Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Disponible en htttp://www.revhph.sld.cu/
Revista del Hospital Psiquiátrico de
La Habana
Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 | ISSN: 0138-7103 | RNPS: 2030
_____________________________________________
Original
Características de la ideación suicida en adolescentes con padres
separados y convivientes
Characteristics of Suicidal Ideation in Adolescents with
Cohabiting Separated Parents
Jonatan Baños-Chaparro1
Daniel Jesús López-Vega2
Paul Ynquillay-Lima3
1Universidad Científica del Sur. Lima, Perú
2Universidad de Cádiz. Cádiz, España
3Universidad para el Desarrollo Andino. Huancavelica, Perú
Recibido: 13/08/2023
Aceptado: 15/10/2023
Resumen
Introducción: la adolescencia involucra diversos cambios y desafíos en su período de desarrollo, en
donde la parentalidad cumple una función importante. Sin embargo, la separación de los padres influye
negativamente en el bienestar psicológico y escolar de los adolescentes, contrariamente a los padres que
conviven con sus hijos. Entre los diversos problemas psicológicos, la ideación suicida es un problema
frecuente.
Características de la ideación suicida en adolescentes con padres separados y convivientes
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Objetivo: identificar si existen diferencias en la ideación suicida en un grupo de adolescentes peruanos
con padres separados y convivientes
Métodos: estudio transversal, enfoque cuantitativo y comparativo. Se analizó una muestra por
conveniencia de 475 adolescentes, los cuales respondieron un autoinforme de ideación suicida. Para
comparar ambos grupos, se utilizó la prueba U de Mann-Whitney de muestras independientes bayesianas.
Resultados: el análisis bayesiano demostró que los datos observados eran más probables bajo la hipótesis
alternativa (BF10 = 51,727, δ = -0,380, IC 95 %: -0,574-0,196), con una evidencia muy fuerte. Esta
diferencia fue superior en adolescentes con padres separados (M = 9,99) en comparación con padres
convivientes (M = 7,98).
Conclusiones: los hallazgos demostraron que la ideación suicida se presenta mayormente en
adolescentes con padres separados, es el grupo más vulnerable y que requiere mayor apoyo psicológico.
La separación de los padres es una experiencia adversa en la adolescencia, luego es recomendable que
los profesionales de la salud cuando entrevisten a adolescentes con padres separados, consideren la
evaluación de la ideación suicida en su práctica profesional.
Palabras clave: ideación suicida, relaciones familiares, salud mental, teorema de Bayes
Abstract
Introduction: Adolescence involves several changes and challenges in its period of development, in
which parenting plays an important role. However, parents’ separation has a negative influence on the
school psychological well-being of adolescents, contrary to parents who live together with their children.
Among the several psychological problems, suicidal ideation is a frequent one.
Objective: Identify if there are differences in suicidal ideation in a group of Peruvian adolescents with
cohabiting separated parents.
Methods: A cross-sectional study with a quantitative and comparative approach was carried out. A
convenience sample of 475 adolescents, who answered to a self-report of suicidal ideation, was analyzed.
The Mann-Whitney U test for bayesian independent samples was used to compare both groups.
Results: Bayesian analysis showed that the observed data were more probable under the alternative
hypothesis (BF10 = 51,727, δ = -0,380, 95 % CI: -0,574-0,196), with very strong evidence. This difference
was higher in adolescents with separated parents (M = 9, 99) compared to cohabiting parents (M = 7,
98).
Conclusions: The findings showed that suicidal ideation is mostly in adolescents with separated parents,
being the most vulnerable group and requiring more psychological support. The parental separation is an
adverse experience in adolescence, being advisable that health professionals, when interviewing
adolescents with separated parents, consider the assessment of suicidal ideation in their professional
practice.
Keywords: suicidal ideation, family relationships, mental health, Bayes theorem
Introducción
Características de la ideación suicida en adolescentes con padres separados y convivientes
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Las teorías contemporáneas del suicidio, adoptan un enfoque de la “ideación a la acción” para ofrecer
explicaciones sobre la ideación e intentos de suicidio, reconocen que el desarrollo de la ideación suicida
(IS) y su progresión de pensamientos pasivos y activos, es un paso inicial en la trayectoria de las muertes
por suicidio.(1-3) Un estudio basado en 59 países de ingresos bajos y medianos en población adolescente,
informan que la mayor prevalencia de IS se encuentra en el continente de África (20,4 %), Pacífico
Occidental (17,9 %) y América (17,6 %), son los países de ingresos bajos (18,1 %) los mayor
proporción.(4) En el Perú, un estudio poblacional encontró que los deseos de morir (25,9 %),
pensamientos específicos de quitarse la vida (11 %), planificación (4,9 %) e intento de suicidio (3,6 %),
fueron frecuentes en el grupo de adolescentes. Los principales problemas causantes con los padres de
familia (59,2 %), el conflicto con otros parientes (10,5 %), separación familiar (9,4 %) y problemas con
los estudios (7,9 %) para ambos sexos.(5) Además, la prevalencia de IS en la primera ola del SARS-CoV-
2 (Covid-19) fue del 21 % en adolescentes de 12 a 17 años y la mayor muerte por suicidio en la etapa de
la adolescencia, corresponde al grupo etario de 15 a 19 años para el período de 2017-2019.(6,7)
Entre los diversos factores que contribuyen el desarrollo de la IS, la estructura familiar es un componente
social importante. Un reciente estudio poblacional, encontró que los adolescentes con familias separadas
y divorciadas, tuvieron mayores probabilidades de consumir alcohol y tabaco, usar internet y presentar
síntomas depresivos e IS.(8) Además, tienen un mayor riesgo de presentar un bajo rendimiento académico,
repetición de grado, ausentismo e ideación de abandono escolar.(9) Sin embargo, cuando los adolescentes
se encuentran en una familia con padres casados o convivientes, la calidad de la comunicación y el apoyo
emocional disminuye los problemas de comportamiento de externalización (agresividad) e
internalización (ansiedad, depresión y retraimiento), los cuales son factores de riesgo considerables para
las conductas suicidas.(10)
Por lo tanto, la adolescencia es un período que involucra cambios a nivel físico, emocional y social, y la
participación de los padres de familia constituye una función importante para afrontar estos desafíos.(11)
Una familia unida con capacidad de resolución de problemas, adecuada comunicación y apoyo
emocional, es un factor protector para la salud física y psicológica de los hijos.(10,12) Pero la decepción
de los padres a causa de los conflictos y separación, hace que los adolescentes se sientan molestos, tristes
y responsables de los problemas familiares, y afecten negativamente su bienestar psicológico y
supervivencia en su etapa de desarrollo.(13)
En este contexto, la literatura refiere que la estructura familiar cumple una función de protección o riesgo
frente a conductas suicidas en la adolescencia. Comprobar esta hipótesis mediante métodos robustos (p.
ej., análisis bayesianos) en comparación con métodos basados desde el enfoque frecuentista mediante la
prueba de significancia estadística de hipótesis nula (NHST, siglas en inglés) y el criterio de significancia
(p < 0,05), el cual es susceptible a la cantidad de muestra, errores de tipo I o II y ausencia de tamaños
del efecto.(14) Al respecto, dada las limitaciones del enfoque frecuentista, algunos estudios recientes en
psicología aplican los análisis bayesianos en el contexto latinoamericano, como también en el campo de
la medicina.(15-18) Todo ello en el marco de la credibilidad de los resultados, replicación y buenas
prácticas metodológicas.(19)
Características de la ideación suicida en adolescentes con padres separados y convivientes
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Por lo tanto, de acuerdo a la evidencia empírica sobre el alcance de la estructura familiar en la salud
mental de los adolescentes. El objetivo del estudio fue identificar si existen diferencias en la ideación
suicida entre un grupo de adolescentes peruanos con padres separados y convivientes. Dada la literatura
científica, se planteó la hipótesis de que la IS se encontraba a favor de los adolescentes con padres
separados.
Métodos
Se realizó una investigación de enfoque cuantitativo y tipo comparativo, básica y transversal.(20) El
estudio fue ejecutado durante entre julio y agosto del 2022 en la ciudad de Lircay, departamento de
Huancavelica, Perú. Participaron 475 adolescentes, seleccionados a partir de seis instituciones educativas
mediante muestreo no probabilístico por conveniencia y los siguientes criterios de inclusión: a)
estudiantes matriculados que cursan sus estudios en la institución educativa seleccionada, b) ser
estudiante del nivel de secundaria, c) vivir con ambos padres en condición de convivientes/casados o
vivir con un solo padre en condición de separados/divorciados, d) tener una edad entre 10 y 19 años y e)
facilitar el consentimiento informado de los padres o apoderados, como también la aceptación del
asentimiento informado por parte del adolescente. Las personas que no cumplieron aquellos criterios no
participaron en el estudio, por ejemplo, adolescentes con padres fallecidos (n = 89), que no conocieron a
su padre o madre (n = 35) y que nunca conocieron a ambos padres (n = 3). El rango de edad establecido
para la adolescencia fue a partir de la clasificación de la Organización Mundial de la Salud.(21)
La evaluación de la IS se realizó mediante el inventario de frecuencia de ideación suicida (IFIS), el cual
es un instrumento breve que evalúa la frecuencia de IS durante los últimos 12 meses y presenta adecuadas
propiedades psicométricas en población peruana.(22) La escala está conformada por 5 ítems con opciones
de respuesta del tipo Likert (1 = nunca, 2 = rara vez, 3 = algunas veces, 4 = a menudo y 5 = casi todos
los días), con rango de puntuación total entre 5 a 25 puntos. Los puntajes altos son un indicador de mayor
frecuencia de IS. En este estudio, las puntuaciones derivadas del IFIS presentaron aceptable consistencia
interna mediante el coeficiente omega (ω) = 0,89 [IC 95 %: 0,88-0,91].
La recolección de información se realizó a partir de la aprobación de seis instituciones educativas, de
manera presencial y de acuerdo con las recomendaciones de bioseguridad actuales.(23) Posteriormente,
cada participante entregó el consentimiento informado del padre y previo a la entrega de la encuesta, se
explicó el objetivo de investigación, el anonimato de sus respuestas, la participación voluntaria, la
confidencialidad de la información recopilada y la libertad de abandonar el estudio en cualquier
momento. Por último, todos los participantes fueron informados sobre sus derechos de acuerdo a la
Declaración de Helsinki y el código de ética del Colegio de Psicólogos del Perú.(24,25)
Por último, el análisis estadístico fue realizado en el programa JASP versión 0.13.1. En la primera etapa,
se analizó la frecuencia absoluta y relativa sobre las características de la población de estudio a partir de
las preguntas sociodemográficas indicadas en el cuestionario. Asimismo, se exploró las estadísticas
descriptivas de los ítems mediante la media, desviación estándar, asimetría y curtosis. En la segunda
Características de la ideación suicida en adolescentes con padres separados y convivientes
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
etapa, previo al análisis bayesiano, se comprobó la normalidad inferencial a través de la prueba de
Shapiro Wilk (SW). Dado que la distribución poblacional de la variable latente difería de manera
estadísticamente significativa de la distribución normal, se utilizó la prueba U de Mann-Whitney de
muestras independientes bayesianas y un valor de la distribución de Cauchy establecido en r = 1, de
acuerdo a un estudio de simulación.(26) La interpretación del factor Bayes se efectuó de acuerdo a la
clasificación de Jeffreys, en donde los valores de 1 y 3 se interpretan como evidencia anecdótica hacia
la hipótesis alternativa, entre 3 y 10 evidencia moderada, entre 10 y 30 evidencia fuerte, mientras que
entre 30 y 100 es una evidencia muy fuerte.(27) La literatura recomienda interpretar valores superiores a
0,10 (BF > 10) para una mayor certeza de la estimación.(28)
Resultados
La muestra estuvo conformada por 288 mujeres (60,6 %) y 187 hombres (39,4 %). La media de edad fue
de 15 años, con una desviación estándar de 1,60 y un rango de 12 a 19 años. Respecto a las características
de la población, el grado escolar con mayor participación fue el quinto (41,9 %), cuarto (22,1 %) y tercer
año (14,7 %). El 91,6 % indique no trabaja y solo un 8,4 % mencionó que sí. Además, el 50,5 % de
los adolescentes informó que sus padres son convivientes/casados, mientras que el 49,5 % señaló que
sus padres se encuentran separados/divorciados.
Por otra parte, en la tabla 1 se evidencia que la media se ubicó entre el ítem 4 (1,61) y 3 (1,94), este
último con la mayor desviación estándar en el conjunto de ítems. En el análisis exploratorio de asimetría
y curtosis, a excepción del ítem 4, todos los ítems se ubicaron entre ± 2,00. Además, en la revisión de la
normalidad inferencial mediante el SW, la variable IS (SW = 0,716, p = 0,001) difirió de manera
estadísticamente significativa de la distribución normal, motivo por el cual se decidió utilizar una prueba
no paramétrica bayesiana para la comparación de dos grupos independientes.
Tabla 1. Análisis descriptivo de los ítems
Ítems
Media
Desviación estándar
Asimetría
Curtosis
Shapiro-Wilks
1
1,73
1,07
1,48
1,39
0,001
2
1,88
1,16
1,25
0,65
0,001
3
1,94
1,20
1,16
0,36
0,001
4
1,61
1,05
1,77
2,32
0,001
5
1,82
1,19
1,43
1,04
0,001
Fuente: elaborado por los autores
Respecto al análisis bayesiano, el factor Bayes fue de BF10 = 51,727, lo que indica que los datos
observados son 51,727 veces más probables bajo la hipótesis alternativa que bajo la hipótesis nula, de
modo que esta evidencia fue muy fuerte. Asimismo, el tamaño del efecto de la distribución posterior
indica un valor de -0,380 y, dadas las observaciones, el parámetro probablemente se encuentra entre -
0,574 y -0,196, en un intervalo de credibilidad del 95 %.
Características de la ideación suicida en adolescentes con padres separados y convivientes
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Figura 1. Densidad del parámetro δ para anterior y posterior distribución
Fuente: elaborada por los autores
La evidencia a favor de la hipótesis alternativa postula la diferencia por el estado actual de los padres, en
donde la puntuación media de los padres separados (M = 9,99, DE = 5,35, n = 235) fue mayor a la
puntuación media de los padres convivientes (M = 7,98, DE = 3,87, n = 240).
Discusión
Los resultados señalan que la cohabitación con ambas figuras parentales (madre y padre) puede suponer
un factor protector frente a la IS, al contrario que cuando existe una separación o divorcio parental, lo
que supone la convivencia con solo uno de estos. La evidencia reseñada en este sentido es muy fuerte y
confirma la hipótesis de partida de que la prevalencia de IS es superior entre adolescentes que conviven
con una sola figura parental, frente a los que conviven con padre y madre.
Aunque los estudios dedicados a explorar la IS en adolescentes con padres separados y convivientes son
escasos, la confirmación de la hipótesis de la investigación concuerda con otros estudios. Por ejemplo,
una investigación basada en adolescentes libaneses con padres separados presentó mayor miedo social,
evitación, síntomas depresivos e IS en comparación con los adolescentes que convivían con ambos
progenitores.(29) Igualmente, un estudio en una muestra coreana reportó que los adolescentes que
convivían con ambos progenitores tenía menor probabilidad de IS que si vivían con uno solo de ellos.
Incluso, la probabilidad de pensamientos de suicidio, planificación e intento de suicidio, se mantiene
cuando el adolescente convive con un nuevo matrimonio de su figura parental y, mayor aún, si viven sin
ambos padres.(30)
Características de la ideación suicida en adolescentes con padres separados y convivientes
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
En este sentido, al igual que muchos países latinoamericanos, la separación de los padres es una
experiencia común entre los adolescentes peruanos. La separación y el divorcio de los padres, es una
experiencia adversa entendida como un factor de riesgo potencial de problemas de salud mental en la
adolescencia.(8,13) De hecho, si la separación y el divorcio sucede en etapas iniciales de desarrollo (0-4
años), las probabilidades y prevalencia de intentar quitarse la vida alguna vez y pensamientos de suicidio
son más altas en la etapa de la adolescencia y la adultez.(31) Mientras que un metaanálisis reciente sobre
los efectos a largo plazo del divorcio de los padres en la salud mental, se evidenció que los adolescentes
tienen mayores probabilidades de experimentar síntomas depresivos, ansiedad generalizada, angustia
psicológica, consumo de alcohol, tabaco y drogas, intento de suicidio e IS.(32) Una probable explicación,
es que los adolescentes con padres separados y divorciados, suelen experimentar sentimientos de
vergüenza por la condición de sus padres y ocultar esta situación a sus profesores y compañeros de clases,
especialmente esto último para evitar burlas o rechazos.(33) Aquellas conductas de evitación, conducen a
que experimenten sentimientos de soledad, diferencias con sus otros pares y confusión sobre su vida
familiar, en un contexto desfavorable para la búsqueda de apoyo profesional.(13) La transición de la visita
a cada casa del progenitor, cambios de escuelas y residencia, desvincularse con amistades forjadas en la
residencia del padre o madre, conflictos entre los padres en relación a la tenencia y economía, extrañar a
uno de los padres al pasar tiempo con el otro, comunicación inadecuada con ambos o uno de los padres,
sentimientos de estar atrapados o ser una carga, pueden afectar a la vida diaria en sus relaciones,
rendimiento académico y problemas de salud mental.(33,34)
En este contexto, dado que la IS es considerado un paso previo a la emisión de una planificación o intento
de suicidio, las implicancias del estudio se encuentran vinculadas a la escuela y familia. Los profesores
y tutores deben tener conocimientos sobre los cambios en la estructura familiar de sus alumnos y brindar
el apoyo necesario a través de entrevistas individuales y familiares, favorecer la inclusión del alumno en
grupos de trabajo y sesiones educativas sobre salud, familia y adolescencia. El psicólogo educativo puede
considerar las acciones anteriores, pero también debe reforzar las escuelas de padres en la resolución de
problemas, comunicación familiar y pautas de crianza saludables; y promover mayor psicoeducación
sobre las funciones favorables de los padres de familia y la salud mental del adolescente.
Por otro lado, a pesar de las fortalezas del estudio, como su método estadístico y el considerable tamaño
de muestra del grupo de adolescentes con padres separados y divorciados, es oportuno mencionar algunas
limitaciones. En primer lugar, los hallazgos del estudio no permiten inferir causalidad de la IS y estado
civil de los padres, dada la naturaleza transversal de los datos. Además, se desconoce si otras variables
vinculadas a la estructura familiar (p. ej., problemas de comunicación entre los padres, violencia
intrafamiliar, etcétera) pueden ser elementos importantes en esta relación. En segundo lugar, los
participantes fueron seleccionados a partir de un muestreo por conveniencia, lo cual no puede ser
representativo a toda la población adolescente, que incluye las diferencias culturales entre los
departamentos y, más aún, a otras etapas de desarrollo como la niñez y adultez. En tercer lugar, los
resultados se basaron en adolescentes con padres separados, divorciados, casados y convivientes,
probablemente considerar padres fallecidos o no conocer a ninguno, sean resultados diferentes, y es una
recomendación para futuros estudios.
Características de la ideación suicida en adolescentes con padres separados y convivientes
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Conclusiones
En conclusión, los hallazgos demostraron que la IS se presenta mayormente en adolescentes con padres
separados, y es el grupo más vulnerable y que requiere mayor apoyo psicológico. El aporte científico del
estudio brinda nuevos conocimientos sobre la importancia de la familia para la prevención del suicidio
en adolescentes residentes de la provincia de Huancavelica. Específicamente, se destaca que la
separación de los padres de familia puede tener repercusiones en la salud mental de los hijos
adolescentes, especialmente en el desarrollo de la IS. Es recomendable que los psicólogos y psiquiatras
consideren la evaluación de la IS en su práctica profesional cuando existan problemas familiares y
emocionales en adolescentes con padres separados. Esto motivaría también a trabajar el problema de la
IS no solo en su vertiente más individual, sino en el marco del complejo sistema de las relaciones
parentales y de las diferentes formas de convivencia familiar, con especial interés en la relación entre las
figuras parentales y los convivientes del adolescente.
Referencias bibliográficas
1. Klonsky ED, Pachkowski MC, Shahnaz A, May AM. The three-step theory of suicide: Description,
evidence, and some useful points of clarification. Prev Med. 2021 [acceso:
28/09/2022];152:106549. Doi: https://doi.org/10.1016/j.ypmed.2021.106549
2. O'Connor RC, Kirtley, OJ. The integrated motivationalvolitional model of suicidal behaviour.
Philos Trans R Soc Lond B Biol Sci. 2018 [acceso: 28/09/2022];373(1754):20170268. Doi:
https://doi.org/10.1098/rstb.2017.0268
3. Van Orden KA, Witte TK, Cukrowicz KC, Braithwaite S, Selby EA, Joiner TE. The Interpersonal
Theory of Suicide. Psychological Review. 2010 [acceso: 28/09/22];117(2):575-600. Doi:
https://doi.org/10.1037/a0018697
4. Uddin R, Burton NW, Maple M, Khan SR, Khan A. Suicidal ideation, suicide planning, and suicide
attempts among adolescents in 59 low-income and middle-income countries: a population-based
study. Lancet Child Adolesc Health. 2019 [acceso: 28/09/22];3(4):223-33. Doi:
https://doi.org/10.1016/S2352-4642(18)30403-6
5. Instituto Nacional de Salud Mental. Estudio Epidemiológico de Salud Mental en Lima
Metropolitana y Callao Replicación 2012. Informe general. 2013 [acceso: 28/09/22]. Disponible
en: http://www.insm.gob.pe/investigacion/archivos/estudios/2012%20ASM%20-EESM%20-LM.pdf
Características de la ideación suicida en adolescentes con padres separados y convivientes
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
6. Baños-Chaparro J, Reyes-Arquiñego M. Escala de suicidalidad: Evidencias psicométricas en
adolescentes peruanos. Rev Univ Zulia. 2022 [acceso: 28/09/22];13(37):291-304. Disponible en:
https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/38058
7. Roman-Lazarte V, Moncada-Mapelli E, Huarcaya-Victoria J. Evolución y diferencias en las tasas
de suicidio en Perú por sexo y por departamentos, 2017-2019. Rev Colomb Psiquiatr. 2021 [acceso:
28/09/22];50(1):1-8. Doi: https://doi.org/10.1016/j.rcp.2021.03.005
8. Park H, Lee KS. The association of family structure with health behavior, mental health, and
perceived academic achievement among adolescents: a 2018 Korean nationally representative
survey. BMC Public Health. 2020 [acceso: 28/09/22];20:510. Doi: https://doi.org/10.1186/s12889-
020-08655-z
9. Chau K, Schweitzer-Troester C, Leroy B, Kabuth B. Associations between school difficulties and
family type and the role of socioeconomic, behavior and health-related difficulties in early
adolescents: a population-based study. Nord J Psychiatry. 2022 [acceso: 28/09/22]. Doi:
https://doi.org/10.1080/08039488.2022.2030402
10. Goldberg JS, Carlson MJ. Parents’ Relationship Quality and Children’s Behavior in Stable Married
and Cohabiting Families. J Marriage Fam. 2014 [acceso: 28/09/22];76(4):762-77. Disponible en:
https://www.jstor.org/stable/24582744
11. Buehler C. Family Processes and Children's and Adolescents' Well-Being. J Marriage Fam. 2020
[acceso: 28/09/22];82(1):145-74. Doi: https://doi.org/10.1111/jomf.12637
12. Crouch E, Radcliff E, Strompolis M, Srivastav A. Safe, Stable, and Nurtured: Protective Factors
against Poor Physical and Mental Health Outcomes Following Exposure to Adverse Childhood
Experiences (ACEs). J Child Adolesc Trauma. 2018 [acceso: 28/09/22];12(2):165-73. Doi:
https://doi.org/10.1007/s40653-018-0217-9
13. Himayanti Y, Ratnawati R, Yuliatun L, Windarwati HD. Phenomenology Study of High School
Students' Experiences Who Do Suicidal-Attempt in Malang City, Indonesia. Int J Sci Soc. 2020
[acceso: 28/09/22];2(3):259-68. Doi: https://doi.org/10.54783/ijsoc.v2i3.168
14. Halsey LG, Curran-Everett D, Vowler SL, Drummond GB. The fickle P value generates
irreproducible results. Nat Methods. 2015 [acceso: 28/09/22];12(3):179-85. Doi:
https://doi.org/10.1038/nmeth.3288
15. Baños-Chaparro J. Análisis bayesiano de la ideación suicida en adultos peruanos. Medisan. 2021
[acceso: 28/09/22];25(5):1158. Disponible en:
http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/3787
Características de la ideación suicida en adolescentes con padres separados y convivientes
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
16. Fuster Guillen FG, Baños-Chaparro J. Análisis Bayesiano del compromiso académico en
estudiantes de psicología: diferencias según sexo y edad. Rev Inv Psic. 2021 [acceso:
28/09/22];24(1):5-18. Doi: https://doi.org/10.15381/rinvp.v24i1.20210
17. Puentes-Bencomo ER, Puentes-Borges AE, González-Benítez N. Análisis bayesiano de los
factores psicológicos de la variabilidad en la ejecución del gesto deportivo. SERIE. 2020 [acceso:
28/09/22];13(8):81-92. Disponible en: https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/624
18. González-Benítez N, Miranda-Sierra CA, Cruz-Rodríguez E, Roig-Contreras CD, Rodríguez-
Ortega M. Factor bayesiano para estimar la presencia de diarreas en niños por rotavirus frente a
condiciones climáticas. Ecuad Sci J. 2021 [acceso: 28/09/22];5(2): 1-15. Doi:
https://doi.org/10.46480/esj.5.2.54
19. Ramos-Vera C. Un ejemplo de hallazgo de falso positivo mediante el factor Bayes para la
investigación clínica. Rev Cubana Med Milit. 2021 [acceso: 28/09/22];50(3):1-2. Disponible en:
http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/1143/766
20. Ato M, López JJ, Benavente A. Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en
psicología. An Psicol. 2013 [acceso: 29/09/22];29(3):1038-59. Doi:
https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511
21. Organización Mundial de la Salud. Adolescent health. 2017 [acceso: 29/09/22]. Disponible en:
https://www.who.int/health-topics/adolescent-health#tab=tab_1
22. Baños-Chaparro J, Ynquillay-Lima P, Lamas Delgado F, Fuster Guillen FG. Inventario de
Frecuencia de Ideación Suicida: Evidencias psicométricas en adultos peruanos. Rev Inf Cient. 2021
[acceso: 29/09/22];100(4):e3507. Disponible en:
http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/3507/4801
23. Ministerio de Educación. Coronavirus: recomendaciones para la prevención de la COVID-19 en el
retorno a clases. 2022 [acceso: 29/09/22]. Disponible en: https://www.gob.pe/20943-coronavirus-
recomedaciones-para-la-prevencion-de-la-covid-19-en-el-retorno-a-clases-recomendaciones-de-
bioseguridad-en-las-escuelas
24. World Medical Association. World Medical Association Declaration of Helsinki: ethical principles
for medical research involving human subjects. JAMA. 2013 [acceso: 29/09/22];310(20):2191-94.
Doi: https://doi.org/10.1001/jama.2013.281053
25. Colegio de Psicólogos del Perú. Código de ética y deontología. 2017 [acceso: 29/09/22].
Disponible en: https://www.cpsp.pe/documentos/marco_legal/codigo_de_etica_y_deontologia.pdf
Características de la ideación suicida en adolescentes con padres separados y convivientes
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
26. Jeon M, De Boeck P. Decision qualities of Bayes factor and p value-based hypothesis testing.
Psychol Methods. 2017 [acceso: 30/09/22];22(2):340-60. Disponible en:
https://psycnet.apa.org/record/2017-24635-005
27. Jeffreys H. Theory of Probability. Oxford: Oxford University Press; 1961.
28. Schmalz X, Biurrun Manresa J, Zhang L. What is a Bayes Factor? Psychol Methods. 2021 [acceso:
30/09/22]. Doi: https://doi.org/10.1037/met0000140
29. Obeid S, Al Karaki G, Haddad C, Sacre H, Soufia M, Hallit R, et al. Association between parental
divorce and mental health outcomes among Lebanese adolescents: results of a national study. BMC
Pediatr. 2021 [acceso: 30/09/22];21(1):1-9. Doi: https://doi.org/10.1186/s12887-021-02926-3
30. Park YS, Park EC. Association Between Parental Marital Status and Types of Suicidal Behavior
Among Korean Adolescents: A Cross-sectional Study. J Prev Med Public Health. 2020 [acceso:
01/10/22];53(6):419-28. Doi: https://doi.org/10.3961/jpmph.20.004
31. Lindström M, Rosvall M. Parental separation in childhood, social capital, and suicide thoughts and
suicide attempts: a population-based study. Psychiatry Res. 2015 [acceso: 01/10/22];229(1-2):206-
13. Doi: https://doi.org/10.1016/j.psychres.2015.07.034
32. Auersperg F, Vlasak T, Ponocny I, Barth A. Long-term effects of parental divorce on mental health
A meta-analysis. J Psychiatr Res. 2019 [acceso: 01/10/22];119:107-15. Doi:
https://doi.org/10.1016/j.jpsychires.2019.09.011
33. Kay-Flowers S. Childhood experiences of separation and divorce: Reflections from young adults.
Bristol: Policy Press; 2019.
34. Kay-Flowers S. Moving between home and school, the experiences of children of separated
parents; discussions with education professionals. Pastor Care Educ. 2021 [acceso:
01/10/22];39(4):292-311. Doi: https://doi.org/10.1080/02643944.2020.1827283
Conflicto de intereses
Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
Contribución de los autores
Conceptualización: Jonatan Baños-Chaparro
Curación de datos: Paul Ynquillay-Lima
Análisis formal: Jonatan Baños-Chaparro
Características de la ideación suicida en adolescentes con padres separados y convivientes
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Adquisición de fondos: Paul Ynquillay-Lima
Investigación: Jonatan Baños-Chaparro, Daniel Jesús Lopez-Vega
Metodología: Jonatan Baños-Chaparro
Administración del proyecto: Jonatan Baños-Chaparro
Recursos: Paul Ynquillay-Lima
Supervisión: Jonatan Baños-Chaparro
Validación: Jonatan Baños-Chaparro
Visualización: Jonatan Baños-Chaparro
Redacción-borrador original: Jonatan Baños-Chaparro, Daniel Jesús Lopez-Vega
Redacción-revisión y edición: Jonatan Baños-Chaparro, Daniel Jesús Lopez-Vega, Paul Ynquillay-Lima