Factores de riesgo asociados al  hikikomori en adolescentes tras la pandemia por COVID-19 
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20| Nº 2 | Año 2023 |)   
 
 
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución 
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.  
  
En consecuencia, debido a las posibles repercusiones psíquicas de la pandemia por COVID-19, como el 
riesgo de desarrollar hikikomori; el cual, se conoce muy poco, resulta necesario analizar el comportamiento 
de esta variable. Por tanto, el estudio tuvo como objetivo determinar los factores de riesgo asociados al 
hikikomori en adolescentes tras la pandemia por COVID-19. 
Métodos 
Se realizó un estudio de corte transversal, ejecutado durante noviembre a diciembre del año 2022. La 
población fue 3 425 adolescentes de la institución educativa de mujeres Antonia Moreno de Cáceres, que 
alberga estudiantes de diferentes zonas (rural, urbano marginal y urbano) de la provincia de Ica, en el Perú. 
Con la fórmula matemática de tamaño muestral para una proporción en una población finita o conocida, 
nivel de confianza del 95%, precisión 4%, proporción esperada de 50% y 12% de pérdida esperada, se 
estimó 581 adolescentes; el muestreo fue probabilístico aleatorio.  
Todas las adolescentes cumplieron los siguientes criterios de selección: 
 Criterios  de  inclusión:  adolescentes  mujeres  de  12  a  17  años,  pertenecientes  a  la  institución 
educativa  Antonia  Moreno  de  Cáceres,  que  aceptaron  participar  en  la  investigación  y  con  el 
consentimiento del padre o apoderado  para participar en el estudio. 
 Criterios  de  exclusión:  adolescentes  con  antecedentes  de  enfermedad  mental,  enfermedades 
orgánicas y el historial de abuso de sustancias psicoactivas. 
Se tomó en cuenta como criterio de salida el deseo manifiesto de la adolescente de abandonar el estudio. 
La variable riesgo de hikikomori, fue valorada con el hikikomori questionnaire (HQ-25),(16) consta de 25 
preguntas y 03 dimensiones: Socialización (ítems 1, 4, 6, 8, 11, 13, 15, 18, 20, 23, 25), aislamiento (ítems 
2, 5, 9, 12, 16, 19, 22, 24) y apoyo emocional (ítems 3, 7, 10, 14, 17, 21), en una escala orientada de 0 
(muy en desacuerdo) a 4 (muy de acuerdo). De manera previa 6 ítems deben puntuarse de forma inversa y 
se obtienen puntaciones totales que oscilan entre 0 a 100, que permite calificar el riesgo para hikikomori, 
como: no en riesgo (≤42 puntos) y en riesgo (>42 puntos).(16, 17) 
Como el instrumento no estuvo validado en población peruana, se realizó la traducción del idioma inglés 
al español. Tres profesionales en psicología con grado de doctor y un experto en diseño y validación de 
instrumentos, revisaron aspectos  relacionados  con el  lenguaje  y extensión de  los  ítems, todos fueron 
aprobados y solo recomendaron algunas mejoras en la sintaxis y semántica de los mismos. En seguida se 
realizó un pilotaje en 82 participantes, para revisar la comprensión de los ítems, como resultado de este 
procedimiento, no hubo otros cambios en la redacción de las preguntas. El instrumento en su versión para 
Perú (cuadro 1), según el análisis factorial confirmatorio (AFC) con el programa estadístico JASP versión 
0.8.4, que incluyó el método de estimación de mínimos cuadrados ponderados diagonales (DWLS), reveló 
índices de bondad de ajuste aceptables: Chi-cuadrado entre los grados de libertad (x2/gl = 1,85); índice de