Evolución histórica de la psicoterapia de grupo
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Los grupos homogéneos se forman alrededor del mismo diagnóstico o situación objetivo central del
tratamiento, o de acuerdo a edades (adolescentes, adultos mayores). En los grupos heterogéneos sus
integrantes difieren en problemática, edad o diagnóstico, y son capaces de influir sobre rasgos de carácter
y síntomas de sus miembros, y posibilitar una prueba de realidad. Trabajan a más profundo nivel que los
homogéneos, aunque tardan más en ponerse en marcha y evolucionar, proporcionan menos apoyo
inmediato y menores posibilidades de identificación grupal, y presentan mayor incidencia de abandonos.
Klein(36) describe como ventaja de los grupos homogéneos el proporcionar un entramado social para quien
sufre su problema en aislamiento, al recibir apoyo y refuerzo de su autoestima; estos grupos tienden a ser
sugerentes y proporcionar modelos de comportamiento y elementos didácticos. Cristalizan más rápido que
los heterogéneos, cohesionan y propician más inmediata identificación, mayor asistencia, ofrecen más
apoyo y dan lugar a mayor alivio de los síntomas. A la vez, las interacciones son más superficiales que en
los heterogéneos, y ofrecen menores oportunidades de implicarse en una prueba de realidad, pues
cuestionamientos y auto exposición son más limitados.
Un temprano listado de grupos homogéneos hecho por Myron Weiner (1986), incluye pacientes fóbicos,
depresivos, con ansiedad social, trastorno de pánico, violentos, exhibicionistas, alcohólicos y otros adictos,
ludópatas, ingresados en servicios hospitalarios, obesos, portadores de cáncer, dolor crónico y otros
diagnósticos clínicos, o enfocados en habilidades sociales para lidiar con la ira, timidez, soledad, baja
autoestima y las pérdidas.(37)
En cuanto a número de pacientes, Guimón(38) considera grupos pequeños los conformados por menos de
12 personas, medianos aquellos entre 12 y 30, y grandes los de más de 30; Salvendy (39) sugiere entre 4 y
15; y para Yalom el número ideal es 8, con rango aceptable entre 5 y 10, pero acepta que en hospitalización
diurna son productivos grupos entre 12 y 16. En Alcohólicos Anónimos la cifra oscila entre 20 y 80, y en
grupos psicoeducativos entre 20 y 30. Grandes grupos (de 40 a 80) se usan en pacientes con cáncer, para
la reducción del estrés y manejo de síntomas y efectos secundarios de medicamentos; La duración de cada
sesión, es de una a dos horas, con media de noventa minutos. (31)
La Asociación Estadounidense de Psicoterapia de Grupo resalta que no existe composición y mezcla
ideales, las que serían un lujo en la práctica contemporánea, pues la composición no es destino, sino punto
de partida. El objetivo del terapeuta es conseguir una mezcla de individuos que a la par de interactuar, se
apoyen mutuamente, desarrollen y mantengan la cohesión en función de los propósitos convenidos. En el
mejor de los casos, es recomendable la heterogeneidad en cuanto a la naturaleza de las dificultades, y la
homogeneidad respecto a compromiso y empuje de los miembros.(37)
Según Salvendy los límites de edad en los grupos de adultos no tienen que ser rígidos mientras se excluyan
adolescencia y tercera edad, y respecto al balance entre hombres y mujeres opina que no es significativo
siempre que haya al menos dos del mismo sexo, con exclusión del terapeuta. La mezcla de sexos se