Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Disponible en htttp://www.revhph.sld.cu/
Revista del Hospital Psiquiátrico de
La Habana
Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 | ISSN: 0138-7103 | RNPS: 2030
_____________________________________________
Diferencias culturales en pruebas neuropsicológicas e inteligencia
de preescolares cubanos
Cultural Differences in Intelligence and Neuropsychological Tests
in Cuban Preschoolers
Rodneys Mauricio Jiménez-Morales1
Yaser Ramírez-Betez2
Agustín Villarreal3
Francisco Joel Pérez Hernández4
Francisca Bernal-Ruiz5
1Instituto Superior Antonio Ruiz de Montoya (ISARM), Argentina.
2Centro Universitario Municipal Rodas. Universidad de Cienfuegos, Cuba.
3Instituto de Ciencias Sociales y Humanos (IHSS - CONICET), Argentina.
4Centro de Estudios de Ciencias de la Educación (CECESS). Universidad Jo Martí de Sancti Spíritus, Cuba.
5Centro de Investigación del Desarrollo en Cognición y Lenguaje. Universidad de Valparaíso, Valparaíso, Chile.
Recibido: 25/07/2023
Aceptado: 20/10/2023
Diferencias culturales en pruebas neuropsicológicas e inteligencia de preescolares cubanos
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Resumen
Introducción: La cultura tiene una influencia significativa en el desarrollo cognitivo de la primera
infancia; sin embargo, en Cuba se han reportado pocos estudios enfocados en comparar el rendimiento
neuropsicológico en diferentes provincias.
Objetivos: Determinar las diferencias culturales en la ejecución de los tests neuropsicológicos entre un
grupo de preescolares con desarrollo pico de la provincia de Cienfuegos, y otro de Sancti Spíritus; así
como identificar las funciones neuropsicológicas que influyen en el rendimiento intelectual.
Metodología: Fueron seleccionados y subdivididos en grupos 67 niños. Como instrumentos de evaluación
neuropsicológica, se aplicaron las pruebas de inteligencia de matrices progresivas de Raven y la batería
neuropsicológica Luria Inicial.
Resultados: Se mostraron diferencias significativas en la inteligencia y diversas funciones
neuropsicológicas entre las provincias. Las variables neuropsicológicas que influyen en el rendimiento
intelectual, varían en dependencia de los grupos culturales.
Conclusiones: Los resultados siguieren que las diferencias culturales imponen un patrón de desarrollo
cognitivo diferente entre los preescolares de Cienfuegos y Santi Spíritus, en particular se observaron
diferencias en la inteligencia no verbal y en variables neuropsicológicas, tales como la destreza motora
fina, la orientación espacial, la rapidez de procesamiento y las variables lingüísticas (semánticas y
fonológicas).
Palabras clave: cultura; funciones neuropsicológicas; inteligencia; infancia preescolar.
Abstract
Introduction: Culture has a significant influence on early childhood cognitive development; however, few
studies have been reported in Cuba focused on comparing neuropsychological performance in different
provinces.
Objectives: Determine the cultural differences in the execution of neuropsychological tests between a
group of preschoolers with typical development in the province of Cienfuegos, and another one in Sancti
Spíritus, as well as to identify the neuropsychological functions that influence on intellectual performance.
Methodology: 67 children were selected and subdivided into groups. Raven's Progressive Matrix
Intelligence Tests and the Luria Initial Neuropsychological Battery were applied as neuropsychological
evaluation instruments.
Results: Significant differences in intelligence and various neuropsychological functions were found
between provinces. The neuropsychological variables that influence on intellectual performance vary
depending on the cultural groups.
Conclusions. The results show that cultural differences impose a different pattern of cognitive
development between preschoolers from Cienfuegos and Santi Spíritus. In particular, differences were
observed in non-verbal intelligence and in neuropsychological variables, such as fine motor skills, spatial
orientation, processing speed and linguistic variables (semantic and phonological).
Keywords: culture; neuropsychological functions; intelligence; preschool childhood
Diferencias culturales en pruebas neuropsicológicas e inteligencia de preescolares cubanos
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Introducción
La cultura y la educación influyen en los resultados de las pruebas neuropsicológicas, generando
variabilidad entre grupos culturales en diferentes funciones cognitivas e inteligencia.(1) Esta variabilidad
es importante considerarla en la comunidad científica ya que afecta la validez y estandarización de las
pruebas, la clasificación de alteraciones neuropsicológicas y el abordaje terapéutico y educativo en países
con muchos emigrantes como Estados Unidos y la Comunidad Europea.(2)
Ante este problema, han surgido algunas propuestas de solución, primero aplicar varias pruebas
seleccionadas de diferentes baterías neuropsicológicas (cross-battery o batería cruzada),(3) y segundo
aplicar pruebas neuropsicológicas de tipo no verbal. (4)
El procedimiento de batería cruzada es una adecuada oportunidad para los examinadores, pues permite
utilizar pruebas más efectivas para el sujeto según su condición cultural y educacional. (3,5,6) Dichos autores
recomiendan usar el procedimiento para disminuir los errores en el diagnóstico por efecto cultural o
educacional. Según los autores, las normas de clasificación para un norteamericano no es igual que para
un hispano americano. Por tanto, un error en el diagnóstico por las normativas de clasificación puede
cambiar la vida de un sujeto o emplear procedimientos terapéuticos alejados de la realidad.(5,6)
Otra propuesta de solución es utilizar varias pruebas visuales para minimizar la carga cultural y educativa,
pero aún, hay sesgo cultural en pruebas no verbales debido a las diferencias en los esquemas de
pensamiento entre culturas.
A pesar de que, existen estas soluciones, algunos autores reconocen que la variabilidad de las pruebas
neuropsicológicas en la población infantil es más compleja de lo pensado. Solovieva y colaboradores,(7)
destacan que los factores socioculturales han sido identificado como determinantes para explicar la
variabilidad del desarrollo neuropsicológico, mientras que otras revisiones resaltan el efecto sobre la
inteligencia psicométrica.(8)
Investigaciones neuropsicológicas en la población infantil, han mostrado que el rendimiento de los niños
puede variar de manera significativa por efectos culturales, educacionales y socioecomicos, en particular
los pocos resultados han revelado diferencias en el desarrollo cognitivo y socioemocional en prescolares.(9)
No obstante, otros autores, (8,10) precisan que la variabilidad resulta más significativa en las funciones
ejecutivas debido al efecto del nivel educacional de los padres.
Sin embargo, se han reportado escasos estudios científicos donde se comparen el rendimiento
neuropsicológico en niños que convivan en un mismo país de origen.(12) Además, los pocos estudios
Diferencias culturales en pruebas neuropsicológicas e inteligencia de preescolares cubanos
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
realizan un análisis comparativo entre grupos a través de estadísticas descriptivas y en menor medida
con herramientas metodologías más rigurosas como la d de Cohen.
Se han realizado intentos en Cuba para caracterizar a los niños preescolares con un desarrollo típico y en
poblaciones clínicas,(13) pero hay pocos estudios que comparen el rendimiento neuropsicológico en
diferentes provincias. Esta comparación podría ser útil para desarrollar estrategias de estimulación
adaptadas a las particularidades culturales de cada provincia.
En respuesta a estas limitaciones, el presente estudio tiene como objetivos: (a) Determinar la variabilidad
de las pruebas neuropsicológicas entre un grupo de preescolares con desarrollo pico de la provincia de
Cienfuegos y otro de Sancti Spíritus, ambos ubicados en Cuba, y (b) Identificar las funciones
neuropsicológicas que influyen en el rendimiento intelectual teniendo en cuenta que ambas provincias
poseen características culturales diferentes, pero con una similar potica de educación.
Método
Se llevó a cabo un estudio transversal comparativo y correlacional durante el período de enero a diciembre
de 2019 que incluyó a 77 niños de 5 y 6 os con desarrollo típico. Los niños fueron divididos en grupos
según la provincia del país en la que vivían, Sancti Spíritus y Cienfuegos.
Los grupos fueron equilibrados en función de criterios metodológicos de paridad según el sexo en las
provincias estudiadas del país. El análisis de distribución mostuna equivalencia normal entre ambos
grupos (χ2: 0.633).
Los niños fueron seleccionados al azar de varias aulas, utilizando el listado proporcionado por los maestros
de escuela. La selección de los niños y las instituciones educativas se realia partir de los siguientes
criterios de los investigadores: (1) Los niños debían alcanzar el percentil ≥ 50 en la prueba de inteligencia
Matrices de Raven según un punto de corte cubano; 14 (2) Los niños debían ser nativos de la provincia de
Cienfuegos y Sancti Spíritus de zona urbana. Todos los participantes del estudio eran niños/as con un
desarrollo típico, sin problemas dicos o neurológicos.
Instrumentos de medida.
Prueba de Inteligencia Matrices Progresivas de Raven. Está conformada por 36 problemas, que se
presentan en un cuaderno de papel. Cada uno de ellos consiste en una figura incompleta que el niño debe
completar. Es una prueba clásica para medir la inteligencia fluida. Se utilizaron los puntos de corte de
Ramírez y el instrumento muestra adecuados niveles de confiabilidad en el contexto cubano.(14)
Batería neuropsicológica Luria Inicial: El instrumento evalúa cuatro dominios de la cognición para niños
de 4 a 6 años, estos son: ejecutivo, linístico, rapidez y memoria; así como, una prueba de lateralización
manual. (15) Está conformada por 14 sub-pruebas que permiten valorar un conjunto de habilidades,
Diferencias culturales en pruebas neuropsicológicas e inteligencia de preescolares cubanos
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
conocimientos y hábitos del preescolar, así como condiciones cognitivas previas a la próxima etapa
escolar. En la investigación se utilizaron las normativas cubanas para clasificar a los niños. 15
Procedimiento
El prosito de esta investigación fue explicado inicialmente a los directores de las escuelas.
Posteriormente, los maestros de preescolar fueron informados de las características de las diferentes
pruebas neuropsicológicas; así también a los padres fueron contactados y entrevistados. Se obtuvo el
consentimiento de los padres y se le transmitel tiempo necesario para completar la batería de exploración
neuropsicológica. La investigación fue aprobada por el Comi de Ética de la Investigación del Centro de
Estudio de Ciencias de la Educación, Facultad de Ciencias Pedagógicas de la Universidad JoMartí Pérez
de Sancti Spíritus, Cuba.
Análisis estadístico de los datos
Una vez recolectado el dato primario, fue creada una base de datos con las variables del estudio, utilizando
el paquete estadístico SPSS para Windows versión 25.0, para facilitar el procesamiento estadístico de la
información. Las variables de estudios fueron caracterizadas mediante la media aritmética, desviación
estándar y tabla de contingencia.
En primer lugar se utili la prueba de Chi-cuadrado para conocer los criterios de paridad entre algunas
variables demográficas del estudio como el sexo. Se utili la prueba t-tests (test comparación de media
para muestras independiente) para comparar la media de los grupos de estudio en las diferentes variables
neuropsicológica y la inteligencia. Se apli el lculo de la magnitud del tamaño del efecto con el
propósito de identificar el tamaño de las diferencias en las variables estudiadas. Para ello, se empleó la d
de Cohen, donde los valores de 0.2, 0.5 y 0.8 representan tamaños de efecto pequeño, mediano y grande
respectivamente.
Se realizó un análisis de regresión lineal simple donde se emplearon los valores de las pruebas
neuropsicológicas en las dos provincias del país. Como predictores (variable independiente) se emplearon
las variables neuropsicológicas y las dependientes los valores del rendimiento intelectual evaluado con el
Raven (no verbal) para preescolares.
Resultados
En el análisis de las variables demográficas, se encontraron que no existen diferencias respecto al sexo y
edad en las dos provincias país (Tabla 1).
Diferencias culturales en pruebas neuropsicológicas e inteligencia de preescolares cubanos
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Tabla 1. Características generales de la muestra de niños de 5 a 6 años de las diferentes provincias
Características
Sancti Spíritus
(n-34)
Cienfuegos
(n-35)
t /χ2
p
Edad (DE)
5,61(0,445)
5,46 (0,271)
1,652
0,103
Femenino (%)
18 (52,9)
16 (45,7)
0,129
0,633
Masculino (%)
16 (47,1)
19 (54,3)
Nota: DE: Desviación Estándar, χ2: prueba de Chi-cuadrado, t: índice de comparación.
En la Tabla 2, se muestran los resultados del desarrollo neuropsicológico e inteligencia en preescolares de
dos provincias del país. Se encontraron diferencias significativas en inteligencia, destreza manual, gestos
y praxis, regulación verbal del acto motor, denominación visual de objetos y figuras, audición fonemática,
vocabulario en imágenes, operaciones numéricas y denominación rápida de colores, a favor de Sancti
Spíritus. Sin embargo, la denominación de dibujos y la memoria visual fueron significativamente mejores
en el grupo de Cienfuegos (Figura 1).
Tabla 2. Diferencia entre la provincia de Sancti Spíritus y Cienfuegos en los tests
neuropsicológicos y la inteligencia en niños preescolares
Variables
neuropsicológicas
(n-34)
Provincia
Cienfuegos
(n-35)
Prueba T
M
DE
M
DE
t
Sig.
d
18.21
2.143
14.40
1.143
9,242
0,000**
2.23
Inteligencia
12.15
2.190
9.40
1.241
6,434
0,000**
1.55
Motricidad manual
10.68
3.373
9.83
1.445
1,364
0,177
0.33
Orientación derecha-
Izquierda
17.88
1.771
13.51
1.358
11,515
0,000**
2.77
Gestos y praxis
11.53
2.501
8.99
1.638
5,011
0,000**
1.21
Regulación verbal
3.88
1.701
3.80
0.964
0,248
0,805
0.06
Orientación espacial
16.00
1.279
12.23
3.154
6,474
0,000**
1.56
Nombrar objetos y
dibujos
12.29
1.750
11.34
1.846
2,195
0,032*
0.52
Audición fonética
19.24
1.415
18.06
1.924
2,890
0,005*
0.70
Vocabulario de
imágenes
2.97
1.425
2.91
.658
0,212
0,833
0.05
Semejanza y
diferencia
4.15
1.329
3.09
1.669
2,917
0,005*
0.70
Diferencias culturales en pruebas neuropsicológicas e inteligencia de preescolares cubanos
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Operaciones numérica
40.29
9.418
48.11
2.763
-4,709
0,000**
1.13
Denominación de
dibujos
33.21
7.049
22.43
2.417
8,545
0,000**
2.06
Denominación de
colores
5.03
1.000
6.26
1.656
-3,716
0,000**
0.90
Memoria visual
25.09
4.288
19.97
2.717
5,939
0,000**
1.43
Memoria verbal
5.79
1.038
5.97
1.963
-0,467
0,642
0.11
Miembro derecho
4.88
1.200
5.43
2.404
-1,188
0,239
0,30
Nota: M: Media, DE: Desviación Estándar, t: índice de comparación, Sig: Significación, d:
tamaño de efecto. * p<0.05, ** p<0.01.
Figura 1: Análisis de tests neuropsicológicos y rendimiento intelectual en los grupos estudiados
Inteligencia (I), Motricidad manual (MM), Orientación derecha-Izquierda (ODI), Gestos y praxis (GP), Regulación verbal (RV), Orientación espacial (OE),
Nombrar objetos y dibujos (NOF), Audición fonética (AF), Vocabulario de imágenes (VI), Semejanza y diferencia (SD), Operaciones numérica (ON),
Denominación de dibujos (DD), Denominación de colores (DC), Memoria visual (Mvi), Memoria verbal (Mve), Miembro derecho (MD) y Miembro izquierdo
(MI).
No se encontraron diferencias en la lateralidad manual entre las dos provincias (Tabla 2). Al evaluar la
predicción de las variables neuropsicológicas en la inteligencia, hubo hallazgos dispares y coincidentes en
Sancti Spíritus y Cienfuegos. En primer lugar, en ambos lugares, la orientación derecha-izquierda, la
Diferencias culturales en pruebas neuropsicológicas e inteligencia de preescolares cubanos
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
regulación verbal, la orientación espacial, la denominación de objetos y dibujos, y las operaciones
numéricas fueron predictores del rendimiento intelectual en niños preescolares (Tabla 3).
En segundo lugar, existen diferencias particulares entre las variables neuropsicológicas en ambas
provincias del país. En Sancti Spíritus, la destreza motora fina, denominación de dibujo y la rapidez con
el miembro superior derecho fueron predictores significativos del rendimiento intelectual en los niños
preescolares (Tabla 3). En Cienfuegos, los gestos y praxis, audición fonemática, vocabulario de imágenes
y denominación de colores predijeron significativamente la variabilidad del rendimiento intelectual en los
niños (Tabla 3). En Sancti Spíritus, los mismos tests neuropsicológicos no fueron significativos para
predecir la variabilidad del rendimiento de la inteligencia. Los niveles de predicción fluctuaron entre 0.089
y 0.252 en Sancti Spíritus y entre 0.217 y 0.660 en Cienfuegos (Tabla 3).
Tabla 3. Análisis de regresión lineal entre los procesos neuropsicológicos sobre el rendimiento intelectual
en los niños preescolares basado en diferentes provincias del país.
Variables
Sancti Spíritus
(n-34)
Cienfuegos
(n-35)
Adj. R2
β
p-value
Adj. R2
β
p-value
Motricidad
manual
0.089
0.335
0.048*
-0.016
-0.107
.507
Orientación
derecha-Izquierda
0.091
0.219
0.046*
0.379
0.499
0.000**
Gestos y praxis
0.000
0.211
0.324
0.526
0.618
0.000**
Regulación verbal
0.362
0.529
0.000**
0.371
0.435
0.000**
Orientación
espacial
0.207
0.605
0.004*
0.153
0.500
0.012*
Nombrar objetos y
dibujos
0.170
0.741
0.009
0.723
0.310
0.000**
Audición fonética
0.046
0.336
0.117
0.648
0.502
0.000**
Vocabulario de
imágenes
-0.022
0.141
0.599
0.660
0.486
0.000**
Semejanza y
diferencia
0.117
0.570
0.027
0.491
1.234
0.000**
Operaciones
numérica
0.237
0.823
0.002*
0.483
0.483
0.000**
Denominación de
dibujos
0.182
-0.104
0.007*
0.069
0.129
0.069
Denominación de
colores
0.045
-0.083
0.120
0.217
0.232
0.003*
Memoria visual
0.004
0.093
0.292
-0.023
-0.034
0.642
Memoria verbal
-0.028
-0.128
0.738
-0.030
-0.012
0.922
Diferencias culturales en pruebas neuropsicológicas e inteligencia de preescolares cubanos
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Miembro derecho
0.252
1.081
0.001*
0.038
-0.150
0.136
Miembro
izquierdo
0.064
0.543
0.080
-0.030
-0.005
0.951
Nota: Adj. R2: coeficiente de determinación adjustado, β: Coeficiente beta no estandarizado. *
p<0.05, ** p<0.01.
Discusión
La presente investigación reveló que el desempeño neuropsicológico de los espirituanos fue mejor que los
cienfuegueros en pruebas de funciones ejecutivas, lenguaje, rapidez en la denominación de colores y
memoria verbal. Los niños preescolares cienfuegueros obtuvieron mejores resultados en rapidez para
denominación de dibujos y memoria visual. En el rendimiento intelectual, se mostraron diferencias
significativas entre ambos grupos.
En el caso de las funciones ejecutivas o funciones relacionadas con el desarrollo del lóbulo frontal, Ardila11
han mostrado que el estatus socioeconómico de los padres puede influir en las diferencias entre grupo.
Algunos estudios indican que no tiene efecto en el desarrollo del niño cubano16, aunque otros indican lo
contrario, 17, 18 lo que revela la complejidad del tema y la necesidad de seguir investigando.
Porto y colaboradores10 demostraron la importancia del idioma en los padres y su influencia en el desarrollo
neuropsicológico del niño. Según ellos, el nivel educacional de los padres es una buena medida para esperar
un buen desarrollo en el niño y diferenciarse de otros infantes. Aunque en Cuba, 7 de cada 10 adultos son
profesionales, esta condición quis no sea la ideal para justificar las diferencias entre el grupo de
Cienfuegos y Santi Spíritus, y se debería revisar. Fernández-Hernández y colaboradores19 demostraron que
los padres que participan poco en actividades lúdicas y deportivas con sus hijos tienen un efecto negativo
en el desarrollo de funciones ejecutivas en sus hijos. ¿Los padres cienfuegueros y espirituanos juegan con
sus niños con frecuencia? ¿Qué tipo de juego usan? Estas preguntas pudieran abrir las puertas a nuevas
proposiciones para líneas futuras en la investigación científica del niño preescolar.
En ambos grupos se controlaron variables como edad, sexo, urbanidad y modelo educativo, lo que no
justifica la variabilidad neuropsicológica entre ellos. Tampoco se encontraron diferencias en variables
como orientación derecha-izquierda, semejanza y diferencias, y lateralidad manual. Se cree que la similitud
puede deberse a la intensa estimulación educativa en ambos grupos, que incluye juegos que fomentan la
comparación y el uso de ambas manos. Sin embargo, también se puede considerar la posibilidad de una
baja estimulación o un lento desarrollo en estas variables. En otras investigaciones cubanas, se ha
observado un desarrollo lento en habilidades como semejanza-diferencia y orientación derecha-izquierda
en niños preescolares según su edad cronológica15.
En la prueba Raven, el grupo de niños de Sancti Spíritus tuvo un rendimiento significativamente mayor
que el grupo de Cienfuegos, lo que indica que las pruebas no verbales también están influenciadas por la
Diferencias culturales en pruebas neuropsicológicas e inteligencia de preescolares cubanos
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
cultura y que requieren procesos de razonamiento complejo. Además, el estudio mostró que el
rendimiento en diversas tareas neuropsicológicas influye en la variabilidad en el CI, lo que es
consistente con resultados de estudios previos20. Se destacó que en el grupo de niños de Sancti Spíritus,
las habilidades motoras finas y manuales fueron predictores clave de un mayor rendimiento intelectual.
El desarrollo del lóbulo frontal favorece la motricidad y la inteligencia fluida21. La inteligencia puede
estimularse con juegos y actividades que involucren la percepción y la motricidad para ejecuciones de
razonamiento y análisis, sen el estudio de Fernández-Hernández y colaboradores19. A pesar del poco
control de variables de educación y cultura, la investigación muestra una variabilidad neuropsicológica e
intelectual significativa entre grupos de niños. Para aplicar pruebas cognitivas y neuropsicológicas en la
población infantil, es importante estandarizar y validar pruebas, establecer normas para clasificar y
diagnosticar, y valorar las características socioculturales del niño, incluyendo el contexto, la estimulación
de los padres y las instituciones educativas. El desarrollo neuropsicológico e intelectual en la infancia
preescolar depende de factores socioculturales y debe analizarse por diferentes categorías, como la familia,
las características de los padres, las actividades de estimulación y las instituciones educativas. Sería
importante para futuras investigaciones, observar estas variables desde la sociología de la cultura y su
relación con el desarrollo de las funciones neuropsicológicas.
Entre las limitaciones del estudio se encuentra el tamaño de la muestra, lo que puede afectar la confianza
estadística y la generalización de los datos. No obstante, la d de Cohen most tamaños de efecto
moderados a grandes. En futuras investigaciones, se considerará la cantidad de niños y provincias
seleccionadas, así como el control de variables relacionadas con la cultura y la educación.
Conclusiones
Los resultados siguieren que las diferencias culturales imponen un patrón de desarrollo un tanto diferente
entre los preescolares de Cienfuegos y Santi Spíritus, en particular se observaron diferencias significativas
en la inteligencia no verbal y en variables neuropsicológicos, tales como la destreza motora fina, la
orientación espacial, la rapidez de procesamiento y las variables lingüísticas (semánticas y fonológicos).
Conflicto de intereses: No hay conflictos de interés.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Fog AA. Test of the reproducibility of the clustering of cultural variables. Cross-Cultural Research. 2021;
55, (1): 29-57. https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/1069397120956948
2. Mercado A, Venta A, Henderson C, Pimentel N. Trauma and cultural values in the health of recently
immigrated families. Journal of Health Psychology. 2021; 26 (5): 728-740.
https://doi.org/10.1177/1359105319842935
Diferencias culturales en pruebas neuropsicológicas e inteligencia de preescolares cubanos
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
3. Franzen S, European Consortium on Cross-Cultural Neuropsychology (ECCroN), Watermeyer TJ,
Pomati S, Papma JM, Nielsen TR, ... & Bekkhus-Wetterberg, P. Cross-cultural neuropsychological
assessment in Europe: Position statement of the European Consortium on Cross-Cultural Neuropsychology
(ECCroN). Clin Neuropsychol. 2022; 36 (3): 546-557. https://doi.org/10.1080/13854046.2021.1981456
4. Ben Itzhak N, Vancleef K, Franki I, Laenen A, Wagemans J, Ortibus, E. Quantifying visuoperceptual
profiles of children with cerebral visual impairment. Child Neuropsychology. 2021; 27(8): 995-1023.
https://doi.org/10.1080/09297049.2021.1915265
5. Daugherty JC, Puente AE, Fasfous AF, Hidalgo-Ruzzante N, Pérez-Garcia M. Diagnostic mistakes of
culturally diverse individuals when using North American neuropsychological tests. Applied
Neuropsychology: Adult. 2017; 24 (1): 16-22. https://doi.org/10.1080/23279095.2015.1036992
6. Puente AE, Mejia AM, Kuwabara HC. A Complex Case of Tri-lingual, Tri-cultural, Bi-racial, and Multiple
Medical Comorbidities. Journal of Pediatric Neuropsychology. 2017; 3 (2): 156-169.
https://doi.org/10.1007/s40817-017-0043-2
7. Solovieva Y, Athanasios K, Luis, Q. Neuropsychological Assessment of Difficulties in Reading Spanish:
A Cultural-Historical Approach. Psychology in Russia: State of the art. 2021; 14(4): 51-64.
https://cyberleninka.ru/article/n/neuropsychological-assessment-of-difficulties-in-reading-spanish-a-
cultural-historical-approach
8. Rea-Sandin G, Korous KM, Causadias JM. A systematic review and meta-analysis of racial/ethnic
differences and similarities in executive function performance in the United States. Neuropsychology.
2021; 35(2): 141- 156.
https://static1.squarespace.com/static/5ba2c86d3c3a53fa27c5715e/t/605d3e721b937e3fcecc2d8f/161672
3572314/Rea-Sandin%2C+Korous%2C+%26+Causadias%2C+2021.pdf
9. Lohndorf RT, Vermeer HJ, Cárcamo RA, Harpec C. Mesman J. Preschoolersproblem behavior, prosocial
behavior, and language ability in a Latin-American context: The roles of child executive functions and
socialization environments. Early Childhood Research Quarterly. 2019; 48: 36-49.
https://doi.org/10.1016/j.ecresq.2019.02.005
10. Porto M, Puerta-Morales L, Gelves-Ospina M, Urrego-Betancourt Y. Funciones Ejecutivas y Rendimiento
Académico en Educación Primaria de la Costa Colombiana. Electronic Journal of Research in Educational
Psychology. 2021; 19 (54): 351- 368. https://ojs.ual.es/ojs/index.php/EJREP/article/view/3433
11. Ardila A. Directions of research in cross-cultural neuropsychology. Journal of Clinical and Experimental
Neuropsychology. 1995; 17(1): 143-150. https://doi.org/10.1080/13803399508406589
12. Burneo-Garcés C, Cruz-Quintana F, Pérez-García M, Fernández-Alcántara M, Fasfous A., & Pérez-Marfil,
MN. Interaction between socioeconomic status and cognitive development in children aged 7, 9, and 11
years: a cross-sectional study. Dev Neuropsychol. 2019; 44 (1): 1-16.
https://doi.org/10.1080/87565641.2018.1554662
13. Prieto MFA, García DFG, Lozada CFR. Riesgos prenatales, perinatales y neonatales asociados a signos
neurológicos blandos. Revista Cubana de Pediatría. 2020; 92(1): 1-21.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75312020000100003&script=sci_arttext&tlng=en
Diferencias culturales en pruebas neuropsicológicas e inteligencia de preescolares cubanos
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
14. Rarez-Betez Y, Bermúdez B. Acea S. Matrices progresivas de Raven: Percentiles para
preescolares cubanos de entre 4 y 6 años. Revista Evaluar. 2017; 17 (2): 32-46.
https://doi.org/10.35670/1667-4545.v17.n2.18720
15. Rarez-Betez Y, Díaz M, Jiménez-Morales RM. Fárdales VE. Normas cubanas del instrumento
neuropsicológico Luria Inicial para niños preescolares 4-6 años. Cuadernos de
Neuropsicología/Panamerican Journal of Neuropsychology. 2015; 9(2): 49-69.
https://www.redalyc.org/pdf/4396/439643127004.pdf
16. Jiménez-Colín M, Ricardo-Garcell J, Bosch-Bayard J, Cruz-Rivero E, Salvador-Cruz J, Pasaye-Alcaraz
EH, & Harmony-Baillet T. Influencia del nivel socioeconómico sobre variables cognitivas y
electroencefalográficas en escolares con riesgo de daño cerebral. Revista Cubana de Pediatría. 2018; 90(2):
262-275. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312018000200007
17. Mora RM, Anangonó MB. Maltrato infantil y factores sociodemográficos-ambientales asociados a niños
con retraso del desarrollo psicomotor. Revista Cubana de Neurología y Neurocirugía. 2016; 6 (1): 17-25.
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=69487
18. Pérez-Puelles LG, Sánchez-García JE, Barrabia-Monier O, Álvarez-Dorta L. Caracterización socio-
psicopedagógica de escuelas primarias después del primer brote de COVID-19 en el o 2020. Revista
Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina. 2022; 10 (2): 1-20.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2308-01322022000200002&script=sci_arttext&tlng=en
19. Fernández-Hernández A, Conesa-Cervera P, Belando N, Ardoy DN, Valero-Valenzuela A. Funciones
ejecutivas, condiciones físicas y composición corporal en función del tipo de pedagogía experimentada
por el alumnado de educación primaria. Journal of Sport & Health Research. 2022; 14(1): 75 86.
https://doi.org/10.58727/jshr.83209
20. Muchiut ÁF, Vaccaro P, Pietto ML. Inteligencia, funciones ejecutivas y rendimiento académico de
adolescentes de 13 y 14 años de Resistencia (Chaco, Argentina). Interdisciplinaria. 2021; 38(3): 83-102.
http://dx.doi.org/10.16888/interd.2021.38.3.5.
21. Khng KH, Ng EL. Fine motor and executive functioning skills predict maths and spelling skills at the start
of kindergarten: a compensatory account. Journal for the Study of Education and Development. 2021; 44
(3): 675-718. https://doi.org/10.1080/02103702.2021.1897232
Contribución de los autores
Rodneys Mauricio Jiménez-Morales. Conceptualización, Recogida de datos, Análisis formal,
Investigación, Metodología, Supervisión, Validación, Visualización, Redacción - borrador original,
Redacción - revisión y edición.
Yaser Ramírez-Benítez. Recogida de datos, Supervisión, Validación, Visualización, Redacción - borrador
original, Redacción - revisión y edición.
Francisco Joel Pérez Hernández. Supervisión, Validación, Visualización, Redacción - borrador original,
Redacción - revisión y edición.
Francisca Bernal-Ruiz. Visualización, Redacción - borrador original, Redacción - revisión y edición.
Diferencias culturales en pruebas neuropsicológicas e inteligencia de preescolares cubanos
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.