Garzón y Gil en 2017 realizaron una investigación titulada “Propiedades psicométricas del TMBS en
universitarios”. Participaron 494 estudiantes universitarios. El estudio menciona que antes de su
aplicación en Colombia un traductor profesional y dos psicólogos colombianos revisaron la adecuación
lingüística del cuestionario. Posteriormente se aplicó la versión modificada a cinco estudiantes
universitarios colombianos, a quienes se les realizó una entrevista semiestructurada en busca de términos
confusos o ambiguos desde el punto de vista cultural. Fueron modificadas algunas palabras y el orden
gramatical de poco uso en el contexto colombiano para mejorar la claridad de los ítems.(19)
Durante el estudio piloto se halló una fiabilidad adecuada del test. Los valores obtenidos no son similares
a los reportados durante la validación del cuestionario TMBQ versión española,(1) que alcanzaron α de
Cronbach de establecimiento de objetivos y prioridades = 0,84, α de Cronbach de herramientas para la
gestión del tiempo = 0,79, α de Cronbach de preferencias por la desorganización = 0,79 y α de Cronbach
de percepción de control sobre el tiempo = 0,71.
Las investigaciones referidas con anterioridad utilizaron el coeficiente de α de Cronbach para medir la
consistencia interna del cuestionario validado. En el estudio de Durán y Pujol el α de Cronbach global
del test fue de 0,79 y por dimensiones fue de 0,78 para la primera dimensión, 0,74 para la segunda
dimensión, 0,63 para la tercera dimensión y 0,64 para la cuarta dimensión.(4) La investigación realizada
por Garzón y Gil muestra que los α de Cronbach alcanzaron los valores 0,97, 0,78, 0,71 y 0,46 en las
cuatro dimensiones respectivamente y el alfa global fue de 0,85.(19)
Los valores de consistencia interna obtenidos en el presente estudio muestran valores inferiores a los de
las investigaciones previas, esto podria deberse al tamaño de la muestra, inferior a los de los estudios
citados. No obstante los resultados expresan que el TMBQ es válido en cuanto contenido y confiable
para medir la gestión del tiempo en estudiantes universitarios de La Habana, puesto que posee adecuadas
propiedades psicométricas. Por tal motivo es importante alertar de las bondades que para la salud o
bienestar pudiera generar el gestionar el tiempo, organizar las actividades y tener una percepción
adecuada del tiempo empleado para cada actividad, medible con el instrumento que se adaptó para la
investigación.
A diferencia de otros estudios psicométricos sobre la gestión del tiempo, la presente investigación cuenta
con un análisis de validez de contenido usando el CVC, no reportado en los estudios revisados.
Asimismo, ofrece una nueva herramienta para futuros estudios en Cuba, luego de una adecuada
validación en una muestra mayor, aspecto en el que se trabajará próximamente.
Se sugiere continuar con el proceso de validación del cuestionario desde el punto de vista de su estructura
factorial en una muestra de mayor tamaño, para lo cual se recomienda la realización de estudios que
repliquen los resultados obtenidos con estudiantes de otras facultades de la Universidad de La Habana.