Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Disponible en htttp://www.revhph.sld.cu/
Revista del Hospital Psiquiátrico de
La Habana
Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 | ISSN: 0138-7103 | RNPS: 2030
_____________________________________________
Comunicación breve
Actitudes hacia la sexualidad en estudiantes de secundaria en
zona rural de la región Piura
Attitudes Towards Sexuality in Secondary Students in Rural
Area of the Piura Region
Juan Luis Rodríguez Vega 1
Alberto, Remaycuna Vásquez 1
Mariella, Peña- Ramírez 1
Leyli Jeny Aguilar Ventura 2
Ricardo Steiman Benites Aliaga 1
Roxana Elisa Urquiza Zavaleta 1
1 Escuela de Post Grado, Universidad Cesar Vallejo, Trujillo, Perú
2 Facultad de derecho y Ciencias Politices. Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo, Perú
Recibido: 02/08/2023
Aceptado: 15/10/2023
Actitudes hacia la sexualidad en estudiantes de secundaria en zona rural de la Región Piura
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Resumen
Introducción: actualmente se evidencian diversas problemáticas relacionadas con la sexualidad en la
población adolescente, lo que interrumpe sus proyectos de vida y desarrollo personal y colectivo. A pesar
de los esfuerzos colaborativos que hacen las instituciones educativas y el personal del sector salud para
promover una sexualidad responsable en los adolescentes, existen vacíos en torno a este en particular.
Objetivo: identificar las actitudes hacia la sexualidad que presentan los alumnos de una institución
educativa de la zona rural de la región Piura.
Método: esta investigación es de tipo descriptivotransversal, desarrollado de diciembre de 2022 a
marzo de 2023. Se trabajó con una muestra de 150 estudiantes por muestreo aleatorio simple a quienes
se les administró un cuestionario que evalúa la variable de actitudes hacia la sexualidad.
Resultados: se evidenció que la mayoría de los adolescentes distribuyó sus resultados en niveles
propicios o no hacia la sexualidad, se reportó que la mayoría de ellos aún no presentan experiencias
sexuales por tener una actitud conservadora, del mismo modo se encontró que los conocimientos
aprendidos de sexualidad son desarrollados en los hogares y se estableció la necesidad de desarrollar
planes de acción para fomentar un desarrollo responsable de la sexualidad.
Conclusión: las actitudes hacia la sexualidad en la muestra evidencian la presencia de comportamientos
conservadores respecto a la sexualidad humana, Las actitudes hacia la sexualidad tienen una relación
directa con la vida sexual activa, no se evidenció diferencias en sexos ni en grupo etario con las respuestas
brindadas por los adolescentes.
Palabras clave: sexualidad humana, educación sexual, sexualidad responsable
Abstract
Introduction: Currently, several problems related to sexuality in the adolescent population are evident,
which interrupt their life projects and personal and collective development. Despite the collaborative
efforts made by educational institutions and health personnel to promote responsible sexuality in
adolescents, there are still gaps around this particular issue.
Objective: Identify the attitudes towards sexuality that the students of an educational institution in the
rural area of the Piura region have.
Method. Descriptive cross-sectional research was carried out. It was developed from December, 2022 to
March, 2023. The sample consists of 150 students selected by simple random sampling. They were
applied a questionnaire to assess their attitudes towards sexuality.
Results: It was evident that the majority of adolescents distributed their results at levels conducive or
not towards sexuality. It was reported that the majority of them have not had sexual experiences yet due
to having a conservative attitude. In the same way, it was found that the knowledge learned about
sexuality is acquired at home, and the need to develop action plans to promote responsible development
of sexuality was established.
Conclusion: Attitudes towards sexuality in the sample showed the presence of conservative behaviors
regarding human sexuality. Attitudes towards sexuality have a direct relationship with active sexual life;
there were no differences in sex or age group according to the answers given by the adolescents.
Actitudes hacia la sexualidad en estudiantes de secundaria en zona rural de la Región Piura
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Keywords: human sexuality, sexual education; responsible sexuality
Introducción
La sexualidad es un aspecto esencial en la vida de los seres humanos, se relaciona con términos como:
sexo, identidades y roles de género, erotismo, placer, intimidad, reproducción y orientación sexual. Se
manifiesta mediante pensamientos, deseos, fantasías, creencias, valores, actitudes, conductas, dentro del
marco de las relaciones, asociado con factores psicológicos, biológicos, económicos, sociales,
culturales.(1) De la percepción y la actitud que se tenga de la sexualidad depende la forma del desarrollo
de los adolescentes, si se tiene una actitud favorable hacia la sexualidad, se buscará estar informado,
conocer los aspectos más importantes lo que ayudará a tener un mejor desempeño en estas áreas; por el
contrario, si se tiene una actitud inadecuada y desfavorable se generan diversas consecuencias en el
desarrollo psicosocial. Actualmente se observa diversas problemáticas relacionadas con la falta de
conocimiento de la sexualidad, y una mirada de la prevalencia ayudara a tener una mejor comprensión
del tema, como por ejemplo casi un tercio de las mujeres en los países en desarrollo empieza a tener hijos
en la adolescencia; cerca 121 millones de embarazos cada año en todo el mundo, no son deseados. (2)
En América Latina y el Caribe, existe un alto porcentaje de las adolescentes que presentan embarazos no
planificados, se estima que casi el 18% de todos los nacimientos corresponden a mujeres menores de 20
os de edad. un aspecto sustantivo es que las adolescentes menores de 15 os, presentan mayor riesgo
de morir por causas relacionadas con el embarazo, y en algunos casos un inadecuado conocimiento sobre
sexualidad se expresa en abortos que pone en peligro integridad sica.(3) Otra consecuencia de no tener
conocimiento adecuados de sexualidad repercute en la alta prevalencia de enfermedades de trasmisn
sexual, cada día, más de un millón de personas contraen una infección de transmisión sexual, anualmente,
unos 374 millones se contagian con estas enfermedades. Otros datos indican que personas de 15 a 49
os son portadoras del virus que provoca la infección genital por virus del herpes simple. (4,5)
En el Perú, aproximadamente 2 de cada 3 embarazos de las adolescentes no fueron intencionales. En los
últimos cinco años, 52.1% de los nacimientos ocurridos no habían sido planeados en el momento de su
concepción, es decir, 1 de cada 2 nacimientos ocurridos no fueron planificados (Encuesta Demográfica
y de Salud Familiar, 2021). Se estima que el 14,6% de adolescentes de 15 a 19 años de edad son madres
o están embarazadas por primera vez. Los departamentos con mayor proporción de madres adolescentes
son Loreto 30,4%; Amazonas 28,1%, Madre de Dios 24,4%, San Martín 24,1% y Ucayali 21,2%
(Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2014). La falta de conocimiento sobre la sexualidad trae
Actitudes hacia la sexualidad en estudiantes de secundaria en zona rural de la Región Piura
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
como consecuencia el embarazo precoz y en las zonas rurales del Perú dos veces mayor que en el área
urbana, 22,5% y el 10, 8%, respectivamente. (5) Muchos de estos adolescentes al no tener un
conocimiento de protección con todos anticonceptivos presentan mayores riesgos se adquirir
enfermedades de trasmisión sexual. (6)
En análisis de los trabajos relacionados el tema, exploran las actitudes, las percepciones y en algunos
casos la conducta hacia la sexualidad. Algunos investigadores se han ocupado de investigar el
comportamiento sexual relacionado con los factores sociodemográficos. (7) Sin embargo, aún no está bien
definida cuales son las actitudes y percepciones hacia la sexualidad de los alumnos en las zonas rurales
bajo la influencia de la cultura y la accesibilidad a los recursos tecnológico. (8) El estudio se justifica, a
nivel trica, debido a que se busca ampliar los conocimientos de carácter científico de la variable
estudiada en la población adolescente en el ámbito del sector educación del nivel secundario, y abarca
su comportamiento, conocimiento y punto de vista, pues es importante esta etapa en la que se encuentran
en aprendizaje y formación.
En cuanto al nivel práctico, se justifica debido a que pretende reducir por medio de las recomendaciones
los riesgos de una mala percepción de la sexualidad, y la disminución de la trasgresión de sus derechos,
así como mejorar su capacidad de sentirse bien, cuidado su salud física y mental en la práctica de su
sexualidad, los estudios han determinado que las intervenciones desde las instituciones tienen un afecto
positivo para fomentar una buena educación sexual en los alumnos.(9) Finalmente, en el nivel social el
objetivo es sensibilizar a los adolescentes y sus familiares, así como el personal docente e integrante de
la comunidad educativa para tomar parte del afrontamiento de problema planteado, y lograr que estos se
informen totalmente de la realidad de la población estudiantil en cuanto a su sexualidad. Bajo los
argumentos señalados, esta investigación tiene como objetivo identificar las actitudes hacia la sexualidad
que presentan los alumnos de una institución educativa de la zona rural de la región Piura.
Método
El estudio es de tipo aplicado y descriptivotransversal (10,11) durante el periodo de diciembre del 2022 a
febrero del 2023. La muestra estuvo conformada por alumnos de una institución educativa rural
“Morropón” de la región Piura. Se trabajó con 150 estudiantes, 56 mujeres y 94 hombres, la edad
promedio de los participantes fue de 17 años. La muestra fue seleccionada por muestreo aleatorio simple.
Los criterios de inclusión fueron:
- pertenecer al distrito de Morropón en la Región Piura,
- tener menos de 18 años,
- estar matriculado en la institución educativa rural mencionada
Actitudes hacia la sexualidad en estudiantes de secundaria en zona rural de la Región Piura
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Los criterios de exclusión:
- no residir en el lugar,
- y estar en condición de retirado o trasladado de la institución educativa
El instrumento empleado para evaluar las actitudes hacia la sexualidad fue creado en su versión original
(12) por la Universidad de Vigo. Esta escala estuvo estructurada en cinco dimensiones: empatía con cinco
ítems, relación con cinco ítems, identidad sexual con cinco ítems, apego con cinco ítems y actitud global
con ocho ítems para un total de 28 ítems con una escala de respuesta tipo Likert. Posteriormente se
confirmaron los procesos de validez y confiabilidad, (13) Para efectos de este trabajo, se han estimado la
confiabilidad mediante el alfa de Cronbach con valores superiores a 0.68. La validez convergente
relaciona altamente significativas con la escala total (,559**,682** ,546** ,321** ,598**
,593**).
Para el procesamiento de los datos se empleó el programa estadístico SPSS. Se emplearon la U de Mann-
Whitney y H de Kruskal-Wallis para el análisis de las comparaciones y finalmente las relaciones entre
variables se han estimado mediante el estadígrafo de Spearman debido a que los datos no han seguido
una distribución de los datos.(14) Las propiedades psicométricas de la escala de han analizado mediante
el coeficiente alfa de Cronbach y la validez de constructo fue estimada mediante el análisis factorial. En
cuanto a las consideraciones éticas se aplicaron los principios de bioética de justicia y beneficencia, la
confidencialidad con los datos obtenidos y la aplicación estricta del consentimiento informado; se expli
a los participantes que podrían retirar del estudio si así lo creyeran conveniente sin perjuicios posteriores;
todos aceptaron participar en el estudio. Se solicitó permiso a los directores de estas instituciones
educativas para la aplicación.
Resultados
Se observa en la tabla 1 que de los 150 alumnos que participaron de la investigación, el 68,7% han
recibido información sobre sexualidad, mientras que un 31,3 no han recibido información para conocer
la sexualidad como competente inherente del ser humano.
Tabla 1. Recepción de información sobre sexualidad
Respuesta
No
%
Si
103
68,7
No
47
31,3
Total
150
100,0
Fuente: elaborado por los autores
Actitudes hacia la sexualidad en estudiantes de secundaria en zona rural de la Región Piura
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
En la tabla 2 se evidencia que, de 150 alumnos encuestados, sólo el 6% han tenido experiencias
sexuales, y un 94% no os ha tenido. Se observa que la mayoría de la muestra, no ha tenido ninguna
experiencia coital.
Tabla 2. Experiencias sexuales reportadas
Respuesta
%
Si
6,0
No
94,0
Total
100,0
Fuente: elaborada por los autores
Cuando los adolescentes tienen dudas sobre la sexualidad, la mayoría de ellos recurre a ambos padres,
otro porcentaje significativo recurre a la mamá como fuente de información, otro porcentaje recurre a
especialistas como psilogos y docentes. Pero se observa que existe un grupo de alumnos que no recurre
a nadie para clarificar sus dudas respecto a la sexualidad responsable y sobre los comportamientos que
esta se expresa.
Tabla 3. Personas a las que se acude en caso de dudas sobre sexualidad
Respuesta
No
%
Padres
35
23,3
Mamá
24
16,0
Familia
10
6,7
Amigos
11
7,3
Especialistas
15
10,0
Papá
12
8,0
Profesores y padres
10
6,7
No recurre a nadie
19
12,7
Personas con experiencia
9
6,0
Redes sociales
5
3,3
Total
150
100,0
Fuente: elaborada por los autores
En la tabla 4 se observa que el mayor porcentaje de alumnos tiene una actitud favorable nate sobre las
responsabilidades, los derechos de libertad que tiene cada persona para expresar su comportamiento y
estilos de vida y sobre todo tiene una buena actitud sobre el periodo de la juventud relacionada con
Actitudes hacia la sexualidad en estudiantes de secundaria en zona rural de la Región Piura
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
aspectos importantes de la sexualidad. Existe un 38,7 que presentan una actitud favorable con los
contenidos pornográficos y la prostitución, es decir, consideran este tipo de contenidos no tienen una
afectación en el desarrollo personal. El 42,7% de alumnos considera que las personas son libres para
estar semidesnudos en lugares como playas y zonas de recreación, a mismo consideran que las caricias
y las relaciones coitales son cosas que se dan en la vida diaria.
Un 40% refiere estar de acuerdo en que en qué se debe ser tolerantes a las conductas de homosexualidad,
se debe tener contar con protección sobre las enfermedades de trasmisión sexual y están de acuerdo en
que cada persona es libre para expresar de diferentes formas su sexualidad. De igual forma un 39,3%
tiene actitudes favorables sobre la evolución sexual, están de acuerdo con el aborto, creen que el coito se
debe expresa con afecto y sobre todo que desde casa se debe fomentar una educación sexual integral. Sin
embargo, la hacer un análisis global sobre las actitudes hacia la sexualidad, se observa que la gran
mayoría presenta actitudes poco favorables y desfavorables. Es decir, aún existen algunas limitaciones
para tener una percepción y actitud adecuada sobre la sexualidad, que es algo inherente al ser humano.
Tabla 4. Actitudes hacia la sexualidad por factores
Factores
Actitud
favorable
Actitud
poco
favorable
Actitud
desfavorable
Total
Factor 1: responsabilidad, libertad y opinión que
nos merece la juventud
38,7
32,0
29,3
100,0
Factor 2: pornografía y a la prostitución
38,7
35,3
26,0
100,0
Factor 3: masturbación, fantasías y educación
sexual
35,3
42,0
22,7
100,0
Factor 4: lugares nudistas, las caricias y el coito
fuera del matrimonio
42,7
39,3
18,0
100,0
Factor 5: conducta homosexual, las enfermedades
de trasmisión sexual y la libertad de cada persona
ante las conductas sexuales
40,0
38,0
22,0
100,0
Factor 6: la evolución sexual, aborto, coito con
afecto y la educación sexual en la familia y
escuela
39,3
32,7
28,0
100,0
Actitudes a nivel hacia la sexualidad
33,3
34,7
32,0
100,0
Fuente: elaborado por los autores
En la tabla 5 se evidencia que las actitudes hacia la sexualidad tienen relación directa con el haber tenido
o no relaciones coitales (,184*. Sig. 024), de igual forma se relaciona de forma inversa con el
conocimiento sobre la sexualidad. Es decir, las actitudes favorables explican el que una persona tenga
experiencias sexuales, las actitudes desfavorables también reducen las experiencias coitales en este grupo
Actitudes hacia la sexualidad en estudiantes de secundaria en zona rural de la Región Piura
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
de alumnos. Un alto nivel de actitud desfavorable se asocia con no tener adecuada información sobre
la sexualidad, es decir cuando no se conoce de un tema, se tiene una actitud de rechazo.
Tabla 5. Relación entre las actitudes hacia la sexualidad, el haber tenido relaciones sexuales y la
información que se tiene sobre sexualidad
¿Has tenido
relaciones coitales?
¿Has recibido información
sobre sexualidad?
Rho de
Spearman
Nivel de
actitudes
hacia la
sexualidad
Coeficiente de
correlación
,184*
-,234**
Sig. (bilateral)
,024
,004
N
150
150
Fuente: elaborada por los autores
En la tabla 6 se observa que la edad tiene una relación directa con el hecho de haber tenido o no relaciones
sexuales (-,181*. Sig. ,027). Es decir, las relaciones sexuales actualmente no están determinadas por la
edad en la adolescencia, una mayor edad puede explicar pocas o nada experiencias sexuales, como
también se puede decir que una mayor edad, también podría explicar mayor frecuencia en las relaciones
coitales. La edad no tiene asociación con el haber recibido información sobre sexualidad, puesto que hoy
en día la información sobre este tema está al alcance de todas las personas sin importar la edad u otra
variable sociodemográfica.
Tabla 6. Relación entre la edad, el haber tenido relaciones sexuales y la información sobre
sexualidad
¿Has tenido
relaciones
coitales?
¿Has recibido información
sobre sexualidad?
Rho de
Spearman
Eda
d
-,181*
-,122
,027
,136
150
150
Fuente: elaborada por los autores
En la tabla 7 no se observan diferencias significativas entre el tener relaciones sexuales, sin embargo,
cuando se analizar los rangos, se observan que son las mujeres las que tienen mayores experiencias
coitales. De igual forma no se evidencia diferencias significativas de las actitudes hacia la sexualidad
debido a que la significancia fue de (sig. ,160), pero un análisis a la suma de rangos, se observa que son
las mujeres las que tienen mayores actitudes hacia la sexualidad.
Actitudes hacia la sexualidad en estudiantes de secundaria en zona rural de la Región Piura
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Tabla 7. Niveles actitudes hacia la sexualidad en función al sexo
Variables
Sexo
N
Rango
promedio
Suma de
rangos
U de Mann-
Whitney
Sig.
¿Has tenido
relaciones
coitales?
Mujeres
56
78,66
4405,00
2455,000
,095
Hombres
94
73,62
6920,00
Total
150
Actitudes hacia la
sexualidad
Mujeres
56
81,59
4569,00
2291,000
,160
Hombres
94
71,87
6756,00
Total
150
Fuente: elaborada por los autores
En la tabla 8 se evidencia que no existe diferencia significativa entre las actitudes hacia la sexualidad y
las edades de los adolescentes (sig. ,120). Sim embargo, un análisis cualitativo indica que los alumnos
de 14 presentan mayores actitudes hacia la sexualidad, seguido por los de 15 y 16 años. lo que indican
estos datos es que la edad no poco influye en que las personas tengan adecuadas o inadecuadas actitudes
respecto a la sexualidad.
Tabla 8. Diferencias entre los niveles de actitudes hacia la sexualidad en función al grupo etario
Edad (Agrupada)
N
Rango promedio
H de Kruskal-Wallis
Sig.
Actitudes sexualidad
<= 13
10
66,00
7,327
,120
14 14
23
91,54
15 16
39
81,40
17 17
54
66,83
18+
24
74,00
Total
150
Fuente: elaborada por los autores
Discusión
La visión moderna de la sexualidad está relacionada con el nero, la personalidad y las relaciones
íntimas(15) Es un constructo que abarca diferentes componentes como el erotismo, las relaciones coitales,
conocimientos del funcionamiento del cuerpo humano, es decir está presenta en todas las dimensiones
del ser humano(16) La sexualidad cubre un amplio espectro de diferentes actividades, sentimientos y
fantasías y siempre está influenciada por variables psicológicas y sociales de las personas (17) con los
aspectos cognitivos (18) especialmente con los estereotipos de género y las construcciones sociales (19)
Por lo tanto, se afirma que la sexualidad impacta a las personas a lo largo de la vida (20) y su estudio es
de particular importancia. Con del devenir de los años se han desarrollado una gama de estudios que han
analizada la sexualidad asociada con diferentes variables y poblaciones diversas. Se reali un estudio
enfocado a identificar los cambios en las prevalencias de conocimientos, actitudes y prácticas en
Actitudes hacia la sexualidad en estudiantes de secundaria en zona rural de la Región Piura
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
adolescentes escolarizados en torno a sexualidad (21) se trabajaron con 319 adolescentes, de los cuales
un 52% y 70% utilizan el condón como medio de protección, un 24% de los adolescentes tuvieron
experiencias sexuales recurrentemente, no se reportan diferencias con el sexo. Se concluyó que urge la
necesidad de fortalecer la educación sexual dentro de los entornos educativos, lo que ayudará a que las
personas desarrollen una buena percepción sobre la sexualidad.
Se analizaron los factores individuales y contextuales asociados con la iniciación sexual, la actividad
sexual antes de los 15 os y el uso inconsistente del condón en una muestra de 253 adolescentes de 11
a 18 años, donde la edad no aumentaba la exposición a riesgos. Entre los factores relacionados se
encontraron las características en la crianza y la dinámica familiar. (14) al describir las características de
su salud sexual y reproductiva en una muestra de 54 adolescentes con vida sexual activa que asistían a
un centro médico, encontraron que comportamientos inadecuados en la sexualidad que afectaron la esfera
de la salud de estos adolescentes como el inicio precoz de las relaciones coitales sin protección, el cambio
frecuente de pareja sexual, la elevada frecuencia de embarazos y presencia infecciones de transmisión
sexual. (22) En su estudio sobre la percepción del embarazo adolescente relacionado con la educación
sexual (23) quienes trabajaron con una muestra 406 madres adolescentes entre 10 y 19 años, encontraron
que el 69 % de las adolescentes considera que la falta de educación sexual está asociada al embarazo no
planificado, y en algunos casos la falta de conocimiento de métodos anticonceptivo hace que los alumnos
presenten deserción escolar. En su estudio sobre factores socioeconómicos asociados al comportamiento
sexual de la mujer peruana de 15 y 25 años de edad (24) mostró que los factores que se asocian con la
edad de inicio sexual y el número de parejas sexuales son la zona de procedencia, el estado civil, el nivel
educativo, el estatus laboral y el nivel socioeconómico.
Se encont que los padres y los maestros están de acuerdo en los temas de educación sexual que
consideran importantes para la cobertura en las escuelas primarias austriacas, aunque los maestros
consideran que la educación sexual en general es más importante para los padres. (25) Se analizaron las
creencias, actitudes y conocimientos relacionados con la edad hacia la sexualidad en la vejez entre 148
estudiantes de enfermería y 137 estudiantes de trabajo social, evidenció que los estudiantes de enfermería
tienen actitudes más conservadoras hacia la sexualidad de los adultos mayores, los estudiantes religiosos
tienen menos conocimientos y actitudes más conservadoras hacia la sexualidad de los adultos mayores.
(26) Las actitudes hacia la sexualidad, según factores socioeconómicos en adolescentes, resultó que la
mayoría de los adolescentes presentaron actitudes desfavorables, y estos comportamientos están
directamente asociados con la edad, educación secundaria inferior, cabeza de familia del adolescente con
baja escolaridad y menores ingresos familiares. (27) Se realizaron una comparación las actitudes de
adultos y jóvenes hacia la sexualidad y la igualdad de género en 400 personas de 15 a 25 años. Las
mujeres y los hombres jóvenes de las zonas urbanas tienden a tener actitudes más liberales que las
mujeres y los hombres jóvenes de las zonas rurales que son más conservadores; (28) los adultos de las
zonas rurales son incluso más conservadores que los adultos de las zonas urbanas. Las actitudes hacia la
Actitudes hacia la sexualidad en estudiantes de secundaria en zona rural de la Región Piura
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
sexualidad están vinculadas a aspectos sociales y culturales como el lugar de residencia de las personas
y su brecha generacional.
De la actitud que se tenga hacia la sexualidad dependerá el comportamiento que se desarrolle ante ella.
Si bien es cierto se han realizado diversos trabajos para entender el comportamiento de la sexualidad en
diversas poblaciones y variables asociadas (29) En este sentido, al describir las actitudes hacia la
sexualidad en adolescentes de las instituciones educativas en las zonas rurales de la región Piura, el
33,3% presenta actitudes favorables, el 34,7% tiene actitudes poco favorables y 32% de alumnos tiene
actitudes desfavorables hacia la sexualidad. Lo que significa que existe comportamientos conservadores
ante temas sobre la libertad para vestir roba interior en espacios de recreación, rechazo a los contenidos
pornográficos y prostitución; comportamiento conservadoras ante el erotismo en el desarrollo de las
relaciones coitales; hacia la masturbación y fantasías sexuales (30)
La mayoría de los adolescentes tienen actitudes desfavorables hacia la sexualidad, y estos
comportamientos directamente asociados con la edad, educación secundaria inferior, adolescente con
baja escolaridad y menores ingresos familiares.(31) Por su parte, otros autores encontraron (32) que las
mujeres y los hombres jóvenes de las zonas urbanas tienden a tener actitudes más liberales, mientras que
los jóvenes de las zonas rurales son más conservadores. Por lo tanto, la mayoría de los estudiantes si han
recibido información sexual, y cuando existe dudas sobre esto, la mayoría acude a sus padres,
especialmente a la madre quien es la que brinda mayor confianza en los contextos rurales para orientar a
sus hijos en temas de sexualidad (33,34,35)
Es importante señalar que, a pesar de las limitaciones de territorialidad, y de ubicación y asentimiento
informado, todas superadas, el alcance del presente trabajo constituye el primer estudio a nivel de la
región Piura en el territorio peruano que analiza las actitudes hacia la sexualidad en alumnos de las zonas
rurales. Por lo tanto facilitará trabajos posteriores en esta nea de investigación que profundicen el
comportamiento de la sexualidad en poblaciones análogas y contextos homogéneos. Asimismo el alcance
del presente estudio permite hacer una comparación con resultados de otros trabajos en contexto urbano,
de lo cual se concluye que las zonas rurales aún tienen una mirada y valoración diferente a la iniciación
sexual, es posible que el inicio sexual se asocie con la conformación de una familia; los valores y estilos
de vida que son determinantes frente a las actitudes y percepciones que se tengan frente a la sexualidad.
Por último el alcance ha permitido a las autoridades de estas instituciones educativas, desarrollar talleres
y diversas actividades para concientizar a las familias en que la educación sexual implica un trabajo
integral que debe comenzar desde casa, de forma correcta y en el momento correcto, de esta manera se
podrá revertir problemas relacionados con una sexualidad no responsable de los estudiantes.
Conclusiones
Las actitudes hacia la sexualidad en estudiantes de secundaria de las zonas rurales en su mayoría son
poco favorables, lo que implica que aún se tienen comportamientos conservadores respecto a todos los
Actitudes hacia la sexualidad en estudiantes de secundaria en zona rural de la Región Piura
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
elementos de la sexualidad humana, lo cual podría generar una sexualidad no responsable por no tener
una percepción y actitud adecuadas.
Las actitudes hacia la sexualidad tienen una relación directa con el hecho de desarrollar una vida sexual
activa, el mismo modo la edad se asocia con este inicio. No se evidencian diferencias significativas entre
sexos ni en grupo etario en las respuestas brindadas por los adolescentes.
Referencias bibliográficas
1. Hernández-Sampieri, R, Mendoza, C. Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa,
cualitativa y mixta, Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw Hill Education. 2018
2. Hartmans C, Comijs H, Jonker C. The Perception of Sexuality in Older Adults and Its Relationship
with Cognitive Functioning. The American Journal of Geriatric Psychiatry 2021 (23): 243-252.
https://doi.org/10.1016/j.jagp.2013.04.003
3. Guan M. Sexual and reproductive health knowledge, sexual attitudes, and sexual behaviour of
university students: Findings of a Beijing-Based Survey in 2010-2011. Arch Public Health 2021. (79):
215 https://doi.org/10.1186/s13690-021-00739-5
4. González-Quones J, Hernández-Pardo Á, Salamanca-Preciado J, Guzmán-Castillo K, Quiroz R.
Cambios en prevalencias de conocimientos, actitudes y prácticas de sexualidad en adolescentes
escolarizados, Bogotá, 2011-2015. Rev. salud pública, 2019 21(2): 202-208. https://bit.ly/3Sg3lc
5. González, CA, Gallego JD, Bockting WO. Demographic Characteristics, Components of Sexuality
and Gender, and Minority Stress and Their Associations to Excessive Alcohol, Cannabis, and Illicit
(Noncannabis) Drug Use Among a Large Sample of Transgender People in the United States. J
Primary Prevent 2017 (38): 419445 https://doi.org/10.1007/s10935-017-0469-4
6. Wang S, Jurgens D. Uso de variables sociolingüísticas para revelar actitudes cambiantes hacia la
sexualidad y el género. En Actas de la Conferencia de 2021 sobre métodos empíricos en el
procesamiento del lenguaje natural, República Dominicana. Asociación de Lingüística
Computacional. 2021: 99189938, 10.18653/v1/2021.emnlp-main.782
7. Tiefer L. Social Constructionism and the Study of Human Sexuality. 2nd Edition. 2004
https://bit.ly/3SuueKi
8. Srinivasan, S., Glover, J., Tampi, R.R. et al. Sexuality and the Older Adult. Curr Psychiatry
Rep 2019. (21): 97 https://doi.org/10.1007/s11920-019-1090-4
Actitudes hacia la sexualidad en estudiantes de secundaria en zona rural de la Región Piura
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
9. Silva-Brêtas JR, de Moraes SP, Zanatta LF. Sexualidade e juventude: experiências e repercussões.
Alteridad;2018 13(2): 192-203. https://bit.ly/3LteqVN
10. Sánchez H, Reyes C, Mea K. Manual de términos en investigación científica, tecnológica y
humanística. Universidad Ricardo Palma. 2018 https://bit.ly/3DQ6Wu2
11. Organización Mundial de la Salud Infecciones de transmisión sexual. 2021 https://bit.ly/3LrKrgU
12. Organización de los Estados Americanos. Todo lo que debe saber sobre cuatro infecciones de
transmisión sexual curables. 2022 https://bit.ly/3Ltee91
13. Instituto Nacional de Estadística e Informática Perú: Fecundidad Adolescente. Lima-Perú. 2022
https://bit.ly/3SiHBgk
14. Gewirtz-Meydan A, Even-Zohar A, Werner S. Examinando las actitudes y el conocimiento de los
estudiantes de enfermería y trabajo social sobre la sexualidad en la vejez. Canadian Journal on Aging
/ La Revue Canadienne Du Vieillissement, 2018 37 (4): 377-389 doi:10.1017/S0714980818000260
15. Gerda T, Josef H, Uwe L, Edgar P. Percepción de la sexualidad de las mujeres durante el embarazo y
después del parto. The Australian and New Zealand Journal of Obstetrics and Gynaecology, 2012
46(4): 282287. https://doi.org/10.1111/j.1479-828X.2006.00592.x
16. Gamboa J. Validación de la Escala de Actitudes hacia la Sexualidad Ampliada en Adolescentes
Venezolanos. Universidad Central de Venezuela. 2012 https://bit.ly/3S1LRBa
17. Fontana M, Mattos D, Ribeiro T, Helena Á. Individual and contextual factors associated with sexual
initiation among adolescents. Psicologia: Reflexão e Crítica, 2022 32(25): 1-13.
https://bit.ly/3QQMQTz
18. Fondo de Población de las Naciones Unidas. Embarazo en Adolescentes 2022. https://bit.ly/3xCe7SH
19. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Cada tres minutos, una adolescente contrae el VIH,
según UNICEF 2021. https://uni.cf/3xyyW1C
20. Calero E, Rodríguez S, Trumbull A. Abordaje de la sexualidad en la adolescencia. Rev Hum Med;
2022 17(3): 577-592. https://bit.ly/3BQFg76
21. Arias, W, Rivera R. Factores asociados al comportamiento sexual de mujeres peruanas entre 15 y 25
os de edad. Interacciones, 2022 7(233): 1-11. https://bit.ly/3BAtMU2
Actitudes hacia la sexualidad en estudiantes de secundaria en zona rural de la Región Piura
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
22. Araújo J, Granado S, Moldes M, Guidolini K, Santos E. Socioeconomic characteristics influence
attitudes towards sexuality in adolescents. 2021 DOI: https://doi.org/10.36311/jhgd.v31.11084
23. Álvarez J, Revé L, Hernández L, Torres M, Monet D. Salud sexual y reproductiva en adolescentes de
un consultorio dico. MEDISAN 2017 21(12): 3315-3323 https://bit.ly/3BwxRZ6
24. Feng Y, Jun J, Zhen F, Bing-Bing Li, Bo Li, Nan Liu, Pei-Xi Wang. Correlation of Sexual Behavior
Change, Family Function, and Male-Female Intimacy Among Adults Aged 18-44 Years During
COVID-19 Epidemic. Sexual Medicine, 2021 (9): 21. https://doi.org/10.1016/j.esxm.2020.100301
25. Organización de las Naciones Unidas. Casi un tercio de las mujeres en los países en desarrollo empieza
a tener hijos en la adolescencia. 2022 https://news.un.org/es/story/2022/07/1511262
26. Mollen D, Burnes T, Lee S, Abbott DM. Sexuality training in counseling psychology. Counselling
Psychology Quarterly, 2018: 118. https://doi.org/10.1080/09515070.2018.1553146
27. Mazuera R, Trejos A, Reyes-Ruiz L. Percepción del embarazo adolescente en el Departamento Norte
de Santander, Colombia. Rev. Salud Pública, 2012 19(6): 733-738.
28. Mahieu L, Van K, Gastmans C. Nurses’ perceptions of sexuality in institutionalized elderly: A
literature review. International Journal of Nursing Studies, 2011(48): 211
https://doi.org/10.1016/j.ijnurstu.2011.05.013
29. Levon E. Categories, stereotypes, and the linguistic perception of sexuality. Language in Society,
2014 43(5): 539-566. Doi: https://doi.org/10.1017/S0047404514000554
30. Instituto Nacional de Estadística e Informática. En el Perú existen más de 200 mil adolescentes que
son madres o están embarazadas por primera vez 2014. https://bit.ly/3RZ5gTh
31. Estada-Carmona S, Arjona-Mena NG, Pérez-Aranda GI. Attitudes towards sexuality and gender
equality in adults and youth in rural and urban areas of Campeche, Mexico. RSS. 2020 26(2):146-
158.
32. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Casi la mitad de todos los embarazos no son intencionales,
una crisis mundial, afirma nuevo informe del UNFPA 2021
33. Diéguez J, López A, Sueiro E, López F. Propiedades psicométricas de la esa de actitudes hacia la
sexualidad (ATSS) ampliada. 2022 https://bit.ly/3DE96Ns
Actitudes hacia la sexualidad en estudiantes de secundaria en zona rural de la Región Piura
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
34. Depauli C, Plaute W. Parents and teachers attitudes, objections and expectations towards sexuality
education in primary schools in Austria. Sex Education, 2022: 116.
https://doi.org/10.1080/14681811.2018.1433650
35. Cox DW, Fleckenstein JR, Sims-Cox LR Comparing the Self-Reported Health, Happiness, and
Marital Happiness of a Multinational Sample of Consensually Non-Monogamous Adults with Those
of the U.S. General Population: Additional Comparisons by Gender, Number of Sexual Partners,
Frequency of Sex, and Marital Status. Arch Sex Behav 2021 (50): 1287130
https://doi.org/10.1007/s10508-021-01973-2
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener conflicto de interés.
Contribuciones de los autores
Juan Luis Rodríguez Vega: escritura, revisión, edición.
Alberto, Remaycuna Vásquez: conceptualización, análisis formal, metodología.
Mariella, Peña- Ramírez: análisis formal, curaduría de datos, metodología.
Leyli Jeny Aguilar - Ventura: análisis formal, curaduría de datos, metodología.
Ricardo Steiman Benites - Aliaga escritura, revisión, edición
Roxana Elisa Urquiza Zavaleta escritura, revisión, edición
Financiamiento
El presente trabajo fue autofinanciado por los autores.