Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Disponible en htttp://www.revhph.sld.cu/
Revista del Hospital Psiquiátrico de
La Habana
Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 | ISSN: 0138-7103 | RNPS: 2030
_____________________________________________
Artículo de revisión
Ideación y conducta suicida post-pandemia en profesionales de la
salud
Suicidal Ideation and Behavior Post-pandemic in Health
Professionals
Paola Andrea Echeverri Gómez1
Diana Marcela Díaz Quijano1
Yahira Rossini Guzmán Sabogal1
1Universidad de La Sabana, Facultad de Medicina, Departamento de Medicina Familiar y Salud Pública,
Colombia
Recibido: 01/08/2023
Aceptado: 20/11/2023
Ideación y conducta suicida efecto post-pandemia. Revisión narrativa de literatura
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Resumen
Introducción: la pandemia del COVID-19 hizo visible el riesgo latente de suicidio en profesionales de la
salud, por las condiciones psicosociales de su trabajo, la insatisfacción laboral, el agotamiento y la fatiga
crónica, en situaciones de incertidumbre e impredecibilidad, con la mitigación sus recursos y capacidad de
afrontamiento.
Objetivo: describir posibles desencadenantes de ideación y conducta suicida en profesionales de la salud
durante el COVID-19 y post-pandemia.
Métodos: se realizó una búsqueda en la literatura en los metabuscadores con los términos DeCs/MeSH:
suicidio, ideación suicida, personal de la Salud y COVID-19, relacionados entre ellos mediante los
operadores booleanos OR y AND en Google Académico, Scielo, Lilacs, PubMed, Scopus y Science Direct.
Desarrollo: la propagación del virus SARS-CoV-2 centró la atención en las muertes y enfermedades
causadas por el COVID-19, se desestimó el reconocimiento y abordaje de las consecuencias emocionales
y mentales que implicó el combatir la pandemia. Ahora bien, abordar éste pendiente supone desafíos
importantes que involucra el uso de intervenciones efectivas basadas en evidencia científica sólida.
Conclusiones: diferentes estudios e investigaciones demuestran el impacto negativo que tiene la
incertidumbre e impredecibilidad de la pandemia del COVID-19 en el bienestar y la salud mental de los
profesionales de la salud. Por ésta razón, resulta necesario enrutar intervenciones previas enfocadas en
factores personales, sistemáticos y organizativos del profesional sanitario, que presten la adecuada atención
médica a los profesionales, con el objetivo de reducir factores modificables que contribuyen al suicidio
médico y evitar que su salud mental pueda afectar la capacidad para ejercer su profesión.
Palabras clave: ideación suicida, suicidio, personal de la salud, COVID-19
Abstract
Introduction: The COVID-19 pandemic made visible the latent risk of suicide in health professionals,
due to the psychosocial conditions of their work, job dissatisfaction, exhaustion and chronic fatigue, in
situations of uncertainty and unpredictability, mitigating their resources and coping ability.
Objective: Describe possible triggers for suicidal ideation and behavior in health professionals during
COVID-19 and post-pandemic.
Methods: A literature search was carried out through metasearch engines using the terms DeCs/MeSH,
Suicide, Suicidal Ideation, Health Personnel and COVID-19, related to each other using the Boolean
operators OR and AND in Google Scholar, Scielo, Lilacs, PubMed, Scopus, and Science Direct.
Discussion: The spread of the SARS-CoV-2 virus focused attention on the deaths and illnesses caused by
COVID-19, disregarding the recognition and addressing of the emotional and mental consequences
involved in facing the pandemic. Nevertheless, dealing with this issue entails significant challenges that
involve the use of effective interventions based on solid scientific evidence.
Conclusions: Different studies and research showed the negative impact that the uncertainty and
unpredictability of the COVID-19 pandemic have on professionals’ well-being and mental health. For this
Ideación y conducta suicida efecto post-pandemia. Revisión narrativa de literatura
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
reason, it is necessary to route previous interventions focused on their personal, systematic and
organizational factors, which provide adequate medical care to them, with the aim of reducing the
modifiable factors that contribute to medical suicide and prevent their mental health may affect the ability
to practice their profession.
Keywords: suicidal ideation, suicide, health personnel, COVID-19
Introducción
La información proporcionada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que
aproximadamente 700.000 personas pierden la vida por suicidio cada año en el mundo, en ocasiones luego
de intentos de suicidio previos, lo que corresponde a una muerte cada 40 segundos.(1) La Organización
Panamericana de la Salud (OPS) refiere que el suicidio es un serio problema de salud pública que impacta
personas, familias y comunidades.(2)
Dentro de los factores de riesgo para el suicidio consumado, se han encontrado asociación entre el suicidio
y las enfermedades mentales, en especial la depresión, la ansiedad y el consumo de bebidas alcohólicas.(1)
Estas condiciones pueden afectar el estado de ánimo, el pensamiento y la capacidad de afrontar el estrés y
los desafíos de la vida.(3)
Más del 50 % de los casos de suicidio, son llevados a cabo por individuos que sufren trastornos depresivos.
Además, se ha observado que aproximadamente del 20 % al 25 % de las personas que se suicidan presentan
también, abuso o dependencias, y se sabe que en pacientes con esquizofrenia y trastorno afectivo bipolar,
el riesgo de ideación suicida se incrementa en comparación con la población general.(3)
Otro trastorno mental que se encuentra significativamente asociado al suicidio es la ansiedad, de manera
que la comorbilidad ansiedad depresión, incrementa el riesgo de suicidio. Estos trastornos pueden
provocar angustia emocional intensa, sentimientos de desesperanza y una abrumadora sensación de
desesperación, lo que incrementa la probabilidad de que una persona considere el suicidio como una vía
para librarse del sufrimiento. Es crucial resaltar que la conexión entre los trastornos psiquiátricos y las
conductas suicidas es compleja y abarca múltiples factores.(4)
En ese orden de ideas, se pone de manifiesto cómo la salud mental de los trabajadores se afecta en muchas
esferas, y resulta llamativa la tasa de participación de las enfermedades laborales prevalentes en reportes
relacionado con el “motivo de consulta”, generados por el Sistema General de Riesgos Laborales (SGRL)
entre los años 2015 2017, donde los trastornos mentales y del comportamiento puntúan en el quinto lugar
con un peso porcentual de 2,3 %, con ubicación por debajo de enfermedades del sistema osteomuscular
(51,9 %), enfermedades del sistema nervioso (34,4 %) y traumatismos, envenenamientos y otras
consecuencias de causa externa (4,8 %).(5)
Ideación y conducta suicida efecto post-pandemia. Revisión narrativa de literatura
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
En el 2017, el SGRL destinó para la atención de enfermedades laborales un valor anual promedio unitario
de $2.270.852, con un crecimiento del monto pagado en 2015 de 35 %, donde se evidenció que en los seis
grupos de enfermedades laborales prevalentes se destacan los trastornos mentales y del comportamiento,
como el grupo que presenta mayor costo promedio por caso de $7.488.203, seguido de enfermedades
respiratorias con $5.159.258 y sistema osteomuscular y del tejido conectivo con $2.384.414.(5)
Estas enfermedades impactan negativamente en la prestación continua del servicio o labor ejecutada por
el trabajador al generar incapacidad, en que enfermedades del sistema respiratorio y los trastornos mentales
reportan el 8 % de casos con más de 180 días de incapacidad.(5)
Se ha observado que el 2 % del total de la población que labora en el sector de la salud puede presentar
trastornos mentales y del comportamiento, diagnósticos de trastornos mixtos de ansiedad y depresión y
trastorno de ansiedad generalizada que llegan en algunos casos a imposibilitar el desarrollo de las
actividades laborales e interfieren en las relaciones interpersonales. (5)
Entre 2015 y 2019, se notificaron un promedio de 98.000 muertes por suicidio en la Región de las
Américas, con una tasa de suicidio en América del Norte y el Caribe no hispano superior a la tasa regional,
realidad poco visibilizada en las estadísticas de suicidio y presencia de ideación suicida en profesionales
del campo de la salud. (2)
Se han llevado a cabo varios estudios que han señalado que los trabajadores del ámbito de la salud están
expuestos a un mayor riesgo de conductas suicidas en contraste con la población en general. Se estima
que alrededor del 28 % de los médicos y el 25 % de las enfermeras han experimentado pensamientos
suicidas en algún momento de sus vidas. Estas cifras resultan significativamente altas en comparación con
las tasas reportadas en otros sectores profesionales.(6)
Se evidencia cómo los profesionales de la salud han sido por excelencia un grupo con mayor vulnerabilidad
para el desarrollo de ideación y conducta suicida. En este contexto, la pandemia de COVID-19 exacerbó
los factores de riesgo que correlacionan con conductas suicidas, en donde los impactos económicos
(pérdida de empleo), emocionales (traumas, abusos, trastornos) y sociales generados por la pandemia,
afectaron el bienestar emocional y salud mental de los profesionales de la salud. (7)
Médicos, enfermeras y auxiliares de enfermería son los profesionales más afectados por contagio de
COVID-19, debido al alto nivel de exposición y a la posibilidad de fallas en el manejo de elementos de
protección personal (EPP) al momento de la prestación del servicio de salud (7). El suicidio es un fenómeno
complejo y devastador a nivel mundial que afecta a individuos en todas partes del mundo, de todas las
profesiones y edades.(7)
Un informe elaborado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en colaboración con
Universidades de Chile y de Colombia, reveló que los trabajadores de la salud en once naciones de América
Ideación y conducta suicida efecto post-pandemia. Revisión narrativa de literatura
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Latina experimentan niveles elevados de pensamientos suicidas, síntomas depresivos y malestar
psicológico. De forma que entre el 14,7 % y el 22 % de los profesionales de la salud encuestados en 2020
presentaron síntomas que indicaban la alta posibilidad de experimentar un episodio depresivo. Además,
entre un 5 % y 15 % del personal de salud manifestó haber experimentado pensamientos suicidas desde el
inicio de la pandemia.(8)
Además de los médicos y enfermeras, hay otro grupo de profesionales de la salud que ha experimentado
una carga significativa durante y después de la crisis del COVID19 son los auxiliares y terapeutas
encargados de atender a los pacientes afectados. Estos profesionales han desempeñado un papel
fundamental al brindar apoyo y cuidado a aquellos que han contraído la enfermedad, y presenciaron de
cerca el sufrimiento y la pérdida de vidas.(8)
Se han documentado tasas elevadas de suicidio entre médicos y otros profesionales de la salud en múltiples
países, como Estados Unidos, Reino Unido, Canadá y Australia; con estadísticas que revelan crisis de
alcance global que requiere atención inmediata y acciones concretas para abordar los factores subyacentes
y proporcionar el apoyo necesario a estos trabajadores.(9)
La conducta suicida en trabajadores de la salud constituye una de las principales inquietudes también en
el contexto colombiano, y lo más preocupante es que estas estadísticas en general están en ascenso. La
propia naturaleza de su ocupación, las condiciones laborales y la capacitación, se convierten en factores
estresantes que pueden tener un impacto en la salud mental de estos profesionales.(9)
Es fundamental abordar esta situación de manera efectiva para proteger la vida y el bienestar emocional
de aquellos que dedican su vida a cuidar a los demás. Colombia presenta una relación proporcional frente
a la situación del suicidio médico a nivel mundial, situación que se refleja en diversos estudios que revelan
que un número considerable de médicos y enfermeras en el país han enfrentado la carga emocional y
psicológica de lidiar con los desafíos de su profesión, lo que ha llevado a la aparición de pensamientos
suicidas.(11)
En el contexto del brote de COVID-19, los profesionales de la salud se han ubicado en la primera línea de
batalla, en condiciones laborales extremadamente difíciles y altos niveles de estrés. Como resultado, ha
surgido una preocupación creciente acerca de su bienestar emocional y esto ha impulsado un aumento en
la investigación sobre suicidio e ideación suicida en este grupo de profesionales, con mayor visibilidad y
relevancia.(10) Por lo tanto el objetivo de esta investigación es describir posibles desencadenantes de
ideación y conducta suicida en profesionales de la salud durante el COVID-19 y post-pandemia.
Método
Se realizó una revisión narrativa de la literatura publicada de los últimos cuatro años, periodo
correspondiente entre 2020 a 2023. La búsqueda se hizo en las principales bases de datos médicas como:
Google Scholar, Scielo, Lilacs, PubMed, Elsevier, Scopus y Science Direct; con los términos
Ideación y conducta suicida efecto post-pandemia. Revisión narrativa de literatura
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
(DeCs/MeSH): “Suicidio”, “Ideación Suicida”, “Profesionales de la salud”, “COVID-19” y en inglés
“Suicide”, “Suicidal Ideation”, “Health personnel” y “COVID-19”. Los términos fueron relacionados entre
ellos por los operadores booleanos OR y AND.
La búsqueda arrojó 44 artículos, de los cuales para efectos de la presente revisión se utilizaron 18 por tratar
específicamente el tema de suicidio en profesionales de la salud durante la pandemia y post-pandemia de
COVID-19. Los artículos fueron registrados en una matriz bibliográfica (Mendeley) y en un documento
Excel, donde se identifiel autor, el título, la revista, el año de publicación, el tipo de documento, el
resumen y los datos relevantes. Se escogieron artículos de acceso libre y con el texto completo. Además
de ello, se realizó una selección de acuerdo con el tema, título y resumen, y se aplicó la técnica “bola de
nieve” para revisar las referencias bibliográficas de los artículos antes escogidos.
Luego de recabar la información relevante contenida en los documentos finalmente se realizó una síntesis
narrativa, que incluyó información sobre las siguientes dos categorías: ideación suicida en profesionales
de la salud en tiempos de COVID-19 y suicidio en profesionales de la salud en tiempos de pandemia. Se
aborda una tercera categoría emergente que serían las estrategias para la mitigación del riesgo suicida.
Finalmente, se genera la discusión del tema a partir de estos tres aspectos descritos.
Desarrollo
Ideación suicida en profesionales de la salud en tiempos de pandemia por COVID-19
Una investigación se propuso indagar la ideación suicida en tasas y factores asociados a la misma, en una
muestra de personal de la salud en Malasia durante la fase uno del COVID-19, encontraron que en
población de China, Irán, Italia, Singapur y Vietnam, el impacto de la pandemia en los profesionales de la
salud de primera línea se evidenciaba en altos niveles de depresión, ansiedad y angustia psicológica,
síntomas de estrés postraumático y mala calidad de sueño e insomnio.(4)
Por otra parte, el temor a infectarse y los desafíos clínicos en relación con la percepción de falta de control,
eran los principales factores experimentados por la profesionales de la salud en España y Estados Unidos.
Con respecto a los profesionales de la salud Nepalíes, el temor a la estigmatización de recibir
medicamentos por parte de psiquiatría aumentó el riesgo de problemas de salud mental.(4)
Finalmente, en profesionales de la salud en Malasia, el riesgo de ideación suicida durante la primera fase
de COVID-19 se asoció con el estado civil soltero, experimentar miedo e incertidumbre por el riesgo de
infección al estar en contacto con comunidades con alta trasmisión, manifestaron síntomas de depresión,
ansiedad, estrés.(4)
Ideación y conducta suicida efecto post-pandemia. Revisión narrativa de literatura
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Otro estudio encontró una relación directa positiva entre la exposición a un evento traumático relacionado
con la enfermedad por COVID-19 (experiencias traumáticas) y la ideación suicida en profesionales de
primera línea de un hospital en Wuhan, China.(11)
Lo anterior se explica por la propagación exponencial y las altas tasas de mortalidad dadas en el país
asiático frente al diagnóstico de COVID-19; y fuerte asociación entre el impacto e incremento en
pensamientos e ideación suicida en trabajadores sanitarios de primera línea durante la primera ola de
COVID-19, quienes al enfrentarse a diferentes eventos estresantes (muerte de pacientes y familiares) en
quienes se evidenció un aumento hasta del 45 % de probabilidades de riesgo suicida. (11)
Otro hallazgo interesante corresponde a la relación encontrada entre el insomnio o no poder dormir por
pesadillas secundarias probablemente por exposición a un evento traumático relacionado con el COVID-
19 o reacción aguda antes el estrés y la ideación suicida, la cual se encuentra mediada por las pesadillas
(pese a que se eliminan una vez se retira la exposición al COVID-19), la desregulación emocional y la
valoración negativa de la situación, con desestimación del insomnio y la multifactorialidad en el riesgo de
ideación suicida.(11)
Con base en lo anterior, se ha demostrado en variados estudios que el suicidio es multicausal, que incluye
dentro de esos factores de riesgo la ideación suicida y los pensamientos recurrentes de suicidio. De igual
manera, durante la pandemia se encontró incrementó en diferentes factores asociados con una mayor tasa
de suicidios tales como la depresión, la ansiedad, el estrés post-traumático, los trastornos mentales de inicio
previo a la pandemia, los intentos previos de suicidio, el insomnio severo acompañado de pesadillas
recurrentes y el agotamiento en los profesionales de la salud.(12)
También, se ha comprobado que ciertos factores psicosociales como el estrés laboral, el riesgo de infección
percibido, el rechazo social, las malas relaciones maritales o familiares fueron resultado de la exposición
en la atención médica durante el COVID-19. Situación que se puede complejizar en algunos casos, cuando
prevalece la creencia de posibles repercusiones en la licencia médica por buscar atención médica mental
formal para su propia salud en profesionales de la salud.(13)
Por otra parte, en un estudio realizado en Australia con una muestra de 7.795 trabajadores de la salud a
quienes les aplicaron el Cuestionario de Salud del Paciente, encontraron que cerca del 3,4 % (262)
profesionales de la salud que reportaron pensamientos frecuentes de suicidio y autolesiones, con aparición
mínima de dos semanas previa al inicio de la pandemia, manifestaron que con la aparición del COVID-19,
los pensamientos frecuentes y las autolesiones se exacerbaron, y generaron mayor deterioro en su salud
mental.(14)
Lo anterior, resalta la necesidad de reconocer los factores que predisponen, precipitan, mantienen y
aquellos factores protectores que previenen conductas suicidas en el personal sanitario.
Ideación y conducta suicida efecto post-pandemia. Revisión narrativa de literatura
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
A continuación, se presentan los temas reportados por los profesionales de la salud de primera línea (Fig.
1) en un estudio realizado, en el cual se identificaron factores comunes agrupados en cuatro dimensiones,
por medio de las cuales se manifiestan los pensamientos suicidas en los profesionales sanitarios, posterior
a la atención de pacientes con posible diagnóstico de COVID-19 en pandemia y post pandemia.(14)
Fig. 1 Factores reportados por trabajadores de la salud en Australia asociados con pensamientos frecuentes
de suicidio. (14)
Fuente: Elaboración propia
Suicidio en profesionales de la salud en tiempos de pandemia
De acuerdo con una investigación realizada existen tres principales factores que contribuyen a elevadas
tasas de suicidio en profesionales médicos. En primer lugar, se menciona el extenso conocimiento de la
farmacología, lo cual genera que los suicidios por sobredosis sean más letales en profesionales de la salud
que en la población general.(3)
Adicionalmente, se resalta el fácil acceso a medicamentos potencialmente letales y el mayor uso de
métodos letales en contextos no clínicos, asociado un incremento en intentos de suicidio y suicidios
consumados en profesionales de la salud sea mayor.
Ideación y conducta suicida efecto post-pandemia. Revisión narrativa de literatura
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
De igual manera, se resaltan dos picos en el trayecto de vida del profesional médico con altas incidencias
de suicidio. En primer lugar, se menciona la época de formación de la residencia, tiempo de entrenamiento
intensivo en su especialidad médica, que implica intensas jornadas de preparación con escasos espacios
para atender las obligaciones familiares; y un segundo pico que de acuerdo con el autor, se evidencia
cuando los médicos alcanzan la edad de jubilación y perciben deterioro de su salud física.(3)
Por otra parte, otro estudio menciona como factores de riesgo para la aparición de ideación suicida y
suicidio en médicos, en primer lugar los síntomas de enfermedades mentales no tratadas con pronóstico
negativo y crónico, lo que se puede asociar con posibles malas prácticas clínicas, baja seguridad del
paciente y a la misma regulación del profesional de la salud.(13)
Se identificaron dentro de los principales trastornos no controlados o tratados la depresión y el abuso de
sustancias (alcohol y sustancias psicoactivas). De igual manera, se encontró que los estudiantes de
medicina (27,2 %) y médicos residentes (28,8 %) tienen mayores niveles de depresión en comparación con
la población general.(13)
En adición, otro factor de riesgo asociado a las muertes por suicidio en médicos y estudiantes de medicina,
se resalta la resistencia al no tratamiento de trastornos mentales diagnosticados; lo que se asocia con el
tercer factor de riesgo identificado en la revisión, que corresponde a la automedicación con efectos de
alivio temporales, para el tratamiento de los síntomas ansiosos, depresivos y trastornos de sueño e
insomnio.
Esta automedicación generó que el 19 % (114) de un grupo de anestesiólogos examinados en estudio de
cohortes en Estados Unidos, desarrollaran trastorno por abuso de sustancias y murieran por
complicaciones; de igual manera se evidenció mayor prevalencia del uso del alcohol y de las drogas
relacionada con la automedicación para tratar la depresión, ansiedad y el insomnio.(13)
Una investigación realizada en Taiwán encontró en una muestra de profesionales de la salud, que la
atención a pacientes durante la pandemia de COVID-19 se asociaba con la experimentación de mayores
niveles de miedo, y la aparición de pensamientos suicidas e insomnio.(15)
Adicionalmente, se relacionó la falta de resiliencia en profesionales de la salud con mayor probabilidad de
experimentar problemas de sueño e insomnio. La prevalencia de insomnio en la muestra de trabajadores
de la salud de esta investigación fue del 44,6 %, con visible repercusión en la salud física (dolor de cabeza)
y mental (ansiedad y depresión) entre otros. Se observó que la sobrecarga por la consecuencia de los
problemas psicosociales como la ansiedad, el miedo y los problemas para dormir que se agravaron por la
pandemia y que propiciaron la angustia psicológica en los profesionales de la salud en la pandemia.(15)
En otra investigación realizada en España, se identificaron en una muestra de profesionales de la salud de
primera nea en COVID-19 en el país, algunos factores de riesgo para comportamiento suicida como la
Ideación y conducta suicida efecto post-pandemia. Revisión narrativa de literatura
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
baja preparación hospitalaria, el estrés por el mantenimiento de la salud, los bajos ingresos percibidos y la
pérdida de ingresos con el consecuente ahogamiento financiero, el aislamiento social obligatorio como
medida restrictiva del COVID-19 y, los trastornos mentales diagnosticados antes de la pandemia, lo cual
coincide con el estudio “Salud mental y bienestar previos a la pandemia: diferencias dentro de la fuerza
laboral de atención médica y la necesidad de recursos específicos”.(16,17)
Adicionalmente, otro de los hallazgos importantes realizados por este estudio, corresponde a la
identificación del estrés interpersonal reportado en el 60 % del total de profesionales de la salud evaluados
en la muestra, y la asociación de las causas de ideación suicida con el estrés por conflictos interpersonales
en el trabajo, el estrés relacionado con la pareja sentimental, el estrés vivenciado en las dinámicas
familiares y el estrés propio de la crianza de los hijos, enmarcados en el contexto de la pandemia.(16)
Por otro lado, se han identificado dentro de los factores asociados al suicidio en personal sanitario en
tiempos de pandemia por el COVID-19, el agotamiento correlacionado con un nivel alto de ideación
suicida. En cuanto a los residentes de medicina se encontró un aumento significativo del riesgo de
depresión debido a la transición de pasar de ser un estudiante de medicina a convertirse en médico que
implica largas e intensas horas de capacitación intensiva, así como estudios e investigación.(18)
Otro factor que se resalta es la incertidumbre laboral que abarca desde la corta duración del empleo, hasta
la satisfacción con éste y la salud del trabajador, con impacto en su bienestar y afectación del desempeño
óptimo de las tareas como profesionales de la salud.(18)
Adicionalmente, se considera que la percepción de recursos limitados, la mano de obra insuficiente y las
altas expectativas laborales, son elementos que contribuyen al riesgo de suicidio en personal de la salud en
tiempos de COVID-19. Finalmente, cabe destacar el aumento en el uso de medicamentos (antidepresivos,
opiáceos y anfetaminas) como método en los intentos de suicidio durante el tiempo de pandemia en el
personal de salud.(18)
Estrategias para la mitigación del riesgo suicida
A manera de solución, se presentan soluciones a esta problemática de salud pública, en épocas de crisis
como en el caso de la pandemia por COVID-19, tales como realizar intervenciones para mejorar la
resiliencia psicológica y por otro lado fortalecer el funcionamiento general del sistema de salud para
facilitar el acceso a los servicios de salud. Otra estrategia importante es mantener una comunicación clara
con el personal sanitario, definición de los horarios de trabajo, y los descansos necesarios durante las
extenuantes jornadas laborales, con políticas que garanticen el control de infecciones, la práctica de
intervenciones autoguiadas y ejercicio físico para controlar los niveles de síntomas emocionales que se
exacerbaron, en este caso por la pandemia del COVID-19.
Ideación y conducta suicida efecto post-pandemia. Revisión narrativa de literatura
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Por otra parte, se resalta la importancia de generar comprensiones profundas sobre las vivencias de los
profesionales de la salud en relación con los pensamientos suicidas que se presentaron después de la
exposición al COVID-19, lo que permitirá identificar en el futuro la población sanitaria en riesgo y
desarrollar intervenciones que apoyen la salud y bienestar. Se reconoce que esta aproximación no es fácil,
al ser un grupo con especial dificultad para hablar de sus sentimientos, exponer una vulnerabilidad y miedo
a perder credibilidad profesional ante pacientes, familia y el mismo gremio médico.(14)
Por lo anterior, se sugieren acompañamientos con tele-consulta con el objeto de preservar la
confidencialidad de los profesionales que acuden a esta ayuda, facilitándoles la no exposición a juicios y
valoraciones sociales, que pongan en riesgo la credibilidad en el ejercicio profesional.
De igual modo, se propone potenciar los beneficios de las tele-consultas con el fortalecimiento de
programas de bienestar médico, programas que brinden mayor educación sobre los componentes de salud
mental durante las formaciones y amplíen las medidas de detección de casos en situación de riesgo, con el
fin de realizar intervenciones oportunas en agotamiento y burnout médico.(3)
Finalmente, el burnout y las conductas suicidas secundarias en algunos casos se pueden prevenir, desde un
diagnóstico y abordaje social u organizacional, lejos de las enfermedades individuales, y a partir de que
esta problemática se caracteriza por el agotamiento emocional y sentimientos de ineficacia percibidos al
momento de responder acertadamente a las demandas del contexto laboral. Por lo que se sugiere involucrar
al sistema de salud en la oferta de programas enfocados a disminuir factores de riesgo y aumentar factores
protectores de los médicos en sus lugares de trabajo. (29)
El insomnio y los pensamientos suicidas, son considerados dos factores de riesgo para conductas suicidas
en la población ocasionados por la pandemia del COVID-19. Estos factores de riesgo preceden en algunos
casos a los intentos de suicidio y al suicidio consumado, de aquí la necesidad de identificar e intervenir
oportunamente estos y otros factores de riesgo relacionados. (21) El mundo se enfrentó a un panorama de
incertidumbre por el crecimiento exponencial del virus SARS-CoV-2, con impacto negativo en la salud
física de quienes se contagiaban y en la salud mental de familiares y profesionales de la salud que prestaban
ayuda y atención clínica. La pandemia implicó un alto costo emocional para la población general y para
los profesionales de la salud que actuaban como primeros respondientes en la línea de atención. (3)
Sin embargo, pareciera que el énfasis se centró en las muertes y enfermedad por COVID-19, pero no en
las consecuencias emocionales y mentales de combatirlo. Lo anterior se ejemplifica en las historias de
suicidio asociado con la afectación mental y emocional producto de la atención a pacientes en tiempos de
pandemia y post pandemia.(3)
En la literatura reciente,(3,13) se aprecia el interés por caracterizar el suicidio en personal de salud,
particularmente en médicos con factores de riesgo como conocimiento en farmacología, fácil acceso a
medicación letal en contextos hospitalarios, elevados niveles de estrés por sobrecarga de horas, de
Ideación y conducta suicida efecto post-pandemia. Revisión narrativa de literatura
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
actividades y tensiones familiares; depresión, ansiedad e insomnio, con el agravante de que en esta
población se evita la búsqueda de ayuda profesional por temor al juicio o valoración social negativos y a
medidas que puedan ser tomadas al juzgar la competencia profesional, sin embargo aún no se cuenta con
suficiente evidencia científica sobre intervenciones en salud mental efectivas en profesionales de la salud,
incluidos los médicos, que garantice el control y seguimiento desde la prevención, tratamiento,
recuperación y reincorporación al trabajo cuando se han requerido manejos hospitalarios u otros
tratamientos biológicos dado el compromiso funcional por un trastorno mental de base (20).
Dentro de las revisiones abordadas, se resaltan como posibles soluciones la mitigación del riesgo suicida,
el seguimiento al agotamiento emocional del profesional de la salud (3), aplicación de terapias cognitivas
y experienciales como la terapia de Aceptación y Compromiso ACT (13), el entrenamiento en resiliencia
durante la carrera (22) y la tele psiquiatría (13), Psicoterapia EMDR, para el manejo del estrés post traumático
y grupos de terapia (4), intervenciones en mecanismos de afrontamiento del estrés (23) y la implementación
de planes y programas de salud, con el consecuente desarrollo de estrategias que permitan identificar
factores de riesgo suicida en población de profesionales de la salud.
Conclusiones
El suicidio en profesionales de la salud en Latinoamérica es una realidad preocupante. Aunque la falta de
datos y estudios específicos dificulta obtener una imagen completa de la magnitud del problema en la
región, existen evidencias y testimonios que indican su existencia. Los médicos y profesionales de la salud
en América Latina se enfrentan a desafíos similares a sus colegas en otras regiones del mundo.
De acuerdo con hallazgos realizados se identificaron como factores de riesgo para la ideación suicida en
médicos y profesionales de la salud, la carga de trabajo intensa y las prolongadas jornadas de trabajo de
los médicos al asociarse con estados depresivos, ansiedad y trastornos de sueño, que de no ser tratados
oportunamente, pueden ocasionar además de muerte por cardiopatía isquémica o enfermedad cerebro
vascular, conductas suicidas. (24)
La presión por brindar una atención de calidad y la exposición constante a situaciones difíciles y
traumáticas, pueden tener un impacto significativo en la salud mental y emocional del profesional de la
salud, quienes se enfrentan a un sistema de salud caracterizado por disponibilidad limitada de recursos
económicos, escasez de personal y falta de acceso a servicios de salud mental, factores que pueden
representar obstáculos para la detección, tratamiento y apoyo adecuados de aquellos que enfrentan
problemas de salud mental. (10)
A partir de lo anterior, así como ocurre en la población general y en otras profesiones, se evidencia la
importancia de identificar oportunamente una posible sintomatología directamente relacionada con
diagnósticos de salud mental en profesionales y personal asistencial que estuvieron expuestos a posibles
eventos traumáticos como en este caso fue la atención de pacientes con COVID-19, para generar
Ideación y conducta suicida efecto post-pandemia. Revisión narrativa de literatura
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
intervenciones preventivas y pensadas en el mejoramiento de la calidad de vida laboral y el favorecimiento
de la capacidad funcional en contexto laboral. (25).
Estas intervenciones requieren un abordaje multidisciplinar, con aportaciones de la psiquiatría, la
psicología y otros servicios asistenciales, de forma que se optimicen los recursos disponibles y se
respuesta a la demanda asistencial que incluya a profesionales de la salud con síntomas emocionales o
enfermedad mental. Se reconoce la importancia de abordar la salud mental de la población de los
profesionales de la salud, en particular la vulnerabilidad para un mayor riesgo de conductas suicidas que
otras profesiones, como consecuencia de las experiencias, preocupaciones, estrés y pensamientos suicidas
que aumentaron durante la pandemia de COVID-19; para poder identificar la población en riesgo e
intervenir para apoyar su salud y bienestar en casos de crisis similares.
Referencias bibliográficas
1. Organización Mundial de la Salud OMS. Suicidio [Internet]. 2021 [cited 2023 Jun 19]. Available
from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide
2. Organización Panamericana de la Salud. Prevención del suicidio - OPS/OMS | [Internet]. 2022
[cited 2023 Jun 19]. Available from: https://www.paho.org/es/temas/prevencion-suicidio
3. Kingston AM. Break the Silence: Physician Suicide in the Time of COVID-19. Mo Med [Internet].
2020 Sep 1 [cited 2023 Jul 1];117(5):426. Available from: /pmc/articles/PMC7723130/
4. Sahimi HMS, Mohd Daud TI, Chan LF, Shah SA, Rahman FHA, Nik Jaafar NR. Depression and
Suicidal Ideation in a Sample of Malaysian Healthcare Workers: A Preliminary Study During the COVID-
19 Pandemic. Front Psychiatry. 2021 Apr 30;12. Available from:
https://doi.org/10.3389/fpsyt.2021.658174
5. Federación de aseguradores Colombianos Vista de Núm. 171 (2018). Revista FASECOLDA. 2018
[cited 2023 Jun 19]. p. 2735 FASECOLDA Available from:
https://revista.fasecolda.com/index.php/revfasecolda/issue/view/24/fasecolda_171
6. Urzúa A, Samaniego A, Caqueo-Urízar A, Zapata Pizarro A, Irarrázaval Domínguez M, Urzúa A,
et al. Salud mental en trabajadores de la salud durante la pandemia por COVID-19 en Chile. Rev Med Chil
[Internet]. 2020 Aug 1 [cited 2023 Jun 26];148(8):11217. Available from:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
98872020000801121&lng=es&nrm=iso&tlng=es
7. Lai J, Ma S, Wang Y, Cai Z, Hu J, Wei N, et al. Factors associated with mental health outcomes
among health care workers exposed to Coronavirus Disease 2019. JAMA Netw Open [Internet]. 2020 Mar
Ideación y conducta suicida efecto post-pandemia. Revisión narrativa de literatura
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
2 [cited 2023 Jun 19];3(3):e203976e203976. Available from:
https://jamanetwork.com/journals/jamanetworkopen/fullarticle/2763229
8. Organización Panamericana de la Salud OPS, Organización Mundial de la Salud OMS. Estudio
advierte sobre elevados niveles de depresión y pensamientos suicidas en personal de salud de América
Latina durante la pandemia - OPS/OMS | [Internet]. 2022 [cited 2023 Jun 27]. Available from:
https://www.paho.org/es/noticias/13-1-2022-estudio-advierte-sobre-elevados-niveles-depresion-
pensamientos-suicidas-personal
9. López Van den Berghe J, Meza-Diaz FJ, Rojas-Hernández JP, Rojas-Fernández JC, López Van den
Berghe J, Meza-Diaz FJ, et al. Sobre el suicidio en los profesionales de la salud y la importancia de la
creación de estrategias desde un enfoque holístico. Entramado [Internet]. 2021 Jan 1 [cited 2023 Jun
27];17(1):20416. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900-
38032021000100204&lng=en&nrm=iso&tlng=es
10. López González A. Universidad de Los Andes. Notas de Política. 2020 [cited 2023 Jun 26]. p. 1
12 El suicidio postpandemia, una epidemia anunciada. Available from:
https://medicina.uniandes.edu.co/sites/default/files/coronavirus/doc/articulo-el-suicidio-en-
postpandemia.pdf
11. Que JY, Shi L, Yan W, Chen SJ, Wu P, Sun SW, et al. Nightmares mediate the association between
traumatic event exposure and suicidal ideation in frontline medical workers exposed to COVID-19. J
Affect Disord. 2022 May;304:129. Available from: https://doi.org/10.1016/j.jad.2022.02.033
12. García-Iglesias JJ, Gómez-Salgado J, Fernández-Carrasco FJ, Rodríguez-Díaz L, Vázquez-Lara
JM, Prieto-Callejero B, et al. Suicidal ideation and suicide attempts in healthcare professionals during the
COVID-19 pandemic: A systematic review. Front Public Health. 2022 Dec 6;10:1043216. Available from:
https://doi.org/10.3389/fpubh.2022.1043216
13. Duarte D, El-Hagrassy MM, Couto T, Gurgel W, Minuzzi L, Saperson K, et al. Challenges and
potential solutions for physician suicide risk factors in the COVID-19 era: psychiatric comorbidities,
judicialization of medicine, and burnout. Trends Psychiatry Psychother [Internet]. 2023 [cited 2023 Jul
10];45:202102934. Available from: http://doi.org/10.47626/2237-6089-2021-0293
14. Bismark M, Smallwood N, Jain R, Background KW. Thoughts of suicide or self-harm among
healthcare workers during the COVID-19 pandemic: qualitative analysis of open-ended survey responses.
[cited 2023 Jul 10]; Available from: https://doi.org/10.1192/bjo.2022.509
15. Lin YH, Chen JS, Huang PC, Lu MY, Strong C, Lin CY, et al. Factors associated with insomnia
and suicidal thoughts among outpatients, healthcare workers, and the general population in Taiwan during
COVID-19 pandemic: a cross-sectional study. BMC Public Health [Internet]. 2022 Dec 1 [cited 2023 Jul
Ideación y conducta suicida efecto post-pandemia. Revisión narrativa de literatura
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
1];22(1):111. Available from: https://bmcpublichealth.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12889-022-
14557-z
16. Mortier P, Vilagut G, Alayo I, Ferrer M, Amigo F, Aragonès E, et al. Four-month incidence of
suicidal thoughts and behaviors among healthcare workers after the first wave of the Spain COVID-19
pandemic. J Psychiatr Res [Internet]. 2022 [cited 2023 Jul 1];149:107. Available from:
www.elsevier.com/locate/jpsychireshttps://doi.org/10.1016/j.jpsychires.2022.02.009
17. Silver SR, Li J, Marsh SM, Carbone EG. Prepandemic Mental Health and Well-being: Differences
Within the Health Care Workforce and the Need for Targeted Resources. J Occup Environ Med [Internet].
2022 Dec 1 [cited 2023 Jul 24];64(12):102535. Available from:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36472564/
18. Awan S, Diwan MN, Aamir A, Allahuddin Z, Irfan M, Carano A, et al. Suicide in Healthcare
Workers: Determinants, Challenges, and the Impact of COVID-19. Front Psychiatry. 2022 Feb 3;12.
Available from: https://doi.org/10.3389/fpsyt.2021.792925
19. Shrivastava SR, Shrivastava PS. COVID-19 and impairment of mental health: public health
perspective. Afri Health Sci. 2021;21(4):1527. Available from: https://doi.org/10.4314/ahs.v21i4.5
20. Harvey SB, Epstein RM, Glozier N, Petrie K, Strudwick J, Gayed A, et al. Mental illness and
suicide among physicians. www.thelancet.com [Internet]. 2021 [cited 2023 Jul 1];398. Available from:
www.thelancet.com
21. Amador Sánchez OA. La conducta suicida, un problema de salud pública en el mundo. Ciencia y
Academia [Internet]. 2023 Feb 24 [cited 2023 Jul 12];(4). Available from:
https://revistas.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/CYA/article/view/4657/3989
22. Bryn Nelson. COVID-19’s Crushing Mental Health Toll on Health Care Workers. Cancer
Cytopathol [Internet]. 2020 [cited 2023 Jul 1]; Available from:
https://acsjournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/cncy.22347
23. Congreso de la República. Ley 1616 de 2013. 2013. Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1616-del-21-de-enero-
2013.pdf
24. Ishikawa M. Long working hours, depression and suicidality among OB/GYNs in Japan. [cited
2023 Jul 11]; Available from: https://doi.org/10.1093/occmed/kqab191
25. Carlos J, Adán M, Del Pino Cuadrado P, Alaejos RS, Gálvez Herrer M, Dolores M, et al. El
trabajador con problemas de salud mental. Pautas generales de detección, intervención y prevención. Med
Ideación y conducta suicida efecto post-pandemia. Revisión narrativa de literatura
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Segur Trab (Internet). 2011;57:1262. Available from: https://doi.org/10.4321/s0465-
546x2011000500012
Financiación. La presente fue una investigación financiada por la Universidad de La Sabana aprobada con
el código MEDMsc-88-2023.
Compromisos de los autores
Paola Andrea Echeverri Gómez: participó en la conceptualización general de la investigación, revisión
bibliográfica, análisis de la información, redacción, revisión y edición del manuscrito final.
Diana Marcela Díaz Quijano: participó en la conceptualización general de la investigación, análisis de la
información, redacción, revisión y edición del manuscrito final.
Yahira Rossini Guzman Sabogal: participó en la conceptualización general de la investigación,
redacción, revisión y edición del manuscrito final.
Conflicto de Intereses.
Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
Compromiso de los autores Pendiente