Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Disponible en htttp://www.revhph.sld.cu/
Revista del Hospital Psiquiátrico de
La Habana
Volumen 20| Nº2 | Año 2023 | ISSN: 0138-7103 | RNPS: 2030
_____________________________________________
Original
Validación de contenido del Time Management Behavior
Questionnaire en estudiantes universitarios de La Habana
Content Validation of the Time Management Behavior
Questionnaire for University Students in Havana
Yanelys Soto Plutín1
Mirian Felicia González Llanesa2
Damian Valdés Santiago3
Recibido: 07/04/2023
Aceptado: 10/07/2023
1Hospital “Dr. Miguel Enríquez”. La Habana, Cuba
2Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Miguel Enríquez”, La Habana, Cuba
3Facultad de Matemática y Computación, Universidad de La Habana, La Habana, Cuba
Resumen
Introducción: Desarrollar estrategias para la gestión del tiempo permite el manejo del estrés y la mejora
del rendimiento académico. El Time Management Behavior Questionnaire (TMBQ) evalúa las conductas
vinculadas a la gestión del tiempo y no ha sido adaptado para el contexto cubano.
Objetivo: Validar el Time Management Behavior Questionnaire en contenido mediante adaptación
lingüística y cultural en estudiantes universitarios habaneros.
Método: Se utili el método de la preferencia con expertos para evaluar atributos de claridad,
relevancia, coherencia y suficiencia de los ítems y las dimensiones. Se usó el coeficiente de validez de
Validación de contenido del Time Management BehaviorQuestionnaire en estudiantes universitarios de La Habana
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
contenido (CVC) para evaluar el nivel de consenso. Se recogieron observaciones para mejorar la
comprensión del test. En el pilotaje se comprobó la fiabilidad mediante el coeficiente α de Cronbach. Se
obtuvieron criterios de los participantes con una entrevista estructurada.
Resultados: Participaron once expertos y se obtuvieron adecuados valores promedio del CVC para la
suficiencia (0,98 y 0,96) para el resto de los atributos. Se modifiel 78% de los ítems. En el pilotaje
participaron 36 estudiantes universitarios y se reportó una α de Cronbach global de 0,675, que evidenció
la homogeneidad del test. Esto no ocurrió en todas las dimensiones: establecimiento de objetivos y
prioridades = 0,556), herramientas para la gestión del tiempo = 0,647), preferencias por la
desorganización (α = 0,420) y percepción de control sobre el tiempo (α = 0,260).
Conclusiones: El Time Management Behavior Questionnaire adaptado cumple atributos métricos de
fiabilidad y validez de contenido en estudiantes universitarios. Se recomienda su validación en el
contexto cubano con una muestra más amplia.
Palabras clave: gestión del tiempo, estudiantes universitarios, validez de contenido
Abstract
Introduction: Developing time management strategies allows university students to manage stress, and
improve academic performance. The Time Management Behavior Questionnaire (TMBQ) assesses time
management behaviors and has not been adapted for the Cuban context.
Objective: Validate the content of the TMBO linguistically and culturally for university students in
Havana.
Method: The expert preference method was used to assess clarity, relevance, coherence and sufficiency
of the items and dimensions. The content validity coefficient (CVC) was used to evaluate consensus.
Observations were collected to improve the understanding of the test. In the piloting, reliability was
verified using Cronbach's α coefficient. The participants’ criteria were obtained through a structured
interview.
Results: Eleven experts participated, and adequate average CVC values were obtained, for sufficiency
(0.98), and for the rest of the attributes (0.96). Seventy-eight percent of the items were modified. Thirty-
six university students participated in the piloting, and an overall Cronbach's α of 0.675 was reported,
which evidenced the homogeneity of the test. This did not occur in all dimensions: Goal and priority
setting (α = 0.556); time management tools (α = 0.647); preferences for disorganization (α = 0.420), and
perceived control over time (α = 0.260).
Conclusions: The adapted TMBQ meets metric attributes of reliability and content validity in university
students. Its validation in the Cuban context with a larger sample is recommended.
Keywords: time management, university students, content validity
Introducción
Validación de contenido del Time Management BehaviorQuestionnaire en estudiantes universitarios de La Habana
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
La gestión del tiempo académico de los estudiantes universitarios es “un proceso dirigido al
establecimiento y consecución de objetivos académicos claros, teniendo en cuenta el tiempo disponible
y la verificación de su uso”, según lo planteado por García y Pérez. (1)
Los estudiantes universitarios se enfrentan cada día a mayores desafíos, por lo que, gestionar
adecuadamente el tiempo, ayudaría a solventar con mayor facilidad los obstáculos, y dedicar el espacio
necesario a cada una de las tareas para el logro de metas u objetivos establecidos. Los psilogos tienen
el deber de suministrar herramientas que faciliten el proceso de enseñanza o de apropiación de
conocimientos, para modificar determinadas conductas que puedan ser perjudiciales y que dificulten la
realización de metas u objetivos.
En los últimos años se han realizado varias investigaciones en Europa y América Latina que han medido
la relación entre la gestión del tiempo, el rendimiento académico, la motivación, la autorregulación
académica, hábitos de estudio, estilos de afrontamiento y el estrés, entre otras.(2-6)
En Cuba este tema no ha pasado desapercibido y las investigaciones tienen como centro la organizacn
temporal relacionada con el estrés y el acompañamiento psicosocial que se impuso durante los períodos
de aislamiento por la pandemia de SARS-CoV-2.(7-9)
En la revisión sistemática realizada por Morillo (10) la autora expone que “una adecuada y eficaz gestión
del tiempo repercute de manera positiva en el ámbito académico del alumnado, reflejado en su
rendimiento y éxito académico. Además en el ámbito personal, manifestado tanto en el grado de
autoeficacia como en el grado de estrés y ansiedad que presentan, todo ello se proyecta en su nivel de
bienestar personal”.
Se destacan, tres instrumentos, por su uso en contextos universitarios para medir la gestión del tiempo:
Time StructureQuestionnaire (TSQ), Time Management BehaviorQuestionnaire (TMBQ) y Time
Management Questionnaire (TMQ).(1,6,11)
El TMBQ fue adaptado en España en 2011 por García y Pérez en estudiantes de primer o de la
universidad de Valencia.(1) En Latinoamérica se validó en Venezuela, Colombia y México en estudiantes
de diferentes enseñanzas.(4,6,12) Ha demostrado ser comprensible y fácil de responder en los contextos
donde ha sido aplicada.(11)
El TMBQ que se adaptará es un cuestionario autoadministrado que integra 34 ítems relacionados con la
forma en que los estudiantes gestionan su tiempo de aprendizaje y estudio. Las respuestas de los sujetos
indican el grado en que los ítems describen su forma habitual de gestionar su tiempo, utilizando una
escala tipo Likert de cinco puntos, donde uno corresponde a “nunca” y cinco a “siempre”. La escala
evalúa cuatro dimensiones complementarias: establecimiento de objetivos y prioridades, herramientas
de gestión del tiempo, preferencias por la desorganización y percepción del control en el tiempo.(1)
Validación de contenido del Time Management BehaviorQuestionnaire en estudiantes universitarios de La Habana
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
No se tienen referencias en la literatura sobre la adaptación y validación del TMBQ en Cuba. A partir
de la utilidad que supondría la utilización de este instrumento en diferentes sectores de la población,
fundamentalmente en los estudiantes universitarios, surgió la presente investigación que tiene como
objetivo validar el TMBQ en contenido, mediante la adaptación lingüística y cultural en estudiantes
universitarios habaneros.
Método
Se realizó una investigación de desarrollo tecnológico para lo cual se adaptó lingüística y culturalmente
el TMBQ en estudiantes universitarios, previa autorización de los autores del instrumento original, a los
cuales se contactó a correo electrónico. El estudio es descriptivo, no experimental y con un diseño
transversal. El abordaje es mixto pues se pretende el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así
como su integración y discusión conjunta.(13)
El proceso de adaptación del cuestionario estuvo constituido por el criterio de expertos y el estudio piloto.
En el criterio de expertos la muestra fue intencional y no probabilística. Como universo se consideran
todos los expertos cubanos con experiencia en el tema y con conocimiento de la lengua española. Se
utilizó el todo conocido como “bola de nieve” para reclutar a los expertos (unidad de análisis) a partir
de una lista inicial de autores con experiencia en el tema, según la revisión de la literatura. Para ello se
tuvo en cuenta el cumplimiento de los siguientes criterios de inclusión:
- para los expertos psilogos se consideró su disposición a participar en la investigación y más de
cinco años de experiencia.
- Por su parte, en el grupo de expertos lingüistas se consideró ser licenciado en Letras o en Español-
Literatura y más de un año de experiencia.
Participaron ocho expertos, de los cuales tres son doctores en Ciencias Psicológicas, cuatro másteres en
Psicología Educativa, en Dirección, en Psicología de la Salud y en Investigación en Educación y un
especialista en Psicología de la Salud, con s de 10 de experiencia, con un promedio de 29,1 (DE =
13,6). La muestra estuvo conformada por tres jubilados, un psicólogo clínico, una coordinadora del
Programa de Doctorado y tres profesores, de diversas instituciones como la Facultad de Psicología de la
Universidad de La Habana, la Universidad Central de Las Villas “Marta Abreu”, la Universidad
Internacional de Valencia, La Universidad Internacional Iberoamericana (UNINI-México), el Policlínico
Universitario “Wilfredo Santana Rivas” y el Centro de Salud Mental de Regla. Por otra parte, la muestra
de lingüistas estuvo conformada por tres licenciadas en Letras con un promedio de 15 años de experiencia
(DE = 21,1). Dos lingüistas pertenecen al Instituto de Literatura y Lingüística y la otra a la Facultad de
Artes y Letras de la Universidad de La Habana y se desempeñan como adiestrada, profesora y directora,
respectivamente.
Validación de contenido del Time Management BehaviorQuestionnaire en estudiantes universitarios de La Habana
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Para el cumplimiento del criterio de expertos se tuvieron en cuenta los siguientes conceptos:
- Validez: grado en que un instrumento en verdad mide la variable que se busca medir. Se logra
cuando se demuestra que el instrumento refleja el concepto abstracto a través de sus indicadores
empíricos.(13)
- Validez de contenido: grado en que un instrumento refleja un dominio específico de contenido
de la variable que se mide.(13)
- Validez de expertos: se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable de
interés, de acuerdo con expertos en el tema.(13)
- Fiabilidad: grado en que un instrumento produce resultados consistentes y coherentes en la
muestra o casos.(13)
La tabla 1 muestra la operacionalización de los atributos para la adaptación lingüística y cultural del test
puesto a consideración de los expertos.
Tabla 1. Variables utilizadas en la adaptación lingüística y cultural para criterio de expertos
Atributos
Escala de
medición del
atributo
Definición operacional de la escala
SUFICIENCIA
Los ítems que pertenecen
a una misma dimensión
bastan para obtener la
medición de ésta.
1. Muy bajo
1. Los ítems no son suficientes para medir la dimensión.
2. Bajo
2. Los ítems miden algún aspecto de la dimensión, pero no corresponden con la dimensión
total.
3.Moderado
3. Se deben incrementar algunos ítems para poder evaluar la dimensión completamente.
4. Alto
4. Los ítems son suficientes.
CLARIDAD
El ítem se comprende
fácilmente, es decir, su
sintaxis y semántica son
adecuadas.
1. Muy bajo
1. El ítem no es claro.
2. Bajo
2. El ítem requiere bastantes modificaciones o una modificación muy grande en el uso de
las palabras de acuerdo con su significado o por la ordenación de las mismas.
3.Moderado
3. Se requiere una modificación muy específica de algunos de los términos del ítem.
4. Alto
4. El ítem es claro, tiene semántica y sintaxis adecuada.
COHERENCIA
El ítem tiene relación
lógica con la dimensión o
indicador que es
midiendo.
1. Muy bajo
1. El ítem no tiene relación lógica con la dimensión.
2. Bajo
2. El ítem tiene una relación tangencial con la dimensión.
3.Moderado
3. El ítem tiene una relación moderada con la dimensión que está midiendo.
4. Alto
4. El ítem se encuentra completamente relacionado con la dimensión que está midiendo.
RELEVANCIA
El ítem es esencial o
importante, es decir, debe
ser incluido.
1. Muy bajo
1. El ítem puede ser eliminado sin que se vea afectada la medición de la dimensión.
2. Bajo
2. El ítem tiene alguna relevancia, pero otro ítem puede estar incluyendo lo que mide éste.
3.Moderado
3. El ítem es relativamente importante.
4. Alto
4. El ítem es muy relevante y debe ser incluido.
Fuente: elaboración propia
Validación de contenido del Time Management BehaviorQuestionnaire en estudiantes universitarios de La Habana
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
En la Tabla 2 se muestran las variables utilizadas en la evaluación de la fiabilidad y la validez de
contenido.
Tabla 2. Variables utilizadas en la fiabilidad y la validez de contenido
Variable
Definición de la variable
Escala de
clasificación
Consistencia Interna
Grado de interrelación y coherencia de los
ítems. Evalúa que los ítems de un mismo
constructo presentan homogeneidad entre ellos.
Adecuada
No adecuada
Validez de contenido
Grado en que el instrumento contempla los
ítems suficientes y relevantes para la medición
del constructo
Adecuada
No adecuada
Fuente: elaboración propia
Para evaluar el nivel de consenso de los jueces se utilizó el método de preferencia respecto a los atributos
de claridad, coherencia y relevancia de los ítems, así como la suficiencia de las dimensiones.(14) Este
todo propone la utilización de dos planillas las cuales deben ser llenadas por los expertos, una para
recoger los datos personales y profesionales de los expertos y en la otra aparecen los ítems del
cuestionario así como las dimensiones a las que pertenecen y los atributos para evaluar los ítems y sus
dimensiones. La información se recogió con un formulario en versión digital lo que facilitó el
intercambio con los expertos. Desde el punto de vista cuantitativo se computó el coeficiente de validez
de contenido (CVC) para obtener el nivel de consenso de los expertos por atributo.(15) Además, se
recolectaron observaciones de los jueces para mejorar la redacción de los ítems, que fueron procesados
mediante análisis de contenido.(13)
Durante la etapa de pilotaje se realizó una evaluación de las propiedades métricas de la versión que quedó
conformada a partir del criterio de expertos. La muestra fue intencional y no probabilística. Se apli el
cuestionario TMBQ versión cubana a estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas Dr. Miguel
Enríquez”. Los criterios de inclusión tenidos en cuenta fueron que los estudiantes manifestaran su
disposición a participar y se decidió excluir a aquellos que fueran extranjeros. A los participantes se les
explicó el objetivo de la investigación y se les aclaró que la información recogida solo se utilizaría con
fines investigativos y se garanti confidencialidad y respeto. El instrumento fue rellenado por los
participantes a papel y lápiz, de forma autoadministrada. Conjuntamente con los ítems del TMBQ se
agregaron varias preguntas para recoger información cualitativa sobre el mismo (si lo consideraban largo,
si había ítems que se repitieran o fueran confusos, o si consideraron alguna pregunta ofensiva), que fueron
procesadas mediante análisis de contenido.(15) Se midió además el tiempo de inicio de la aplicación y en
Validación de contenido del Time Management BehaviorQuestionnaire en estudiantes universitarios de La Habana
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
la medida que cada participante entregó el instrumento, se señalaba la hora de finalizada para valorar
si marcaron las preguntas de forma aleatoria sin realizar un análisis de las mismas. Se calculó la fiabilidad
del test mediante el coeficiente α de Cronbach y se utilizó la estadística descriptiva para caracterizar la
muestra. El procesamiento estadístico de la información fue realizado en el software jamovi.(16)
En el estudio piloto participaron 36 estudiantes de tercer año de la Carrera de Medicina de la Facultad de
Ciencias Médicas Miguel Enríquez”. Este grupo se seleccioaleatoriamente de los 80 estudiantes de
tercer o de dicha facultad. Se siguel criterio de contar más de 30 participantes para realizar un estudio
piloto.(13,17) En la muestra hubo un predominio del sexo femenino (26, 72,2%). La media de edad de los
estudiantes fue de 20,6 (DE = 0,72). Respecto al estado conyugal participaron 23 (63,9%) solteros, 10
(27,8%) acompañados y 3 (8,3%) casados. Por su parte 34 (94,4%) estudiantes no cuentan con niños a
su cuidado y 30 (83,3 %) tampoco cuentan con adultos mayores (+65 años) a su cuidado. De los
estudiantes encuestados, 27 (75,0 %) no realizan trabajo remunerado.
La investigación contó con la aprobación del Comité Académico de la Maestría de Evaluacn
Psicológica y Social de la Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Miguel Enríquez”. Se tuvieron en cuenta
todos los requerimientos establecidos en la Declaración de Helsinki del 2013.(17)
Resultados
A continuación, se describen y discuten los resultados obtenidos durante la adaptación lingüística-
cultural y el estudio piloto realizado con la versión cubana del TMBQ.
En la Tabla 3 se exponen los resultados del CVC, todos los ítems sobrepasan el punto de corte que se
considera adecuado (0,70). Los CVC globales por suficiencia (0,98), claridad (0,96), relevancia (0,96) y
coherencia (0,96) tomaron valores adecuados, lo que evidencia que el TMBQ versión cubana es válido
en tanto contenido. En la literatura revisada no se encontraron trabajos que reportaran el CVC como
indicador de la validación de contenido del cuestionario TMBQ por lo que no es posible la comparación
de este coeficiente con trabajos anteriores.
Tabla 3. Valores de los coeficientes de validez de contenido de cada atributo por ítem y dimensiones
Dimensiones
Ítems
Atributos a evaluar
Suficiencia
Claridad
Relevancia
Coherencia
1. Establecimiento de
objetivos y prioridades
D1.1
0,97
0,87
0,91
0.97
D1.5
0,97
1,00
0.97
D1.6
1,00
1,00
0.91
D1.7
0,94
1,00
0.97
D1.9
0,97
1,00
0.97
D1.13
0,97
0,97
0.97
Validación de contenido del Time Management BehaviorQuestionnaire en estudiantes universitarios de La Habana
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
D1.17
0,81
0,94
0.97
D1.21
1,00
0,97
0.97
D1.27
1,00
0,97
0.97
D1.31
1,00
1,00
0.97
D1.32
1,00
0,91
0.84
D1.34
0,97
0,91
0.81
CVCDimensión 1
0.958
0,965
0,941
2. Herramientas para la
gestión del tiempo
D2.3
0,97
1,00
0,97
1,00
D2.11
0,91
0,84
0.84
D2.14
1,00
0,94
0.94
D2.18
1,00
0,97
1,00
D2.22
0,94
0,84
0.97
D2.24
1,00
0,97
0.97
D2.25
1,00
0,97
1,00
D2.28
0,78
0,87
0.87
D2.33
0,94
0,97
0.91
CVCDimensión 2
0.952
0,927
0,944
3. Preferencias por la
desorganización
D3.8
0,97
0,97
1,00
1,00
D3.12
1,00
1,00
1,00
D3.23
1,00
1,00
1,00
D3.26
0,94
0,97
0.94
D3.30
0,94
0,97
0.94
CVCDimensión 3
0.970
0,988
0,976
4. Percepción de control
sobre el tiempo
D4.2
1,00
0,97
0,94
0.97
D4.4
0,91
0,97
0.94
D4.10
1,00
1,00
1,00
D4.15
1,00
0,97
1,00
D4.16
1,00
1,00
1,00
D4.19
1,00
0,97
1,00
D4.20
1,00
1,00
1,00
D4.29
1,00
0,97
1,00
CVCDimensión 4
0,985
0,978
0,989
CVC TMBQ
0,98
0,96
0,96
0,96
Fuente: elaboración propia
La principal observación de los lingüistas al test fue a la estructura gramatical de los ítems, o sea, que los
ítems estuvieran redactados con la misma estructura (sujeto, forma verbal, predicado). En el caso
específico de los complementos separarlos por orden de prioridad, a partir del elemento más importante
para el predicado y jerarquizarlo. En el caso de utilizar adverbios (si, no, también) si estos modificaban
el sentido de los ítems lo mejor fue colocarlos antes de la forma verbal para mantener una regularidad en
los ítems que facilitara la comprensión de los encuestados.
La mayoría de los expertos psilogos señaló que el vocablo trabajo fuera sustituido por estudio teniendo
en cuenta que la muestra estuvo conformada por estudiantes. En el anexo se muestran las modificaciones
realizadas a los ítems (subrayadas), basadas en las observaciones dadas por los expertos. Así mismo las
palabras (en negritas) fueron eliminadas.
En el estudio piloto realizado al test, la media del tiempo de respuesta del instrumento fue de 9,95 (DE
= 2,97), con un valor mínimo de 5,48 y un máximo de 17,5. El promedio de la puntuación total fue de
99,89 (DE = 14,35), con valor nimo de 73 y máximo de 136.
Validación de contenido del Time Management BehaviorQuestionnaire en estudiantes universitarios de La Habana
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Posteriormente a la aplicación del instrumento se analizaron las preguntas elaboradas para recoger la
información cualitativa del cuestionario aplicado. Ningún estudiante emitió criterio sobre la comprensión
de los ítems o si alguno resultaba ofensivo. El 55,6% (20 personas) consideraron que el cuestionario es
largo y el 69,4% (25 estudiantes) mencionaron que no había ítems que preguntaran lo mismo.
El análisis de fiabilidad reportó un valor del α de Cronbach = 0,675, considerado como adecuado.(18) Esto
no ocurrió en todas las dimensiones: α de Cronbach de establecimiento de objetivos y prioridades =
0,556, α de Cronbach de herramientas para la gestión del tiempo = 0,647, α de Cronbach de preferencias
por la desorganización = 0,420 y α de Cronbach de percepción de control sobre el tiempo = 0,260.
El análisis de la eliminación de ítems evidenció que hay algunos ítems que de ser eliminados aumentaría
el alfa del cuestionario, sin embargo, solo se decidió fusionar el ítem 22 con el tres, al asumir los criterios
dados por los expertos y el pilotaje.
Discusión
En países como Venezuela y Colombia se han realizado estudios para validar el TMBQ en estudiantes
universitarios. Dichas investigaciones utilizaron la traducción al español del TMBQ realizada por García
y Pérez en la Universidad de Valencia, España en el 2012 con 462 estudiantes de nuevo ingreso a la
carrera de Psicología y al programa de Formación del profesorado.(1)
Las investigaciones mencionadas refieren que el cuestionario fue sometido a expertos para evaluar la
claridad y redacción de los ítems pero no hacen alusión de haber utilizado algún tipo de método para
recoger y procesar el criterio de los expertos. Tampoco se indica si se realizó estudio piloto, a excepción
del estudio realizado en Colombia, esto podría constituir una limitante para estas investigaciones, ya que
este sería un procedimiento estándar cuando se propone adaptar y validar un cuestionario a determinada
población con el objetivo de recolectar datos sobre el constructo que se desea medir.
García y Pérez refieren que la versión original del TMBQ fue traducida al español por dos traductores
que compararon sus respectivas versiones hasta acordar la traducción que consideraron más adecuada.
La versión preliminar fue presentada para su análisis y discusión a un grupo de cinco profesores
universitarios y dos psilogos escolares. Tras una cuidadosa consideración señalaron unánimemente la
necesidad de introducir algunos cambios mínimos y obtuvieron la versión de la escala que se utilien
ese estudio.(1)
En 2013 Durán y Pujol evaluaron las características psicométricas del TMBQ en 209 estudiantes de la
Universidad Simón Bovar. Los autores refieren que en principio tres profesores universitarios del área
de la Educación y Psicología familiarizados con la muestra colaboraron en la evaluación de la redacción
de los reactivos de la escala. Estos expertos determinaron que la forma en la que se redactaron los
reactivos era apropiada y no encontraron dificultades en este sentido para la población que participaría
en el estudio.(4)
Validación de contenido del Time Management BehaviorQuestionnaire en estudiantes universitarios de La Habana
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Garzón y Gil en 2017 realizaron una investigación titulada Propiedades psicométricas del TMBS en
universitarios”. Participaron 494 estudiantes universitarios. El estudio menciona que antes de su
aplicación en Colombia un traductor profesional y dos psilogos colombianos revisaron la adecuación
lingüística del cuestionario. Posteriormente se aplicó la versión modificada a cinco estudiantes
universitarios colombianos, a quienes se les realizó una entrevista semiestructurada en busca de términos
confusos o ambiguos desde el punto de vista cultural. Fueron modificadas algunas palabras y el orden
gramatical de poco uso en el contexto colombiano para mejorar la claridad de los ítems.(19)
Durante el estudio piloto se halló una fiabilidad adecuada del test. Los valores obtenidos no son similares
a los reportados durante la validación del cuestionario TMBQ versión española,(1) que alcanzaron α de
Cronbach de establecimiento de objetivos y prioridades = 0,84, α de Cronbach de herramientas para la
gestión del tiempo = 0,79, α de Cronbach de preferencias por la desorganización = 0,79 y α de Cronbach
de percepción de control sobre el tiempo = 0,71.
Las investigaciones referidas con anterioridad utilizaron el coeficiente de α de Cronbach para medir la
consistencia interna del cuestionario validado. En el estudio de Durán y Pujol el α de Cronbach global
del test fue de 0,79 y por dimensiones fue de 0,78 para la primera dimensión, 0,74 para la segunda
dimensión, 0,63 para la tercera dimensión y 0,64 para la cuarta dimensión.(4) La investigación realizada
por Garzón y Gil muestra que los α de Cronbach alcanzaron los valores 0,97, 0,78, 0,71 y 0,46 en las
cuatro dimensiones respectivamente y el alfa global fue de 0,85.(19)
Los valores de consistencia interna obtenidos en el presente estudio muestran valores inferiores a los de
las investigaciones previas, esto podria deberse al tamaño de la muestra, inferior a los de los estudios
citados. No obstante los resultados expresan que el TMBQ es válido en cuanto contenido y confiable
para medir la gestión del tiempo en estudiantes universitarios de La Habana, puesto que posee adecuadas
propiedades psicométricas. Por tal motivo es importante alertar de las bondades que para la salud o
bienestar pudiera generar el gestionar el tiempo, organizar las actividades y tener una percepción
adecuada del tiempo empleado para cada actividad, medible con el instrumento que se adaptó para la
investigación.
A diferencia de otros estudios psicométricos sobre la gestión del tiempo, la presente investigación cuenta
con un análisis de validez de contenido usando el CVC, no reportado en los estudios revisados.
Asimismo, ofrece una nueva herramienta para futuros estudios en Cuba, luego de una adecuada
validación en una muestra mayor, aspecto en el que se trabajará próximamente.
Se sugiere continuar con el proceso de validación del cuestionario desde el punto de vista de su estructura
factorial en una muestra de mayor tamaño, para lo cual se recomienda la realización de estudios que
repliquen los resultados obtenidos con estudiantes de otras facultades de la Universidad de La Habana.
Validación de contenido del Time Management BehaviorQuestionnaire en estudiantes universitarios de La Habana
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Se señala como limitante de este estudio los valores α de Cronbach de tres de las cuatro dimensiones
del cuestionario: establecimiento de objetivos y prioridades = 0,556), preferencias por la
desorganización (α = 0,420) y percepción de control sobre el tiempo (α = 0,260). ya que sus valores están
por debajo del valor adecuado, lo que pudiera incidir en la homogeneidad de las dimensiones. Este
elemento se tendrá en cuenta en el análisis que se realizará en la aplicación del cuestionario a una muestra
de mayor tamaño.
Conclusiones
El cuestionario TMBQ adaptado lingüística y culturalmente al contexto cubano demostuna adecuada
claridad, relevancia y coherencia de sus ítems, así como una adecuada suficiencia de sus dimensiones.
Durante el estudio piloto, se alcanzó una adecuada fiabilidad del test que evidenció su homogeneidad.
Todo ello mostró que el test es válido en cuanto a contenido. Se recomienda realizar la aplicación del
instrumento en una muestra de mayor tamaño de estudiantes universitarios y comprobar sus atributos de
fiabilidad y validez de constructo.
Referencias bibliográficas
1. García Ros R, PérezGonzález F. Spanish Version of the Time Management Behavior
Questionnaire for University Students. Span J Psychol [Internet]. 2012[citado18/5/2023];15(3):
[148594]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17224489054
2. García Ros R, Pérez González F, Talaya González I, Martínez az E. Análisis de la Gestión del
Tiempo Académico de los estudiantes de nuevo ingreso en la titulación de Psicología: Capacidad
predictiva y análisis comparativo entre dos Instrumentos de Evaluación. Int J Dev Educ Psychol
[Internet]. 2008[citado18/5/2023];2(1): [24552]. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832317027
3. Garcia Marcos CJ, López Vargas O, Cabero Almenara J. Autorregulación del aprendizaje en la
Formación Profesional a Distancia: efectos de la gestión del tiempo. Rev Educ a Distancia
[Internet]. 2020[citado18/5/2023];20(62). Disponible en: DOI:
http://dx.doi.org/10.6018/red.400071
4. Durán Aponte EU, Pujol L. Manejo del tiempo académico en jóvenes que inician estudios en la
Universidad Simón Bolívar. Rev Latinoam Ciencias Soc [Internet].
2013[citado18/5/2023];11(1):[93108]. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77325885022
5. Garzón Umerenkova A, Gil Flores J. Gestión del tiempo en alumnado universitario con diferentes
niveles de rendimiento académico. Educ e Pesqui [Internet]. 2018[citado18/5/2023];44():[1-
Validación de contenido del Time Management BehaviorQuestionnaire en estudiantes universitarios de La Habana
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
16].Disponible en: DOI: http://dx.doi.org/10.1590/S1678-4634201708157900
6. Roblero G. Validación de cuestionario sobre gestión del tiempo en universitarios mexicanos. Rev
Electrónica Investig Educ [Internet]. 2020[citado18/5/2023];22(1):[1]. Disponible en:
https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e01.2136
7. Osorio García CM, Velázquez Martínez ZL. La organización temporal en estudiantes de
Psicología : una mirada a su desarrollo. Rev. Cubana Edu. Superior. [Internet].
2022[citado18/5/2023],41 (2). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-
43142022000200013&lng=es&tlng=es
8. Osorio García CM, Velázquez Martínez ZL, Lorenzo Ruiz A. La organización temporal del
acompañamiento psicosocial : experiencia en Holguín durante la pandemia por COVID-19. Rev
Cubana Psicología [Internet]. 2020[citado18/5/2023];2(2):[13]. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/359693901
9. Osorio García CM, Velázquez Martínez ZL, Tapia Reyes C. Organización temporal y estrés: un
estudio con jóvenes trabajadores del sector turístico en Holguín. Rev Psicoespacios [Internet].
2019[citado18/5/2023];13(22):[7791]. Disponible en: https://doi.org/10.25057/21452776.1212
10. Morillo Asuero E. El Papel de la Gestión del Tiempo en las Actividades Académicas del
Alumnado. Revisión Sistemática [tesis de maesta]. Universidad de Sevilla, Sevilla
:2020[citado18/5/2023]. Disponible en: https://idus.us.es/handle/11441/109145
11. Claessens BJC, Van Eerde W, Rutte CG, Roe RA. A review of the time management literature.
Pers Rev [Internet]. 2007[citado18/5/2023];36(2):[255276]. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/228664480
12. Garzón Umerenkova A, Gil Flores J. Propiedades psicométricas del TMBS en universitarios. Rev
Electron Investig Educ[Internet]. 2017[citado18/5/2023];19(4):[5060]. Disponible en:
https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.4.1340
13. Hernández Sampieri R, Mendoza Torrez CP. Metodología de la investigación. Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta. [Internet].Primera Edición. Ciudad de México: McGraw Hill
Education;2018[citado18/5/2023]. Disponible en:
http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/bitstream/54000/1292/1/Hernández- Metodología de la
investigación.pdf
14. Escobar Pérez J, Cuervo Martínez Á. Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación
a su utilización. Av en Medición [Internet]. 2008[citado18/5/2023];6:[2736]. Disponible en:
Validación de contenido del Time Management BehaviorQuestionnaire en estudiantes universitarios de La Habana
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
https://www.researchgate.net/publication/302438451
15. Pedrosa I, Suárez Álvarez J, García Cueto E. Evidencias sobre la validez de contenido: avances
teóricos y métodos para su estimación. Acción Psicológica [Internet].
2014[citado18/5/2023];10(2):[3-20]. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-908X2013000200002
16. Şahin M, Aybek E. Jamovi: An Easy to Use Statistical Software for the Social Scientists. Int J
Assess Tools Educ [Internet]. 2019 [citado18/5/2023];6(4)[670692]. Disponible en:
https://eric.ed.gov/?id=EJ1243495
17. Muñiz J. Introducción a la Psicometría: Teoría clásica y TRI [Internet]. Edición en versión digital.
Madrid: Ediciones Pirámide; 2018 [citado18/5/2023]. Disponible en:
https://www.edicionespiramide.es/libro.php?id=5197731
18. Declaracion de Helsinki de la AMM - Principios eticos para las investigaciones medicas en seres
humanos. World Med Assoc Inc [Internet] 2013 [citado18/5/2023];[18]. Disponible en:
https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-
las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
Anexo
Modificaciones realizadas a los ítems luego de las observaciones de los expertos
No.
Ítem original
Ítem modificado
1
Cuando decido qué es lo que voy a intentar conseguir a corto
plazo, tengo en cuenta también mis objetivos a largo plazo.
Cuando decido qué es lo que voy a intentar conseguir a
corto plazo, también tengo en cuenta mis objetivos a
largo plazo.
2
Cuando hago una lista de cosas a realizar, al final de cada día
se me ha olvidado o la he dejado de lado.
Cuando hago una lista de actividades a realizar, termino
olvidándola o dejándola de lado.
3
Llevo una libreta para apuntar notas e ideas.
Llevo una libreta o una agenda electrónica para apuntar
notas e ideas.
4
Subestimo el tiempo necesario para cumplimentar tareas.
Subestimo el tiempo necesario para cumplir tareas.
5
Repaso mis objetivos para determinar si debo hacer cambios.
Repaso mis objetivos para determinar si debo hacer
cambios en ellos.
6
Organizo mis actividades con al menos una semana de
antelación.
Organizo mis actividades con, al menos, una semana de
antelación.
7
Divido proyectos complejos y difíciles en pequeñas tareas
más manejables.
Divido proyectos complejos y difíciles en tareas
pequeñas que sean más manejables.
8
Al final de cada día, dejo mi lugar de trabajo ordenado y bien
organizado.
Al final de cada día, dejo mi lugar de estudio ordenado.
12
Puedo encontrar las cosas que necesito más fácilmente
cuando mi lugar de trabajo está “patas arriba” y desordenado
que cuando está ordenado y organizado.
Puedo encontrar las cosas que necesito más fácilmente
cuando mi lugar de estudio está desordenado que cuando
está organizado.
13
Me marco fechas límite cuando me propongo realizar una
tarea.
Marco fechas límite cuando me propongo realizar una
tarea.
15
Tengo que emplear mucho tiempo en tareas sin importancia.
Suelo emplear mucho tiempo en tareas sin importancia.
16
El tiempo que empleo en gestionar el tiempo y organizar mi
jornada de trabajo es tiempo perdido.
El tiempo que empleo para organizar mi jornada de
estudio, es tiempo perdido.
Validación de contenido del Time Management BehaviorQuestionnaire en estudiantes universitarios de La Habana
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
17
Busco maneras de incrementar la eficacia con que realizo las
actividades en mi trabajo.
Busco métodos para incrementar la eficacia con que
realizo las actividades de estudio.
18
Hago una lista de cosas que hacer cada a y pongo una señal
al lado cuando la he cumplido.
Hago una lista de actividades por hacer cada día y pongo
una señal al lado cuando las he cumplido.
18
Encuentro difícil mantener un horario porque los demás me
apartan de mi trabajo.
Encuentro difícil mantener un horario de estudio porque
otras personas me entretienen.
20
Mis jornadas de trabajo son demasiado impredecibles para
planificar y gestionar mi tiempo.
Mis jornadas de estudio son demasiado impredecibles
para planificar y gestionar mi tiempo.
23
Cuando estoy desorganizado soy más capaz de adaptarme a
acontecimientos inesperados.
Cuando estoy desorganizado puedo adaptarme mejor a
los acontecimientos inesperados.
24
Repaso mis actividades diarias para ver donde pierdo el
tiempo.
Repaso mis actividades diarias para saber dónde pierdo
el tiempo.
26
Tengo algunas de mis ideas más creativas cuando estoy
desorganizado.
Tengo ideas más creativas cuando estoy desorganizado.
27
Durante un día de trabajo evalúo si estoy cumpliendo con el
horario que he pre-establecido.
Durante un día de estudio, evalúo si estoy cumpliendo
con el horario que he preestablecido.
28
Utilizo un sistema de bandejas para organizar la
información.
Utilizo un sistema de bandejas (carpetas) para organizar
la información.
31
Establezco prioridades para determinar en qué orden haré las
tareas cada día.
Establezco prioridades para determinar en qué orden
haré las tareas diariamente.
32
Si sé que voy a tener que esperar un tiempo, preparo alguna
tarea para realizar mientras tanto.
que voy a tener que esperar un tiempo en algún
sitio, preparo alguna tarea para realizar mientras tanto.
33
Establezco bloques de tiempo en mis horarios para
actividades que hago habitualmente (compras, ocio, navegar
por la web).
Establezco bloques de tiempo en mis horarios para
actividades que hago habitualmente (compras, ocio,
estudiar, navegar por la web).
34
Encuentro lugares para trabajar donde puedo evitar
interrupciones y distracciones.
Encuentro lugares para estudiar donde puedo evitar
interrupciones y distracciones.
Fuente: Elaboración propia.
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener conflicto de intereses.
Contribución de los autores
Conceptualización:Yanelys Soto Plutín, Damian Valdés Santiago.
Curación de datos:Yanelys Soto Plutín.
Análisis formal: Yanelys Soto Plutín, Damian Valdés Santiago.
Investigación: Yanelys Soto Plutín ,Damian Valdés Santiago.
Metodología: Damian Valdés Santiago.
Recursos: Yanelys Soto Plutín.
Validación de contenido del Time Management BehaviorQuestionnaire en estudiantes universitarios de La Habana
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Supervisión: Mirian Felicia González Llanesa,Damian Valdés Santiago.
Validación: Mirian Felicia González Llanesa,Damian Valdés Santiago.
Visualización: Yanelys Soto Plutín.
Redacción del borrador original: Yanelys Soto Plutín.
Redacción, revisión y edición: Mirian Felicia González Llanesa, Damian Valdés Santiago.