Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Disponible en htttp://www.revhph.sld.cu/
Revista del Hospital Psiquiátrico de
La Habana
Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 | ISSN: 0138-7103 | RNPS: 2030
_____________________________________________
Carta al editor
Atención temprana en el Centro de Rehabilitación del
Neurodesarrollo “Rosa Luxemburgo” de Cárdenas, Cuba
Early Care at "Rosa Luxemburgo" Neurodevelopmental
Rehabilitation Center in Cárdenas, Cuba
Jorge Pedro Rodríguez-Fernández
1,2
https://orcid.org/0000-0001-6847-6126
Roberto Moreno-Mora
3
https://orcid.org/0000-0002-2877-7255
Yaser Ramírez-Benítez
4
yramirezbenitez@gmail.com https://orcid.org/0000-0001-9694-9744
1
Centro Universitario Municipal Rodas. Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas, Cuba.
2
Centro de Rehabilitación del Neurodesarrollo “Rosa Luxemburgo. Doctorando en Ciencias de la Salud.
3
Universidad de Ciencias Médicas “General Calixto García Iñiguez”, La Habana, Cuba.
4
Universidad de Cienfuegos, Cuba. PhD. Ciencias de la Educación. M.Sc. Neurociencias cognitivas y sistemas.
Estimada Editora
En los últimos 30 os, la atención temprana ha estado en un proceso de actualización en el contexto
latinoamericano debido a los últimos resultados científicos y a los retos de la Agenda 2030.
Específicamente, los resultados científicos se concentran en la neurofisiología (nuevos contenidos de
neuroplasticidad que justifica la rehabilitación conductual), en la neuropsicología (un sólido cuerpo
teórico que explica el desarrollo de las funciones mentales superiores, la estandarización de pruebas
conductuales, versiones breves y extensas, para aplicar en mesa y digital), y en la educación (nuevos
hallazgos longitudinales de los trastornos específicos y generales del aprendizaje, el papel de la cultura
en el aprendizaje, meta-análisis que abordan las condiciones pre-lectoras y pre-matemática en
preescolares ante de iniciar su aprendizaje escolar, así como la preparación de los docentes y la familia).
Atención temprana en el Centro de Rehabilitación del Neurodesarrollo “Rosa Luxemburgo” de Cárdenas, Cuba
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
En este sentido, el Centro de Rehabilitación del Neurodesarrollo Rosa Luxemburgo” de Cárdenas,
Matanzas, Cuba, ha venido trabajando desde la década del 90 del siglo pasado con un protocolo de atención
temprana, que ha tenido actualizaciones dado a los avances de la ciencia, la preparación de los miembros
del equipo y a las exigencias de las familias cubanas respecto a la educación del niño.
El desarrollo integral del niño (físico, cognitivo, emocional, social) depende de su capacidad para moverse
según Bobath. Un paciente privado por inmovilidad o que solo pueda hacerlo de forma distorsionada tendrá
dificultades para la percepción de su cuerpo y del medio que lo rodea, por lo que su contacto con el mundo
lo realiza a través de su madre o de sus cuidadores.
Motivados por estas razones, en 1992, se inició en Cárdenas, Matanzas, Cuba, una consulta de Atención
Temprana sobre el neurodesarrollo, por un equipo interdisciplinario conformado por un médico
especialista de Segundo Grado en Pediatría dedicado a la Neuropediatría, una licenciada en
Psicopedagogía y un licenciado en Cultura Física, con el objetivo de comenzar una investigación
prospectiva a largo plazo, que incluyera a todos los niños nacidos en el Hospital Territorial de Cárdenas,
con algún factor de riesgo perinatal. Incluyó a todos los neonatos, con riesgos perinatales para presentar
una lesión estática del sistema nervioso con secuelas neurológicas y del neurodesarrollo de grados
variables.
Al inicio se trabajó con los instrumentos de evaluación clásicos, tales como el examen neurológico para
los recién nacidos y lactantes con riesgo, y el test para la Evaluación del Desarrollo de Brunet-Lezine. De
acuerdo con el grado de afectación diagnosticado, se les aplicó un programa de estimulación o habilitación,
que tuvo como referencia inicial el Programa de Isidoro Candel
1
, y los principios del método de los esposos
Bobath.
Se tuvo en cuenta que el neurodesarrollo no estaba limitado a las funciones motoras, sino que
simultáneamente maduraban las funciones ejecutivas y lingüísticas
2,3
, que permitirá el desarrollo posterior
de las competencias académicas, intelectuales y sociales.
A partir de esto, se trazaron estrategias para analizar esas conductas atípicas, realizar terapias grupales para
la estimulación de la socialización, el lenguaje y la comunicación; así como, el entrenamiento de la
atención y la modulación de patrones conductuales.
Otro punto a considerar en el protocolo fue los trastornos del aprendizaje y los signos de alarma desde las
edades preescolares
4,5
. Por esta razón, también se consideró en la evaluación y rehabilitación los signos
neurológico menores y tempranos que influyen, de manera negativa, en la futura adquisición de la lectura,
escritura y aritmética, tales como la conciencia fonológica, las habilidades de conteo, la organización viso
espacial, la motricidad fina, las funciones ejecutivas, las epilepsias, el peso al nacer, la prematuridad.
Atención temprana en el Centro de Rehabilitación del Neurodesarrollo “Rosa Luxemburgo” de Cárdenas, Cuba
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Lo anteriormente expuesto, justifica el protocolo de atención temprana y propone la inclusión de los
niños desde el criterio de riesgo, antes de establecer las manifestaciones cnicas en el desarrollo y se
extienda hasta lograr la competencia académica, psicológica y social posible para cada paciente.
Los resultados obtenidos por el protocolo no han sido totalmente publicados, pero se pueden encontrar un
grupo de artículos que permiten visualizar las acciones realizada en los últimos 10 años (2013 - 2023)
(Tabla 1).
Tabla 1. Publicaciones realizadas por equipo de atención temprana
Año
Artículos y revistas
2023
Rodríguez Fernández JP, Moreno Mora, Ramírez-Benítez Y. Impactos de un protocolo de intervención
temprana del neurodesarrollo aplicado en niños con riesgos perinatales. Revista Cubana de Pediatría.
2023; 95: e4145.
2018
Pereda ZT, Suárez RMS, Pérez SIG, Veiguela YR. Efectividad de un programa de rehabilitación en niños
con afectaciones del control postural en el primer año de vida. Revista Cubana de Medicina Física y
Rehabilitación. 2018; 10(1).
2017
Ramírez-Benítez Y, Bermúdez-Monteagudo B, Acea-Vanega S. Matrices Progresivas de Raven:
Percentiles para Preescolares Cubanos de entre 4 y 6 años. Revista Evaluar. 2017; 17(2).
2017
Suárez RMS, Pereda ZT, Delgado TCSM, de Oca Méndez RM. Programa de tratamiento rehabilitador
en niños con signos precoces de Parálisis cerebral. Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación.
2017; 4(1).
2015
Ramírez-Benítez Y, Jiménez-Morales RM, Bringas MD. Matrices progresivas de Raven: punto de corte
para preescolares 4-6 años. Revista Evaluar. 2015; 15(1).
2015
Ramírez-Benítez Y, Bringas MD, Jiménez-Morales RM, Fárdales-Macías VE. Normas cubanas del
instrumento neuropsicológico Luria Inicial para niños preescolares 4-6 años. Cuadernos de
Neuropsicología. 2015; 9(2), 49-69.
2015
Busto JB. Diagnóstico a infantes con afectaciones neurológicas leves y moderadas con trastornos
psicomotrices. Lecturas: Educación física y deportes. 2015; 205, 1-3.
2014
Ramírez-Benítez Y. Predictores neuropsicológicos de las habilidades académicas. Cuadernos de
Neuropsicología. 2014; 8(2), 155-170.
2013
González GL, Bringas MD, Benítez YR, Torres PC. Motricidad fina en el trastorno por déficit de atención
con hiperactividad. Revista Cubana de Neuroloa y Neurocirugía. 2013; 3(1), 13-17.
2013
Benítez YR, Bringas MD, Castillo IV, Rodríguez RM. Desarrollo psicomotor y alteraciones cognitivas
en escolares con alteraciones del neurodesarrollo. Revista Cubana de Neurología y Neurocirugía. 2013;
3(2), 111-116.
2013
Benítez YR, Bringas MD, Marqués EÁ. Efecto del bajo peso al nacer sobre el desarrollo cognitivo.
Boletín de Pediatría. 2013; 53, 13-20.
2013
Benítez YR, Giselle LG, Miriela DB. Matrices progresivas de Raven y su versión abreviada en la
población escolar. Revista Mexicana de Neurociencias. 2013; 14(2), 63-67.
2013
Benítez YR, Bringas MD, Ramos F, Manga D. Validez y confiabilidad de la Batería Luria Inicial para
identificar alteraciones neuropsicológicas en niños cubanos. Revista Cubana de Neuroloa y
Neurocirugía. 2013; 3(1), 18-25.
Atención temprana en el Centro de Rehabilitación del Neurodesarrollo “Rosa Luxemburgo” de Cárdenas, Cuba
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
2013
Pereda ZT, Suárez RMS, de Oca Somoano RM, Granadillo AD. Resultados de un programa rehabilitador
de la marcha en niños con parálisis cerebral. Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación. 2013;
5(1), 55-64.
2012
Somoano Suárez RM, Ramírez-Benítez Y, Díaz Bringa M. Histidinemia atípica y desarrollo cognitivo.
Revista Cubana de Endocrinoloa. 2012; 23(2), 157-165.
2011
Benítez YR, Bringas MD. Efecto stroop y sus limitaciones ejecutivas en la práctica neuropsicológica
infantil. Cuadernos de neuropsicología. 2011; 5(2), 164-172.
2011
Ramírez-Benítez Y, Díaz-Bringas M, Somoano R, Hernando-Cuba D. Batería neuropsicológica luria
inicial y procesos atencionales. Revista Chilena de Neuropsicología. 2011; 6(1), 1-6.
El protocolo de atención temprana llevado a cabo por el Centro de Rehabilitación del Neurodesarrollo
“Rosa Luxemburgo” de Cárdenas, desde el 1992 y actualizado en el 2003, se presenta a continuación en
la figura 1:
Dicho protocolo ha permitido rehabilitar a varios niños y ha entrenado a muchas familias, pero a su vez,
ha contribuido a la formación profesional de varios investigadores. No obstante, queda mucho trabajo por
hacer y perfeccionar. De este modo, los autores de este editorial orientan su mirada en tres direcciones, las
cuales son retos para 2030:
Ejecutiva y Linguística
Cognitiva y Emocional
Lateralidad
Académica vs Pre-académica
Afectados
(permanente)
Típico (Escuela de familia)
Afectados
(permanente)
Típico (menos
frecuencias)
Típico
Hipotonia
Hipertonía
Fluctuante
Evaluación del
Tono
Muscular
Estimulación
multisensorial y
propioceptiva
Evaluación
Neuropsicológica
y académica
Preparación
Familiar
Atención temprana en el Centro de Rehabilitación del Neurodesarrollo “Rosa Luxemburgo” de Cárdenas, Cuba
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
(1) ¿Cómo mejorar la educación y desarrollo del niño empleando el protocolo de atención temprana
y darle seguimiento hasta finales de la etapa escolar?
(2) ¿Incluir en el protocolo de atención temprana otros proyectos comunitarios mejorara su
funcionamiento?
(3) ¿Emplear las tecnologías digitales en la rehabilitación podría mejorar la actuación de los
profesionales del protocolo?
Referencias bibliográficas
1. Candel GI. Nos con ndrome de Down y otros problemas del desarrollo, Madrid: Edita: F.E.I.S.D
Bravo Murillo, 2003. www.sindromedown.n
2. Menon V, D’Esposito M. The role of PFC networks in cognitive control and executive function.
Neuropsychopharmacology. 2022; 47(1): 90-103. https://doi.org/10.1038/s41386-021-01152-w
3. Romeo RR, Flournoy JC, McLaughlin KA, Lengua LJ. Language development as a mechanism
linking socioeconomic status to executive functioning development in preschool. Developmental
science. 2022; 25(5): e13227. https://doi.org/10.1111/desc.13227
4. Ayar G, Yalçın SS, Tanıdır Artan Ö, Güneş HT, Çöp E. Strengths and difficulties in children with
specific learning disabilities. Child: Care, Health and Development. 2022; 48(1): 55-67.
https://doi.org/10.1111/cch.12903
5. Barnes MA, Clemens NH, Fall AM, Roberts G, Klein A, Starkey P, et al. Cognitive predictors of
difficulties in math and reading in pre-kindergarten children at high risk for learning
disabilities. Journal of Educational Psychology. 2020; 112(4): 685700.
https://doi.org/10.1037/edu0000404