809324-5.05108-7
2. American Psychiatric Association. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-
5. Ed Méd Panam; 2014. Disponible en: https://www.medicapanamericana.com/mx/libro/dsm-5-
manual-diagnostico-y-estadistico-de-los-trastornos-mentales-incluye-version-digital
3. Nechita D, Nechita F, Motorga R. A review of the influence the anxiety exerts on human life. Rom J
Morphol Embryol. 2014;59(4). Available from:
https://rjme.ro/RJME/resources/files/NechitaDan_RJME_59_4_2018.pdf
4. Nielsen B, Andersen K. Alcohol, anxiety, and depression. Ugeskrift for Laeger.
2022;184(14):V10210816. Available from:
https://content.ugeskriftet.dk/sites/default/files/scientific_article_files/2022-03/v10210816_web.pdf
5. Aragonès E, Lluís Piñol J, Labad A. Comorbilidad de la depresión mayor con otros trastornos mentales
comunes en pacientes de atención primaria. Aten Prim. 2009 oct;41(10):54551. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.aprim.2008.11.011
6. Locke AB, Kirst N, Shultz CG. Diagnosis and Management of Generalized Anxiety Disorder and Panic
Disorder in Adults. Am Fam Phy. 91(9):61724. Available from:
https://www.aafp.org/content/dam/brand/aafp/pubs/afp/issues/2015/0501/p617.pdf
7. Showraki M, Showraki T, Brown K. Generalized anxiety disorder: Revisited. Psychiatric Quarterly.
2020 May 7;91(3):90514. Available from: https://doi.org/10.1007/s11126-020-09747-0
8. Andreescu C, Lee S. Anxiety Disorders in the Elderly. In: Advances in Experimental Medicine and
Biology [Internet]. Singapore: Springer Singapore; 2020 [cited 2023 Aug 12]. p. 56176. Available
from: http://dx.doi.org/10.1007/978-981-32-9705-0_28
9. Tiller JWG. Depression and anxiety. Med J Aust. 2013 Oct;199(S6). Available from:
https://doi.org/10.5694/mja12.10628
Propiedades psicométricas del GAD-7 en sujetos con obesidad mórbida sometidos a cirugía bariátrica
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 1 | Año 2024
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
10. World Health Organization. Comprehensive mental health action plan 2013-2020-2030 [Internet].
[cited 2023 Aug 12]. Available from: https://www.who.int/initiatives/mental-health-action-plan-2013-
2030
11. Organización Panamericana de la Salud. Salud en las Américas 2017 [Internet]. [cited 2023 Aug 12].
Available from: https://www.paho.org/salud-en-las-americas-2017/ro-mental-es.html
12. Sagar R, Gupta T. Psychological Aspects of Obesity in Children and Adolescents. Indian J Pediatr.
2017 Nov 18;85(7):5549. Available from: https://doi.org/10.1007/s12098-017-2539-2
13. Athanasiadis DI, Martin A, Kapsampelis P, Monfared S, Stefanidis D. Factors associated with weight
regain post-bariatric surgery: a systematic review. Surg Endosc 2021 Mar 1;35(8):406984. Available
from: https://doi.org/10.1007/s00464-021-08329-w
14. Gill H, Kang S, Lee Y, Rosenblat JD, Brietzke E, Zuckerman H, et al. The long-term effect of bariatric
surgery on depression and anxiety. J Affect Disord. 2019 Mar; 246:88694. Available from:
https://doi.org/10.1016/j.jad.2018.12.113
15. de Zwaan M, Enderle J, Wagner S, Mühlhans B, Ditzen B, Gefeller O, et al. Anxiety and depression
in bariatric surgery patients: A prospective, follow-up study using structured clinical interviews. J
Affect Disord. 2011 Sep;133(12):618. Available from: https://doi.org/10.1016/j.jad.2011.03.025
16. Troisi A. Anxiety Disorders, OCD, and PTSD. In: Bariatric Psychology and Psychiatry [Internet].
Cham: Springer International Publishing; 2020 [cited 2023 Aug 12]. p. 7785. Available from:
http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-44834-9_8
17. Tae B, Pelaggi ER, Moreira JG, Waisberg J, Matos LL de, D’Elia G. Impact of bariatric surgery on
depression and anxiety symptons, bulimic behaviors and quality of life. Rev Col Bras Cir. 2014
Jun;41(3):15560. Available from: https://doi.org/10.1590/S0100-69912014000300004
18. Maron E, Nutt D. Biological markers of generalized anxiety disorder. Dialogues Clin Neurosci. 2017
Jun 30;19(2):14758. Available from : https://doi.org/10.31887/DCNS.2017.19.2/dnutt
19. Karlsson J, Taft C, Rydén A, Sjöström L, Sullivan M. Ten-year trends in health-related quality of life
after surgical and conventional treatment for severe obesity: the SOS intervention study. Int J Obes
(Lond). 2007 Mar 13;31(8):124861. Available from:
https://doi.org/10.1038/sj.ijo.0803573
20. Gaudrat B, Florent V, Andrieux S, Rousseau A. “I Want to Lose Weight and it Has to Be Fair”:
Predictors of Satisfaction After Bariatric Surgery. OBES SURG. 2020 Nov 12;31(2):76372. Available
from: https://doi.org/10.1007/s11695-020-05069-z
Propiedades psicométricas del GAD-7 en sujetos con obesidad mórbida sometidos a cirugía bariátrica
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 1 | Año 2024
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
21. Duarte-Guerra LS, Coêlho BM, Santo MA, Lotufo-Neto F, Wang YP. Morbidity persistence and
comorbidity of mood, anxiety, and eating disorders among preoperative bariatric patients. Psychiatry
Res. 2017 Nov; 257:16. Available from: https://doi.org/10.1016/j.psychres.2017.07.020
22. Kalarchian MA, Marcus MD, Levine MD, Courcoulas AP, Pilkonis PA, Ringham RM et al. Psychiatric
Disorders Among Bariatric Surgery Candidates: Relationship to Obesity and Functional Health Status.
Am J Psychiatry. 2007 Feb;164(2):32834. Available from:
https://ajp.psychiatryonline.org/doi/epdf/10.1176/ajp.2007.164.2.328
23. Cassiani-Miranda CA, Cuadros-Cruz AK, Torres-Pinzón H, Scoppetta O, Pinzón-Tarrazona JH,
López-Fuentes WY, et al. Validez del Cuestionario de salud del paciente-9 (PHQ-9) para cribado de
depresión en adultos usuarios de Atención Primaria en Bucaramanga, Colombia. Rev Colomb Psiq.
2021 Jan;50(1):1121. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.rcp.2019.09.001
24. Javaid SF, Hashim IJ, Hashim MJ, Stip E, Samad MA, Ahbabi AA. Epidemiology of anxiety disorders:
global burden and sociodemographic associations. Middle East Curr Psychiatry. 2023 May 26;30(1).
Available from: https://doi.org/10.1186/s43045-023-00315-3
25. Spitzer RL, Kroenke K, Williams JBW, Löwe B. A Brief Measure for Assessing Generalized Anxiety
Disorder. Archives of Internal Medicine. 2006 May 22;166(10):1092. Available from:
https://doi.org/10.1001/archinte.166.10.1092
26. Ahn JK, Kim Y, Choi KH. The Psychometric Properties and Clinical Utility of the Korean Version of
GAD-7 and GAD-2. Front Psychiatry. 2019 Mar 18;10. Available from:
https://doi.org/10.3389/fpsyt.2019.00127
27. García-Campayo J, Zamorano E, Ruiz MA, Pardo A, Pérez-Paramo M, López-Gómez V, et al. Cultural
adaptation into Spanish of the generalized anxiety disorder-7 (GAD-7) scale as a screening tool. Health
Qual Life Outcomes. 2010;8(1):8. Available from: https://doi.org/10.1186/1477-7525-8-8
28. Gong Y, Zhou H, Zhang Y, Zhu X, Wang X, Shen B, et al. Validation of the 7-item Generalized
Anxiety Disorder scale (GAD-7) as a screening tool for anxiety among pregnant Chinese women. J
Affect Disord. 2021 Mar;282:98103. Available from: https://doi.org/10.1016/j.jad.2020.12.129
29. Kertz S, Bigda-Peyton J, Bjorgvinsson T. Validity of the Generalized Anxiety Disorder-7 Scale in an
Acute Psychiatric Sample. Clin Psychol Psychother. 2012 May 17. Available from:
https://doi.org/10.1002/cpp.1802
30. Rutter LA, Brown TA. Psychometric Properties of the Generalized Anxiety Disorder Scale-7 (GAD-
7) in Outpatients with Anxiety and Mood Disorders. J Psychopathol Behav Assess. 2016 Sep
10;39(1):1406. Available from: https://doi.org/10.1007/s10862-016-9571-9
Propiedades psicométricas del GAD-7 en sujetos con obesidad mórbida sometidos a cirugía bariátrica
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 1 | Año 2024
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
31. Sousa TV, Viveiros V, Chai MV, Vicente FL, Jesus G, Carnot MJ, et al. Reliability and validity of
the Portuguese version of the Generalized Anxiety Disorder (GAD-7) scale. Health Qual Life
Outcomes. 2015 Apr 25;13(1). Available from: https://doi.org/10.1186/s12955-015-0244-2
32. Gong Y, Zhou H, Zhang Y, Zhu X, Wang X, Shen B, et al. Validation of the 7-item Generalized
Anxiety Disorder scale (GAD-7) as a screening tool for anxiety among pregnant Chinese women. J
Affect Disord. 2021 Mar; 282:98103. Available from: https://doi.org/10.1016/j.jad.2020.12.129
33. Omani-Samani R, Maroufizadeh S, Ghaheri A, Navid B. Generalized Anxiety Disorder-7 (GAD-7) in
people with infertility: A reliability and validity study. Middle East Fertility Soc J. 2018
Dec;23(4):4469. Available from: https://doi.org/10.1016/j.mefs.2018.01.013
34. Lee B, Kim YE. The psychometric properties of the Generalized Anxiety Disorder scale (GAD-7)
among Korean university students. Psy and Clin Psy. 2019 Oct 2;29(4):86471. Available from:
https://doi.org/10.1080/24750573.2019.1691320
35. Shrestha S, Ramos K, Fletcher TL, Kraus-Schuman C, Stanley MA, Ramsey D, et al. Psychometric
properties of worry and anxiety measures in a sample of african american and caucasian older adults
Aging Ment Health. 2019 Feb 27;24(2):31521. Available from:
https://doi.org/10.1080/13607863.2018.1544217
36. Dhira TA, Rahman MA, Sarker AR, Mehareen J. Validity and reliability of the Generalized Anxiety
Disorder-7 (GAD-7) among university students of Bangladesh. PLoS One. 2021 Dec
16;16(12):e0261590. doi: 10.1371/journal.pone.0261590. PMID: 34914811; PMCID: PMC8675645.
Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8675645/
37. Löwe B, Decker O, Müller S, Brähler E, Schellberg D, Herzog W, et al. Validation and Standardization
of the Generalized Anxiety Disorder Screener (GAD-7) in the General Population. Med Care. 2008
Mar;46(3):26674. Available from: http://www.jstor.org/stable/40221654
38. Hinz A, Klein AM, Brähler E, Glaesmer H, Luck T, Riedel-Heller SG, et al. Psychometric evaluation
of the Generalized Anxiety Disorder Screener GAD-7, based on a large German general population
sample. J Affect Disord. 2017 Mar; 210:33844. Available from:
https://doi.org/10.1016/j.jad.2016.12.012
39. Generalized Anxiety disorder Scale (GAD-7) [Internet]. Available from:
https://elcentro.sonhs.miami.edu/research/measures-library/gad-7/index.html
40. R S. Multivariate Data Analysis: Using SPSS and AMOS. Mjp Publishers; 2019. Available from:
https://www.amazon.com/MULTIVARIATE-DATA-ANALYSIS-Using-SPSS/dp/8180944123
Propiedades psicométricas del GAD-7 en sujetos con obesidad mórbida sometidos a cirugía bariátrica
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 1 | Año 2024
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
41. Marsh HW, Hau KT, Wen Z. In Search of Golden Rules: Comment on Hypothesis-Testing
Approaches to Setting Cutoff Values for Fit Indexes and Dangers in Overgeneralizing Hu and Bentler’s
(1999) Findings. Structural Equation Modeling: Structural Equation Modeling. 2004 Jul;11(3):320
41. Available from: https://doi.org/10.1207/s15328007sem1103_2
42. Fan X, Sivo SA. Sensitivity of Fit Indices to Model Misspecification and Model Types. Multivariate
Behavioral Research. 2007 Oct 10;42(3):50929. Available from:
https://doi.org/10.1080/00273170701382864
43. Browne MW, Cudeck R. Alternative Ways of Assessing Model Fit. Soc. Metho. & Res. 1992
Nov;21(2):23058. Available from: https://doi.org/10.1177/0049124192021002005
44. Miksza P, Elpus K. Design and Analysis for Quantitative Research in Music Education [Internet].
Oxford University Press; 2018 [cited 2023 Aug 12]. Available from:
http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780199391905.001.0001
45. Hu L, Bentler PM. Cutoff criteria for fit indexes in covariance structure analysis: Conventional criteria
versus new alternatives. Structural Equation Modeling: A Multidisciplinary Journal. 1999 Jan;6(1):1
55. Available from: https://doi.org/10.1080/10705519909540118
46. Hooper D. Structural Equation Modelling: Guidelines for Determining Model Fit [Internet].
ARROW@TU Dublin. [cited 2023 Aug 12]. Available from: https://arrow.tudublin.ie/buschmanart/2/
47. Bártolo A, Monteiro S, Pereira A. Factor structure and construct validity of the Generalized Anxiety
Disorder 7-item (GAD-7) among Portuguese college students. Cad. Saúde Pública. 2017 Sep 28;33(9).
Available from: https://doi.org/10.1590/0102-311X00212716
48. Franco-Jiménez RA, Núñez-Magallanes A. Propiedades psicométricas del GAD-7, GAD-2 y GAD-
Mini en universitarios peruanos. Propósitos y Representaciones. 2022 Apr;10(1). Available from:
http://dx.doi.org/10.20511/pyr2022.v10n1.1437
49. Borgogna NC, Brenner RE, McDermott RC. Sexuality and gender invariance of the PHQ-9 and GAD-
7: Implications for 16 identity groups. J. Affect. Disord. 2021 Jan;278:12230. Available from:
https://doi.org/10.1016/j.jad.2020.09.069
50. Liao J, Yin Y, Zhong J, Chen Y, Chen Y, Wen Y, et al. Bariatric surgery and health outcomes: An
umbrella analysis. Front. Endocrinol. 2022 Oct 28;13. Available from:
https://doi.org/10.3389/fendo.2022.1016613
Propiedades psicométricas del GAD-7 en sujetos con obesidad mórbida sometidos a cirugía bariátrica
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 1 | Año 2024
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
51. Loh HH, Francis B, Lim L, Lim QH, Yee A, Loh HS. Improvement in mood symptoms after post‐
bariatric surgery among people with obesity: A systematic review and meta‐analysis. Diabetes Metab
Res Rev. 2021 May 4;37(8). Available from: https://doi.org/10.1002/dmrr.3458
Fondos
Este estudio no recibió financiación específica de organismos del sector público del sector comercial o de
entidades sin ánimo de lucro.
Conflicto de intereses
Los autores declaran que no tienen conflicto de intereses.
Agradecimientos
El equipo de investigadores quiere agradecer a los psicólogos Sergio Esteban Castillo Jaramillo y Bryan
Jauregui Ruiz por sus oportunos aportes en el diseño y la interpretación de los resultados de nuestra
investigación.
Contribuciones de los autores
José Alejandro Valdevila Figueira: realizó la revisión del caso, el análisis de los exámenes sus resultados
y la escritura del artículo.
Rocío Valdevila Santiesteban: realizó la revisión y la organización de la bibliografía y el análisis de los
resultados.
Andrés Alexis Ramírez Coronel: realizó la conceptualización, la metodología, software, validación,
redacción borrador original, redacción revisión y edición.
Indira Dayana Carvajal Parra: realizó la supervisión, validación y redacción del borrador y del articulo
final.
Luis Benenaula Vargas: participó en el análisis del caso y los resultados de los exámenes y la revisión de
la bibliografía.
Diana Sofia Farias Silva: participó en el análisis del caso los resultados de los exámenes y en la revisión
de la bibliografía.