Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Disponible en htttp://www.revhph.sld.cu/
Revista del Hospital Psiquiátrico de
La Habana
Volumen 20 | Nº 3| Año 2023 | ISSN: 0138-7103 | RNPS: 2030
_____________________________________________
Original
Factores de riesgo asociados al hikikomori en adolescentes tras la
pandemia por COVID-19
Risk Factors Associated with Hikikomori in Adolescents after the
COVID-19 Pandemic
Bladimir Becerra-Canales1
Edgar Hernández-Huaripaucar1
Carmen Laos-Anchante1
Jeny del Rio-Mendoza1
María Dávalos-Almeyda1
María José Cevallos-Cardenas1
Domizbeth Becerra-Huamán1
1 Universidad Nacional San Luis Gonzaga (UNSG). Ica, Pe
Recibido: 15/07/2023
Aceptado: 22/09/2023
Factores de riesgo asociados al hikikomori en adolescentes tras la pandemia por COVID-19
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20| Nº 2 | Año 2023 |)
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Resumen
Introducción: La pandemia por COVID-19, es un factor con potencial psicopatógeno que trajo consigo
cambios en el comportamiento humano y trastornos psíquicos que afectan la salud mental.
Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados al kikikomori en adolescentes tras la pandemia por
COVID-19.
Método: Estudio transversal, realizado durante noviembre a diciembre del 2022, en una institución
educativa publica de Ica-Perú. Conformaron la muestra 581 adolescentes, se estudiaron variables generales
y el riesgo de padecer hikikomori fue valorado con el cuestionario de hikikomori (HQ-25). Se apliun
análisis estadístico descriptivo y multivariado mediante modelos lineales generalizados de la familia
Poisson, para evaluar la asociación entre las variables.
Resultados: De las participantes el 48,5 % se halló en riesgo de sufrir hikikomori. Se asociaron a mayor
riesgo de padecer este trastorno, los sentimientos de tristeza, ansiedad o depresión que padecen las
adolescentes (RPa = 1,29; IC 95 %: 1,07-1,58); los sentimientos de vergüenza (RPa = 1,42: IC 95 %: 1,19-
1,68); el sentirse rechazada por la sociedad (RPa = 1,36: IC 95 %: 1,14-1,62) y preferir el aislamiento
obligatorio por la pandemia COVID-19 (RPa = 1,18: IC 95 %: 0,99-1,42). Asimismo, se asociaron a menor
riesgo la condición de haber tenido la COVID-19 (RPa = 0,77: IC 95 %: 0,65-0,92).
Conclusiones: La proporción de adolescentes en riesgo de hikikomori es alta; existen variables generales
susceptibles de ser modificadas que podrían mermar el riesgo de sufrir este trastorno inducido o potenciado
por la pandemia de la COVID-19.
Palabras clave: hikikomori, aislamiento social, adolescente, pandemia, COVID-19
Abstract
Introduction: The COVID-19 pandemic is a factor with psychopathogenic potential that brought about
changes in human behavior, and psychological disorders that affect mental health.
Objective: Determine risk factors associated with hikikomori in adolescents after the COVID-19
pandemic.
Method: A cross-sectional study was carried out from November to December 2022, in a public
educational institution in Ica, Peru. The sample consisted of 581 adolescents; general variables were
studied, and the risk of suffering from hikikomori was assessed with the hikikomori questionnaire (HQ-
25). A descriptive and multivariate statistical analysis was applied using generalized linear models of the
Poisson family to evaluate the association among variables.
Results: Of the female participants, 48.5% were found to be at risk of suffering from hikikomori. The
feelings of sadness, anxiety or depression experienced by adolescent girls were associated with a greater
risk of presenting this disorder (RPa = 1.29: 95 % CI: 1.07-1.58); feelings of shame (RPa = 1.42: 95 % CI:
1.19-1.68), as well as feelings of being rejected by society (RPa = 1.36: 95 % CI: 1.14-1.62), and preferring
compulsory isolation due to the COVID-19 pandemic (RPa = 1.18: 95 % CI: 0.99-1.42). Likewise, the
condition of having had COVID-19 was associated with a lower risk (RPa = 0.77: 95% CI: 0.65-0.92).
Factores de riesgo asociados al hikikomori en adolescentes tras la pandemia por COVID-19
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20| Nº 2 | Año 2023 |)
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Conclusions: The proportion of adolescents at risk of hikikomori is high; there are general variables
capable of being modified that could lower the risk of this disorder induced or enhanced by the COVID-
19 pandemic.
Keywords: hikikomori, social isolation, adolescent, pandemic, COVID-19
Introducción
La pandemia por la COVID-19 plantea nuevos retos para los sistemas de salud del mundo. El aislamiento
social obligatorio, los cambios en los estilos de vida(1) y su repercusión en la salud mental;(1,2) puede generar
en el mediano y largo plazo trastornos mentales en la que destaca el hikikomori;(1) además, de otras
afecciones psíquicas, especialmente en los adolescentes.(3)
El término hikikomori fue introducido por Tamaki Saito,(4) deriva de los verbos hiki y komoru que significa
literalmente "ser cerrado" “estar apartado”, "estar atrincherado" o “estar recluido” de forma voluntaria;(5,6)
hace referencia tanto al trastorno o fenómeno psicosocial de enclaustramiento como también al mismo
individuo (referido como aislado o hikikomori) que tiende a apartarse socialmente y que afecta con
frecuencia a adolescentes o jóvenes.(7)
El síndrome de hikikomori,(4,5) está muy difundido en la cultura japonesa y en la actualidad se ha extendido
a otras culturas del mundo.(8,9) Se trata de un fenómeno psiquiátrico transcultural, sin llegar a ser una
enfermedad psiquiátrica y representa una nueva categoría diagnóstica que aún no está incluido en el
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales o DSM-5; pero que aspira a convertirse en
un término cnico en psiquiatría. Es un disturbio caracterizado por un comportamiento asocial y
evitativo” que deriva en el abandono de la sociedad y que con frecuencia va acompañado de una
dependencia digital asociada.(9,10) La prevalencia de este trastorno puede oscilar entre el rango de 0,87 %
al 26,7 %;(11,12,13) no obstante, un reciente estudio en el post pandemia se reveló 44 % de prevalencia.(14)
Es preciso deslindar que las personas con hikikomori se aíslan de manera voluntaria; en tanto, que el
aislamiento social por la COVID-19, fue obligado por las autoridades competentes; sin embargo, es posible
que el aislamiento social obligatorio y prolongado, además del miedo por la pandemia hayan influido de
alguna medida en el desarrollo del aislamiento social voluntario y en consecuencia exacerbar el riesgo de
hikikomori.(1)
Después del evento pandémico catastrófico que sufrió la humanidad, la sociedad no será la misma; la
reanudación de la "normalidad" retrotrajo la producción y el consumismo, la exacerbación de las
inequidades y una lucha diaria por sobrevivir, en medio de la pobreza como el mayor determinante social
de enfermedades.(15)
Factores de riesgo asociados al hikikomori en adolescentes tras la pandemia por COVID-19
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20| Nº 2 | Año 2023 |)
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
En consecuencia, debido a las posibles repercusiones psíquicas de la pandemia por COVID-19, como el
riesgo de desarrollar hikikomori; el cual, se conoce muy poco, resulta necesario analizar el comportamiento
de esta variable. Por tanto, el estudio tuvo como objetivo determinar los factores de riesgo asociados al
hikikomori en adolescentes tras la pandemia por COVID-19.
Métodos
Se realiun estudio de corte transversal, ejecutado durante noviembre a diciembre del año 2022. La
población fue 3 425 adolescentes de la institución educativa de mujeres Antonia Moreno de Cáceres, que
alberga estudiantes de diferentes zonas (rural, urbano marginal y urbano) de la provincia de Ica, en el Perú.
Con la fórmula matemática de tamaño muestral para una proporción en una población finita o conocida,
nivel de confianza del 95%, precisión 4%, proporción esperada de 50% y 12% de pérdida esperada, se
estimó 581 adolescentes; el muestreo fue probabilístico aleatorio.
Todas las adolescentes cumplieron los siguientes criterios de selección:
Criterios de inclusión: adolescentes mujeres de 12 a 17 os, pertenecientes a la institución
educativa Antonia Moreno de Cáceres, que aceptaron participar en la investigación y con el
consentimiento del padre o apoderado para participar en el estudio.
Criterios de exclusión: adolescentes con antecedentes de enfermedad mental, enfermedades
orgánicas y el historial de abuso de sustancias psicoactivas.
Se tomó en cuenta como criterio de salida el deseo manifiesto de la adolescente de abandonar el estudio.
La variable riesgo de hikikomori, fue valorada con el hikikomori questionnaire (HQ-25),(16) consta de 25
preguntas y 03 dimensiones: Socialización (ítems 1, 4, 6, 8, 11, 13, 15, 18, 20, 23, 25), aislamiento (ítems
2, 5, 9, 12, 16, 19, 22, 24) y apoyo emocional (ítems 3, 7, 10, 14, 17, 21), en una escala orientada de 0
(muy en desacuerdo) a 4 (muy de acuerdo). De manera previa 6 ítems deben puntuarse de forma inversa y
se obtienen puntaciones totales que oscilan entre 0 a 100, que permite calificar el riesgo para hikikomori,
como: no en riesgo (≤42 puntos) y en riesgo (>42 puntos).(16, 17)
Como el instrumento no estuvo validado en población peruana, se realila traducción del idioma inglés
al español. Tres profesionales en psicología con grado de doctor y un experto en diseño y validación de
instrumentos, revisaron aspectos relacionados con el lenguaje y extensión de los ítems, todos fueron
aprobados y solo recomendaron algunas mejoras en la sintaxis y semántica de los mismos. En seguida se
realizó un pilotaje en 82 participantes, para revisar la comprensión de los ítems, como resultado de este
procedimiento, no hubo otros cambios en la redacción de las preguntas. El instrumento en su versión para
Perú (cuadro 1), según el análisis factorial confirmatorio (AFC) con el programa estadístico JASP versión
0.8.4, que incluyó el método de estimación de mínimos cuadrados ponderados diagonales (DWLS), reve
índices de bondad de ajuste aceptables: Chi-cuadrado entre los grados de libertad (x2/gl = 1,85); índice de
Factores de riesgo asociados al hikikomori en adolescentes tras la pandemia por COVID-19
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20| Nº 2 | Año 2023 |)
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
ajuste no normalizado (NNFI = 0,963); índice de ajuste comparativo (CFI = 0,966); raíz del residuo
cuadrático promedio estandarizado (SRMR = 0,055); índice de aproximación de la raíz de cuadrados
medios del error (RMSEA = 0,038 [IC 90%: 0,033-0,044]); asimismo, la consistencia interna fue adecuada
con el omega de McDonald (ω= 0,853).
Cuadro 1.Cuestionario de hikikomori (Versión peruana)
En los últimos 6 meses, sobre las siguientes preguntas ¿Cuál es su opinión personal?
Preguntas
Muy en
desacuerdo
Algo en
desacuerdo
Ni de acuerdo ni
en desacuerdo
Algo de
acuerdo
Muy de
acuerdo
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
Con la curva de rendimiento diagnóstico, bajo un criterio o condición previa, se determinó un punto de
corte óptimo de 42 (sensibilidad de 73% y especificidad de 56%; cuando se aumentó este punto a 43 los
parámetros disminuyeron); el cual, coincidió con la puntuación del instrumento en su versión original.(12,13)
Además, se incluyó un cuestionario con variables generales como, la edad y preguntas cerradas de opción
de respuesta dicotómica (si/no): tuvo COVID-19, tiene familiar fallecido por COVID-19, miedo a enfermar
Factores de riesgo asociados al hikikomori en adolescentes tras la pandemia por COVID-19
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20| Nº 2 | Año 2023 |)
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
de COVID 19, conflictos familiares en el hogar, sentimiento de tristeza, ansiedad o depresión, sentimiento
de vergüenza, sufre o ha sufrido alguna vez de bullying, se siente rechazada por la sociedad, prefiere estar
en aislamiento obligatorio por la pandemia de la COVID-19 y prefiere las clases virtuales que las
presenciales.
Se coordi fechas y horas para la recolección de datos. Diez encuestadores capacitados de forma
adecuada, ingresaron a las aulas de clase y una vez confirmado que la adolescente cumplía con los criterios
de inclusión, se le expliel prosito del estudio y sus procedimientos, se obtuvo el consentimiento
informado del padre o apoderado, solicitado con antelación por la dirección de la institución educativa;
además, del asentimiento informado de la participante, para proceder a realizar la encuesta autoaplicada,
se buscó privacidad en todo momento.
Se emplearon métodos teóricos: inductivo deductivo y el comparativo. El análisis estadístico descriptivo,
incluyó medidas de frecuencia absolutas y relativas, promedios y desviación estándar. Para evaluar
diferencias con el chi cuadrado la variable principal fue categorizada como en riesgo para hikikomori
(si/no). Se utilimodelos lineales generalizados de familia Poisson con función de enlace logarítmica
para valorar la asociación entre la variable principal con las variables generales (que fueron
dicotomizadas). Se calcularon razones de prevalencia crudas (RPc) y ajustadas (RPa) con IC 95%; se
incluyó en el modelo ajustado, toda variable con un p<0,05 en el modelo crudo; asimismo, se consideró
un criterio de interés clínico y de disponibilidad.(2) Para procesar los datos, se usó el paquete estadístico
Statistical Package for the Social Sciences para Windows versión 25,0 en español. Se adoptó un valor de
p<0,05 como significativo. Los resultados se presentaron en tablas.
El estudio fue aprobado por el Comide Ética de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga, con la
expedición de un certificado (CEI-UNICA Nº: 002/02-2023). Se solici el consentimiento informado a
los padres y el asentimiento informado a las adolescentes, donde se les informó en qué consistía el estudio,
que su participación era voluntaria y anónima y que los resultados se divulgarán solo con fines de
investigación en tablas y gráficos.
Resultados
De las participantes (n=581), la mayoría tenían de 12 a 15 años (76,9 %); tuvo familiar fallecido con
COVID-19 (46,9 %); conflictos familiares en su hogar (40,6 %); se siente triste, ansiosa o deprimida (53,4
%); siente que la sociedad la rechaza (37,5 %); el promedio de edad fue de 14 os. (tabla 1)
Tabla 1. Distribución de frecuencias, porcentajes y estadísticos descriptivos de las variables
generales
Variable
n
%
Tuvo COVID-19
No
368
63,3
Factores de riesgo asociados al hikikomori en adolescentes tras la pandemia por COVID-19
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20| Nº 2 | Año 2023 |)
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
213
36,7
Familiar fallecido con COVID-19
No
308
53,1
273
46,9
Miedo a la COVID 19
No
374
64,4
207
35,6
Conflictos familiares en el hogar
No
345
59,4
236
40,6
Sentimiento de tristeza, ansiedad o depresión
No
271
46,6
310
53,4
Sentimiento de vergüenza
No
392
67,5
189
32,5
Sufre o ha sufrido alguna vez de bullying
No
395
67,9
186
32,1
Se siente rechazada por la sociedad
No
363
62,5
218
37,5
Prefiere estar en aislamiento obligatorio por la pandemia por
COVID-19
No
446
76,8
135
23,2
Prefiere las clases virtuales que las presenciales
No
501
86,2
80
13,8
Grupos de edad
12-15 años
447
76,9
16-17 años
134
23,1
Edad, Media (DE) 14,03 (DE 1,36)
Fuente: elaborada por los autores
El 48,5 % de adolescentes se encuentran en riesgo de padecer hikikomori (tabla 2), esta fue mayor en
quienes no tuvieron COVID-19 (52,7 %); tienen conflictos familiares en el hogar (60,2 %); sentimiento de
tristeza, ansiedad o depresión (59,7 %); sentimiento de vergüenza (69,8 %); sufre o ha sufrido alguna vez
de bullying (61,8 %); se siente rechazada por la sociedad (67,9 %); prefiere estar en aislamiento obligatorio
por la pandemia por COVID-19 (60 %) y prefieren las clases virtuales que las presenciales (62,5 %) las
diferencias resultaron significativas (p < 0,05).
Factores de riesgo asociados al hikikomori en adolescentes tras la pandemia por COVID-19
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20| Nº 2 | Año 2023 |)
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Tabla 2. Análisis descriptivo y bivariado de las variables generales, según riesgo de hikikomori
Variable
Riesgo de hikikomori
No
Si
n
%
IC 95 %
n
%
IC 95 %
Valor de
p*
Tuvo COVID-19
No
174
47,3
40,1-52,9
194
52,7
53,0-69,8
0,008
125
58,7
46,0-69,4
88
41,3
36,5-53,9
Familiar fallecido con COVID-
19
No
157
51,0
42,2-63,1
151
49,0
56,9-67,7
0,802
142
52,0
46,3-63,8
131
48,0
41,1-57,7
Miedo a la COVID 19
No
191
51,1
42,6-60,4
183
48,9
41,5-59,3
0,799
108
52,2
45,2-62,8
99
47,8
41,1-54,5
Conflictos familiares en el
hogar
No
205
59,4
48,2-65,7
140
40,6
49,2-59,7
,000
94
39,8
31,0-42,3
142
60,2
57,6-68,9
Sentimiento de tristeza,
ansiedad o depresión
No
174
64,2
54,9-56,9
97
35,8
28,0-45,0
0,000
125
40,3
31,5-31,3
185
59,7
48,6-68,4
Sentimiento de vergüenza
No
242
61,7
54,7-72,6
150
38,3
31,3-47,2
0,000
57
30,2
22,0-42,9
132
69,8
61,0-78,0
Sufre o ha sufrido alguna vez
de bullying
No
228
57,7
49,3-64,2
167
42,3
36,7-50,6
0,000
71
38,2
27,9-42,4
115
61,8
59,5-72,0
Se siente rechazada por la
sociedad
No
229
63,1
55,8-73,1
134
36,9
28,8-44,2
0,000
70
32,1
26,1-40,9
148
67,9
58,0-73,8
Prefiere estar en aislamiento
obligatorio por la pandemia
por COVID-19
No
245
54,9
46,8-66,0
201
45,1
53,9-63,1
0,002
54
40,0
35,4-47,4
81
60,0
56,5-71,5
Prefiere las clases virtuales que
las presenciales
No
269
53,7
45,0-69,6
232
46,3
56,3-64,9
0,007
30
36,5
30,6-41,8
50
62,5
51,1-71,3
Grupos de edad
12-15 años
223
49,9
42,2-51,1
224
50,1
48,8-57,8
0,165
16-17 años
76
56,7
48,3-62,2
58
43,3
39,7-51,6
Total escala
299
51,5
41,3-68,2
282
48,5
38,1-56,0
n=Muestra; %=Frecuencia relativa; IC95%=Intervalos de confianza al 95%; *Pruebas Chi cuadrado de diferencia de
proporciones. Fuente: elaborada por los autores
Factores de riesgo asociados al hikikomori en adolescentes tras la pandemia por COVID-19
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20| Nº 2 | Año 2023 |)
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Por otro lado, se asociaron a mayor riesgo de padecer hikikomori (tabla 3), los sentimientos de tristeza,
ansiedad o depresión que padecen las adolescentes (RPa = 1,29; IC 95 %: 1,07-1,58); sentimientos de
vergüenza (RPa = 1,42: IC 95 %: 1,19-1,68); se siente rechazada por la sociedad (RPa = 1,36: IC 95 %:
1,14-1,62) y prefiere el aislamiento obligatorio por la pandemia de COVID-19 (RPa = 1,18: IC 95 %: 0,99-
1,42). No obstante, se asoció a menor riesgo para hikikomori, la condición de haber tenido COVID-19
(RPa = 0,77: IC 95 %: 0,65-0,93).
Tabla 3. Modelos crudos y ajustados de regresión para evaluar la asociación entre las variables
generales con el riesgo de hikikomori
Variable
Riesgo de hikikomori
Crudo
Ajustado
RPc
IC 95 %
Valor p
RPa
IC 95 %
Valor p
Tuvo COVID-19
No
Referencia
0,88
0,76-1,01
0,035
0,77
0,65-0,93
0,006
Familiar fallecido con COVID-19
No
Referencia
0,99
0,87-1,12
0,915
0,94
0,80-1,10
0,462
Miedo a la COVID 19
No
Referencia
0,90
0,78-1,03
0,134
0,89
0,76-1,07
0,180
Conflictos familiares en el hogar
No
Referencia
1,34
1,18-1,52
0,000
1,15
0,97-1,35
0,098
Sentimiento de tristeza, ansiedad o depresión
No
Referencia
1,49
1,30-1,72
0,000
1,29
1,07-1,58
0,008
Sentimiento de vergüenza
No
Referencia
1,57
1,40-1,77
0,000
1,42
1,19-1,68
0,000
Sufre o ha sufrido alguna vez de bullying
No
Referencia
1,36
1,20-1,53
0,000
1,13
0,96-1,33
0,129
Se siente rechazada por la sociedad
No
Referencia
1,71
1,51-1,93
0,000
1,36
1,14-1,62
0,001
Prefiere estar en aislamiento obligatorio por la
pandemia por COVID-19
No
Referencia
1,26
1,11-1,43
0,000
1,18
0,99-1,42
0,047
Prefiere las clases virtuales que las presenciales
Factores de riesgo asociados al hikikomori en adolescentes tras la pandemia por COVID-19
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20| Nº 2 | Año 2023 |)
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
No
Referencia
1,17
1,00-1,37
0,044
1,17
0,97-1,41
0,100
Grupos de edad
12-15 años
1,08
0,92-1,27
0,303
1,08
0,88-1,32
0,434
16-17 años
Referencia
Referencia
IC 95 % = Intervalos de confianza al 95 %; RPc = Razón de prevalencia cruda; RPa = Razón de prevalencia ajustada. Fuente: elaborada por los autores
Discusión
Esta investigación estimó el riesgo de padecer hikikomori y evaluó sus factores asociados, en mujeres
adolescentes. Se encontró en la muestra estudiada que cuatro de cada diez participantes se halló en riesgo
de sufrir este trastorno, contrariamente investigaciones realizadas antes de la pandemia reportan
prevalencias inferiores(11,12,13) y un reciente estudio en el post pandemia que utilizó el mismo instrumento
y el punto de corte de 42 (de 100) del creador del HQ-25, respaldan estos hallazgos al reportar 44 % de
prevalencia.(14) Es necesario mencionar que a pesar de la difusión de este trastorno en la comunidad
científica, pocos estudios examinan su prevalencia en los últimos años y la comparabilidad se ve afectada
además por la diversificación poblacional y áreas geográficas donde se realizaron las investigaciones, los
diferentes instrumentos empleados para su detección y variadas definiciones del concepto hikikomori. Por
otro lado, los sentimientos de tristeza, ansiedad o depresión; sentimientos de vergüenza; el sentirse
rechazada por la sociedad y el preferir el aislamiento obligatorio por la pandemia COVID-19, se asociaron
a mayor riesgo de hikikomori; estos resultados respaldan lo dicho por otros investigadores,(18) al afirmar
que algunos adolescentes prefieren autoaislarse por as, semanas, meses oos; renunciando a sus labores
cotidianas, sin tener contacto personal y comunicados solo por medios electrónicos. Asimismo, la crisis
sanitaria de la pandemia y pospandemia COVID-19 impactó en la salud mental y generó cambios sociales
y tecnológicos derivados de las restricciones sociales y exacerbaron el riesgo de hikikomori en los
adolescentes y adultos jóvenes.(1,6,8,10,) Estas mismas circunstancias explicarían los hallazgos propios de
alto riesgo para padecer de hikikomori.
La pandemia por COVID-19, ha cambiado la sociedad al revolucionar el entorno virtual y reemplazar los
espacios tradicionales, sus características propias como el aislamiento es un factor que conlleva a
desarrollar trastornos mentales como el hikikomori; (1,6) otros factores relacionados a este síndrome son la
"ansiedad/depresión", "quejas somáticas", "falta de comunicación entre los padres" y "uso excesivo de
internet" que fueron predictores significativos de la gravedad del hikikomori;(19) por tanto, es importante
tomar en cuenta que, durante la crisis sanitaria, se ha incrementado tanto la depresión como la ansiedad,
con graves repercusiones en la salud mental de la población.(1,3)
El hikikomori es un problema de salud emergente y complejo; el cual, está en proceso de expansión, afecta
de forma principal a los adolescentes y adultos jóvenes y cuyo tratamiento requiere un enfoque bio-psico-
social.(7, 9,19) Los hallazgos de este estudio corroboran dicha afirmación al revelar un alto riesgo de padecer
Factores de riesgo asociados al hikikomori en adolescentes tras la pandemia por COVID-19
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20| Nº 2 | Año 2023 |)
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
este síndrome; se confirma así, la hipótesis que el aislamiento social inducido por la COVID-19 y sus
características inherentes, es un factor de riesgo para el incremento del hikikomori en la fase post pandemia
(1); respaldan esta afirmación, diversos estudios previos que reportan un rango de prevalencia menor que
oscila entre 0,87 % al 26,7 % antes del evento pandémico.(11,12,13) Al inicio las personas con este síndrome
pueden no sufrir porque escapan del estrés del mundo real, pero el aislamiento aumenta la soledad que
puede conllevar a la vez a trastornos importantes tales como la ansiedad, depresión y adicciones.(9,10,17)
Otros factores que se relacionan con el incremento de hikikomori son los factores socioeconómicos,(20)
igualmente, en adolescentes se encontró correlación con el bajo nivel educativo y la soledad,(9) variables
comprometidas durante el desarrollo de la pandemia.
El hikikomori, se ha convertido en un problema de salud mundial, en algunos países los reportes encuentran
casos de hikikomori con adicción a internet, siendo este un factor que contribuye con su aparición.(9,19)
A la luz de los resultados, se necesitan más estudios cnicos de evaluación diagnóstica y diagnóstico
diferencial.(21) Por otro lado, la interacción social en línea podría representar un medio para mitigar el
riesgo de hikikomori en las sociedades durante el post pandemia.(10) Las intervenciones anticipadas y
adecuadas, como el apoyo interpersonal o emocional, pueden prevenir la evolución o transición a
hikikomori patológico.(22) No obstante, es probable que en cada nación se necesiten estrategias variadas
para prevenir la aparición y la progresión del hikikomori.(23) En consecuencia, urge la detección precoz de
casos, adoptar herramientas de evaluación y la optimización de la oferta de servicios de salud e
intervención sanitarias.(24) Además de lo dicho por estos autores respecto a la aplicabilidad y generalización
de los resultados, es intención del estudio de que el conocimiento de la prevalencia y el grado de asociación
de los factores con el riesgo de hikikomori, pueda contribuir de forma indirecta a disminuir la proporción
de adolescentes que sufren de este trastorno en esta región. El incorporar al estudio un número considerable
de factores potencialmente asociados a la variable riesgo de hikikomori lo podría convertir de cierta
manera, en un estudio exploratorio que a la larga permita realizar estudios más específicos en poblaciones
diferentes.
Las limitaciones de esta investigación fueron los escasos estudios en el contexto peruano actual, lo cual
dificul hacer comparaciones; sin embargo, esto es también una fortaleza, por ser el trabajo uno de los
primeros en Perú, que aborda una problemática emergente después de una pandemia. Por otro lado, la
población de estudio fue solo adolescentes mujeres, siendo el hikikomori mayor en sexo masculino (10,13)
y el trabajo se realizó en el corto plazo de haberse levantado las restricciones por la pandemia de la COVID-
19, lo que podría sobreestimar los resultados. Sin embargo, el estudio es pertinente y necesario por cuanto
realiza una aproximación al riesgo de hikikomori, después de una pandemia como un factor coadyuvante
para el desarrollo de este trastorno.
Se concluye que el riesgo de padecer de hikikomori es alto en las adolescentes. Existen variables asociadas
factibles de ser modificadas que podrían disminuir el riesgo de desarrollar este trastorno que afecta la salud
mental y que emergen como consecuencia de una pandemia con carácter potencialmente psicopatógeno.
Factores de riesgo asociados al hikikomori en adolescentes tras la pandemia por COVID-19
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20| Nº 2 | Año 2023 |)
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Se hace un llamado a la academia e investigadores para que presten interés y continúen el desarrollo de la
línea de investigación.
Referencias bibliográficas
1. Herold M, Herold R, Csuta C, Tényi T. Hikikomori: a COVID-19-járvány egy lehetséges mentálhigiénés
következménye [Hikikomori: una posible consecuencia para la salud mental de la epidemia de COVID-
19]. Orvosi Hetilap. 2021; 162(41): 1637-42. Doi:https://doi.org/10.1556/650.2021.32357
2. Becerra-Canales B, Campos-Martínez H, Campos-Sobrino M, Aquije-Cárdenas GA. Trastorno de estrés
postraumático y calidad de vida del paciente post-COVID-19 en Atención Primaria. Aten Primaria. 2022;
54(10):102460. Doi:https://doi.org/10.1016/j.aprim.2022.102460
3. Huckins JF, Wang W, Hedlund E, Rogers C, Nepal SK, Wu J, Campbell AT. Mental health and behavior
of college students during the early phases of the COVID-19 pandemic: longitudinal smartphone and
ecological momentary assessment study. Journal medical internet research. 2020; 22(6):e20185. Doi:
https://doi.org/10.2196/20185
4. Saito T. Hikikomori. Adolescence without end. [Hikikomori Adolescencia sin fin]. Estados Unidos:
University of Minnesota Press; 2013. 192 p. Disponible en:
https://www.academia.edu/9948534/Hikikomori_Adolescence_Without_End_by_Saito_Tamaki
5. Semeniuk GB. Hikikomori y síndrome de enclaustramiento. Medicina (Buenos Aires). 2021; 81(2):279-
81.
6. Rooksby M, Furuhashi T, McLeod HJ. Hikikomori: a hidden mental health need following the COVID-
19 pandemic. World Psychiatry. 2020; 19:399-400. Doi: https://doi.org/10.1002/wps.20804
7. Kato TA, Sartorius N, Shinfuku N. Forced social isolation due to COVID-19 and consequent mental
health problems: Lesson from hikikomori. Psyquiatry and Clinical Neurosciences. 2020; 74(9):506-07.
Doi: https://doi.org/10.1111/pcn.13112
8. Orsolini L, Bellagamba S, Volpe U, Kato TA. Hikikomori and modern-type depression in Italy: A new
phenotypical trans-cultural characterization? Revista Internacional de Psiquiatría Social. 2022;68(5):1010-
17. Doi: https://doi.org/10.1177/00207640221099408
9. Choi TY, Lee HJ, Je SR, Kim JW. Factors associated with korean adolescent hikikomori: loneliness,
education level, and internet addiction.Journal of the American Academy of Child & Adolescent
Psychiatry. 2022;61(10):141-42. Supplement. Doi: https://doi.org/10.1016/j.jaac.2022.09.019
Factores de riesgo asociados al hikikomori en adolescentes tras la pandemia por COVID-19
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20| Nº 2 | Año 2023 |)
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
10. Gavin J, Brosnan M. The relationship between hikikomori risk and internet use during COVID-19
restrictions. Cyberpsychol Behav Soc Netw. 2022;25(3):189-93. Doi:
https://doi.org/10.1089/cyber.2021.0171
11. Wong PW, Li TM, Chan M, Law YW, Chau M, Cheng C, et al. The prevalence and correlates of severe
social withdrawal (hikikomori) in Hong Kong: A cross-sectional telephone-based survey study. Int J Soc
Psychiatry. 2015; 61(4):330-42. https://doi.org/10.1177/0020764014543711
12. Amendola S, Cerutti R, Presaghi F, Spensieri V, Lucidi C, Silvestri E, et al. Hikikomori, problematic
internet use and psychopathology: correlates in non-clinical and clinical respondentss of young adults in
Italy. J. Psychopathol. 2021; 27: 106114. doi: 10.36148/2284-0249-412
13. Yong RK, Fujita K, Chau PY, Sasaki H. Characteristics of and gender difference factors of hikikomori
among the working-age population: A cross-sectional population study in rural Japan. Nihon Koshu Eisei
Zasshi. 2020; 67(4):237-246. doi: 10.11236/jph.67.4_237.
14. Al-Sibani N, Chan MF, Al-Huseini S, Al Kharusi N, Guillemin GJ, Al-Abri M, Ganesh A, Al Hasani
Y, Al-Adawi S. Exploring Hikikomori-like idiom of distress a year into the SARS-CoV-2 pandemic in
Oman: Factorial validity of the 25-item Hikikomori Questionnaire, prevalence and associated factors.
PLoS One. 2023 Aug 7;18(8):e0279612. doi: 10.1371/journal.pone.0279612.
15. Sparks M. Reflections on the International Union for Health Promotion and Education. Glob Health
Promot. 2021;28(4):117-18. Doi: https://doi.org/10.1177/17579759211059034
16. Teo AR, Chen JI, Kubo H, Katsuki R, Sato-Kasai M, Shimokawa N, Kato TA. Development and
validation of the 25-item Hikikomori Questionnaire (HQ-25). Psychiatry Clinical and Neurosciences.
2018;72(10):780-88. Doi:https://doi.org/10.1111/pcn.12691
17. Tateno M, Teo AR, Ukai W, Kanazawa J, Katsuki R, Kubo H, Kato TA. Internet addiction, smartphone
addiction, and hikikomori trait in japanese young adult: social isolation and social network. Frontiers in
Psychiatry. 2019;10(455):1-11. Doi: https://doi.org/10.3389/fpsyt.2019.00455
18. Romero ME. Hikikomori. Las voces silenciosas de la sociedad japonesa. México y la cuenca del
pacífico. 2019;8(23):123-38. Doi: https://doi.org/10.32870/mycp.v8i23.561
19. Hamasaki Y, Pionnié-Dax N, Dorard G, Tajan N, Hikida T. Identifying social withdrawal (hikikomori)
factors in adolescents: understanding the hikikomori spectrum. Child Psychiatry & Human Development.
2021;52:808-17. Doi: https://doi.org/10.1007/s10578-020-01064-8
Factores de riesgo asociados al hikikomori en adolescentes tras la pandemia por COVID-19
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20| Nº 2 | Año 2023 |)
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
20. Nonaka S, Sakai MA. Correlational study of socioeconomic factors and the prevalence of hikikomori
in Japan from 2010 to 2019. Comprehensive Psychiatry 2021;108:152251.
Doi:https://doi.org/10.1016/j.comppsych.2021.152251
21. Martinotti G, Vannini C, Di Natale C, Sociali A, Stigliano G, Santacroce R, di Giannantonio M.
Hikikomori: psychopathology and differential diagnosis of a condition with epidemic diffusion. Int J
Psychiatry Clin Pract. 2021; 25(2):187-194. doi: 10.1080/13651501.2020.1820524.
22. Kubo H, Katsuki R, Horie K, Yamakawa I, Tateno M, Shinfuku N, Sartorius N, Sakamoto S, Kato TA.
Risk factors of hikikomori among office workers during the COVID-19 pandemic: A prospective online
survey. Curr Psychol. 2022; 29:1-19. doi: 10.1007/s12144-022-03446-8
23. Hamasaki Y, Pionnié-Dax N, Dorard G, Tajan N, Hikida T. Preliminary study of the social withdrawal
(hikikomori) spectrum in French adolescents: focusing on the differences in pathology and related factors
compared with Japanese adolescents. BMC Psychiatry. 2022; 22(1):477. doi: 10.1186/s12888-022-04116-
6
24. Wong J, Wan M, Kroneman L, Kato T, Lo T, Wong P, Chan G. Hikikomori Phenomenon in East Asia:
Regional Perspectives, Challenges, and Opportunities for Social Health Agencies. Front Psychiatry.
2019;10:512. doi: 10.3389/fpsyt.2019.00512
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener conflicto de intereses.
Contribución de los autores
Conceptualización: Bladimir Becerra-Canales
Curación de datos: Bladimir Becerra-Canales, Edgar Hernández-Huaripaucar, Carmen Laos-Anchante,
Jeny del Rio-Mendoza, María Dávalos-Almeyda, María José Cevallos-Cardenas,Domizbeth Becerra-
Huamán
Análisis formal: Bladimir Becerra-Canales, Edgar Hernández-Huaripaucar, Carmen Laos-Anchante, Jeny
del Rio-Mendoza, María Dávalos-Almeyda, María José Cevallos-Cardenas, Domizbeth Becerra-Huamán
Investigación: Bladimir Becerra-Canales
Metodología: Bladimir Becerra-Canales, Edgar Hernández-Huaripaucar, Carmen Laos-Anchante, Jeny del
Rio-Mendoza,
Administración del proyecto: María Dávalos-Almeyda, María José Cevallos-Cardenas
Recursos: Edgar Hernández-Huaripaucar
Software: María Dávalos-Almeyda
Supervisión: Bladimir Becerra-Canales, María José Cevallos-Cardenas
Factores de riesgo asociados al hikikomori en adolescentes tras la pandemia por COVID-19
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20| Nº 2 | Año 2023 |)
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Validación: Bladimir Becerra-Canales
Visualización: Jeny del Rio-Mendoza
Redacción borrador original: Bladimir Becerra-Canales, Edgar Hernández-Huaripaucar, Carmen Laos-
Anchante, Jeny del Rio-Mendoza, María Dávalos-Almeyda, María José Cevallos-Cardenas, Domizbeth
Becerra-Huamán
Redacción revisión y edición: Bladimir Becerra-Canales, Edgar Hernández-Huaripaucar