Y esoDisponible en htttp://www.revhph.sld.cu/
Revista del Hospital Psiquiátrico de
La Habana
Volumen 21 | 1 | Año 2024| ISSN: 0138-7103 | RNPS: 2030
Artículo de revisión
Impacto de la pandemia COVID-19 en la salud mental
Pedro Roberto Custodio Sanchez 1,2
Cristopher Antony Acuña Vargas 1,2
Clifford Cotera Rojas 1,2
Jose Manuel Vela Ruiz 1,2
Keile Joyce Desposorio Robles 1,2
Ricardo Aldo Lama Morales 1,2
1 Instituto de Investigación en Ciencias Biomédicas, Lima Perú
2 Facultad de Medicina Humana, Universidad Ricardo Palma, Lima-Pe
Recibido: 30/08/2023
Aceptado: 30/01/2024
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicacn.
Función Ejecutiva: su evaluación en la niñez y adolescencia.
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Resumen
Introducción: la pandemia COVID-19 ha tenido un impacto significativo a nivel mundial, en términos de
salud física y también en la salud mental. La pandemia significó inicialmente la disrupción de los servicios
de salud mental y por otra parte los escenarios de incertidumbre ocasionaron también cambios en los
comportamientos en la población en general.
Objetivo: describir el impacto que ha tenido la pandemia de la COVID-19 en la salud mental.
Métodos: se realizó la búsqueda de artículos científicos relacionados al tema. Se hizo la pregunta PEO:
¿Cuál es el impacto de la pandemia COVID-19 en los servicios y usuarios de salud mental? Las fuentes
de búsqueda fueron PubMed, LILACS y Scielo. Las palabras claves fueron: " ("Mental health"[Mesh])
AND "COVID-19"[Mesh]); usados en PubMed. Para la búsqueda en Google Scholar se usaron los
siguientes términos: “COVID-19”, “SALUD MENTAL”, “PREVALENCIA”. Se seleccionaron los
artículos publicados desde el 2020 a 2023 que cumplieron con criterios de inclusión.
Resultados: de los 13927 resultados obtenidos, se descartó 13913 artículos por no cumplir con los criterios
de inclusión y exclusión. Se seleccionaron 14 artículos para esta revisión bibliográfica.
Conclusión: la pandemia COVID-19 ha provocado una disminución en la búsqueda de servicios de salud
mental presencial y las implementaciones de consultas remotas, un aumento en la gravedad de los casos,
un deterioro de los síntomas de trastornos mentales, desafíos emocionales en profesionales de la salud,
jóvenes y docentes, y un incremento en el riesgo de suicidio.
Palabras clave: salud mental, COVID -19, prevalencia, servicios de salud
Abstract
Introduction: The COVID-19 pandemic has had a significant impact globally, both in terms of physical
health and mental health. The pandemic initially disrupted mental health services, and the uncertain
circumstances have also led to changes in behavior among the general population.
Objective: To conduct a systematic review on the impact of the COVID-19 pandemic on mental health.
Methods: Scientific articles related to the topic were searched for. The PEO question was formulated:
What is the impact of the COVID-19 pandemic on mental health services and service users? PubMed,
LILACS, and Scielo were used as search sources. The keywords used were: ("Mental health"[Mesh]) AND
"COVID-19"[Mesh]) in PubMed. For the search in Google Scholar, the following terms were used:
"COVID-19," "MENTAL HEALTH," "PREVALENCE." Articles published from 2018 to 2023 that met
the inclusion criteria were selected.
Results: From the initially obtained 13927 results, 13913 articles were excluded for not meeting our
inclusion and exclusion criteria. As a result, 14 articles were considered for this literature review.
Conclusion: The COVID-19 pandemic has led to a decline in the utilization of in-person mental health
services and the adoption of remote consultations. Additionally, there has been an increase in the severity
of mental health cases, a deterioration of symptoms in mental disorders, emotional challenges among
healthcare professionals, youth, and educators, as well as a rise in the risk of suicide.
Keywords: Mental Health; COVID-19; prevalence; Health service
Función Ejecutiva: su evaluación en la niñez y adolescencia.
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Introducción
En enero de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el brote de un nuevo coronavirus,
la COVID-19, como una emergencia sanitaria de suma preocupación internacional. Posteriormente, se
informó sobre su alto potencial de contagio en todo el mundo. Meses más tarde, debido al aumento de
contagios y casos, la OMS decidió caracterizarlo como una pandemia.(1)
Ante la rápida propagación de esta enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-CoV-2, se plantearon
diferentes medidas y estrategias para tratar de limitar el aumento de contagios y muertes, y fueron las más
importantes la cuarentena y el confinamiento.(2) La imposición de estas medidas, no solo impactaron la
dinámica cotidiana de la población, sino que también presentaron desafíos significativos en términos de
salud mental y adaptación a nuevos modos de vida.
La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto significativo a nivel mundial, no solo en términos de
salud física, sino también en términos de salud mental; esto se refleja en el aumento de la prevalencia de
patologías como la depresión y la ansiedad en comparación con años anteriores.3,4 Cifras que ofrecen una
perspectiva valiosa sobre la creciente carga de trastornos mentales en la población, refuerzan la
importancia de estrategias efectivas y sostenibles para abordar los impactos psicológicos de esta crisis
global.
Los centros de salud mental comunitarios en el primer nivel de atención han sido particularmente afectados
debido a los desafíos y limitaciones que se han presentado en la prestación de servicios de salud mental,
así como a las restricciones de desplazamiento y contacto físico. Además, la pandemia ha aumentado las
cifras de enfermedades como la ansiedad, la depresión, el estrés y otros problemas de salud mental en la
población general, según indican diversas investigaciones.(5,6)
Por otro lado, la pandemia de COVID-19 también ha tenido un impacto reciente en la población en general,
con la exacerbación los problemas de salud mental y la interrupción en los servicios de salud en general,
incluidos los centros de salud mental comunitarios que constituyen el primer nivel de atención tanto para
el diagnóstico como para el manejo de condiciones psiquiátricas. Esto representa un efecto contrario al
deseado con la implementación de estrategias de salud mental comunitaria.(7)Dada la importancia de lo
expuesto, el objetivo de este estudio es definir el impacto de la pandemia COVID-19 en la salud mental.
Metodología
En el presente artículo de revisión se escogieron artículos en inglés y español publicados desde 2018 a
2022 en bases de datos como Pubmed, Scielo y LILACS con el objetivo de definir el impacto de la
Función Ejecutiva: su evaluación en la niñez y adolescencia.
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
pandemia en la salud mental con la utilización de exposición: pandemia COVID-19 comparación:
prevalencia. Las palabras clave utilizadas fueron: “salud mental y COVID-19” (y sus variantes según
MeSH) en Pubmed se añadió la palabra clave prevalencia (y sus variantes según MeSH) para aumentar el
enfoque de búsqueda
Criterios de inclusión: artículos en español o inglés publicados en los últimos cinco años que incluyan,
mediante combinaciones de palabras clave, en el título o en el resumen.
Criterios de exclusión: estudios que no tengan relación directa con el tema y publicados antes del periodo
de la pandemia Covid-19. Estudios con una población de niños y adolescentes.
Resultados
De los 13 927 artículos encontrados en la primera parte de la búsqueda panorámica se descartaron 9370
por antigüedad, se excluyeron 3980 por tener información repetida y finalmente se descartaron 563
artículos por no tener relación directa con el tema, por lo que se seleccionaron 14 artículos para la revisión.
Figura 1. Identificación de los estudios y procesos de selección
Fuente: elaborada por los autores
Importancia de la salud mental en tiempos de Covid-19
Se excluyeron 9370 por antigüedad
13 927 artículos seleccionados de PubMed y Google school
Quedan disponibles 4557
Se excluyen 3980 por información repetida
Quedan disponibles 577
Se identifican 14 artículos que cumplen con los criterios
Función Ejecutiva: su evaluación en la niñez y adolescencia.
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
La salud mental ha adquirido una importancia crucial en tiempos de COVID-19, ya que la pandemia ha
generado una serie de desafíos psicológicos significativos. Como menciona un estudio publicado en The
Lancet Psychiatry, "la carga global de salud mental se ha incrementado sustancialmente debido a la
pandemia, con un aumento en los síntomas de angustia y los trastornos psiquiátricos".(8)Además, según
Galea et al.(9) "el distanciamiento social, el miedo a la enfermedad, la incertidumbre económica y las
restricciones impuestas durante la pandemia pueden aumentar el riesgo de trastornos de ansiedad y
depresión". Asimismo, un artículo en The Lancet resalta que "la pandemia de COVID-19 ha creado una
crisis de salud mental global, cuyos efectos se esperan que persistan mucho tiempo después de que la
pandemia esté controlada".(5)
Estudiar la salud mental en tiempos de COVID-19 es fundamental para comprender los efectos
psicológicos de la pandemia, identificar grupos vulnerables, desarrollar intervenciones efectivas, prevenir
problemas de salud mental a largo plazo e informar políticas y decisiones en materia de salud pública. Esto
permite abordar de manera integral los desafíos emocionales y psicológicos asociados a la pandemia y
promover el bienestar mental de la población.
Tabla 1. Estudios realizados
Autores
Título
Año
Ps
Diseño
Sara Ardila-Gómez,Melina L.
Rosales,Marina A.
Fernández,Alberto Velzi
Impacto de la pandemia por COVID-19 en
los servicios de salud mental en Argentina
2021
Argentina
Estudio analítico,
descriptivo
Díaz,Andrés Matkovich
Fatma Çoker, Arzu Yalçınkaya,
Münevver Çelik, Aysun Uzun
The effect of community mental health
center services on the frequency of
hospital admission, severity of disease
symptoms, functional recovery, and
insight in patients with schizophrenia
2021
Turquía
Estudio analítico,
descriptivo
Soledad Andrea San Martín,
María Teresa Muñoz-Quezada
Atención de salud mental antes y durante
la pandemia COVID-19 en centros de
salud pública de una municipalidad de
Chile
2023
Chile
Estudio ecológico
descriptivo
Mishima et al.
Impacto de la pandemia en pacientes con
2022
Japón
Estudio descriptivo
problemas de salud mental diferencias
entre categorías diagnósticas
Función Ejecutiva: su evaluación en la niñez y adolescencia.
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Dosil Santamaría María.
Impacto psicológico de la COVID-19 en
una muestra de profesionales sanitarios
españoles
2021
España
Estudio descriptivo
cuantitativo
Lluís Camprubí Condom
Estado anímico en jóvenes de Barcelona
2022
España
Estudio analitico
provincia: evolución, factores asociados e
impacto de la pandemia
Rubén Alvarado
El impacto de la pandemia de COVID - 19
2021
Chile
Estudio analitico de
en la salud mental de los trabajadores de la
cohorte
salud en Chile: datos iniciales de The
Health Care Workers Study
Jorge Guillermo Morales Ramos
Burnout and anxiety levels in human
2022
Perú
Estudio analítico, no
medicine teachers, COVID-19 context
experimental y
transversal
Alejandro de la Torre-Luque
Mortalidad por suicidio en España en
2022
España
Estudio analítico, casos
2020: El impacto de la pandemia de
y controles
COVID-19
Nomy Dikman
El efecto de la pandemia de covid-19 en el
2022
Israel
Estudio analítico
agotamiento entre los médicos en los
hospitales del norte de Israel
Marusa Obele
El impacto psicosocial del tratamiento de
2023
Estados
Estudio Observacional
pacientes con COVID-19 en residentes de
Unidos
Descriptivo Cualitativo
psiquiatría en un hospital comunitario: un
estudio cualitativo
La relación entre el estrés y la resiliencia
Ibrahim Aqtam
de las enfermeras en unidades de cuidados
intensivos durante la pandemia de
2023
Palestina
Estudio analitico
transversal
COVID-19
Raúl Soto-Cámara
Impacto de la pandemia COVID-19 en la
2023
España
Estudio descriptivo
salud mental de profesionales sanitarios de
transversal
los servicios de emergencias médicas
multicéntrico
extrahospitalarios españoles
Marina Gámez-Pérez
Valoración de la salud mental en
2023
España
Estudio analitico, de
profesionales médicos que ejercieron su
cohortes transversal
actividad durante la crisis sanitaria de
retrospectivo
Covid-19
Fuente: elaborada por los autores
Resultados
Función Ejecutiva: su evaluación en la niñez y adolescencia.
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
En el artículo de San Martín y Muñoz,(10)se llevó a cabo un estudio que examinó los registros de ingresos
al programa de salud mental de atención primaria en salud en 10 centros de salud mental comunitaria. El
objetivo fue comparar los datos previos a la pandemia y los datos posteriores a la misma (2019 a 2020).
Se encontró una reducción significativa en las atenciones durante el mismo período, con una disminución
de 5965 atenciones y un descenso de 1043 ingresos en comparación con el año anterior a la pandemia.
En otro estudio llevado a cabo por Ardila-Gomez et al.(11)se entrevistó a 75 profesionales de diferentes
centros de salud mental en Argentina, que incluyó psicólogos, psiquiatras y trabajadores sociales. El
objetivo principal fue evaluar cómo la pandemia afectó los servicios de salud mental durante el año 2020.
Los resultados revelaron una disminución en la demanda de atención y rehabilitación presencial, pero al
mismo tiempo se observó un incremento en la gravedad de los casos y una reducción en el tiempo de
internamiento. Además, se notó un cambio en el proceso de atención, con la implementación de consultas
remotas para pacientes externos, una reducción en el personal disponible, una disminución en la cantidad
de camas y dificultades en el suministro de medicamentos.
Mashima et al.(12) evaluaron a 1166 pacientes en Chiba, Japón. El análisis de regresión reveló factores
asociados a deterioro de sintomatología y calidad de vida de los pacientes, como un incremento en la dosis
de medicación (p < .001, Odds ratio (OR): 9.2 [95% (CI): 5.416.0]), la aparición de nuevos síntomas
físicos (p = .003, OR: 3.0 [1.56.1]), mayor ansiedad (p = .010, OR: 1.8 [1.22.7]), estrés al inicio de la
pandemia (p = .042, OR: 1.9 [1.033.5]), estrés durante la pandemia (p = .002, OR: 3.1 [1.56.5]), menor
adaptabilidad al cambio (p = .015, OR: 0.6 [0.40.9]), cambios en los estilos de vida (p < .001, OR: 2.6
[1.74.1]), reducción del tiempo de sueño (p < .001, OR: 3.1 [1.85.2]), y disminución de actividades fuera
de casa (p = .012, OR: 1.7 [1.12.5]).
En el estudio llevado a cabo por Dosil S. et al.(13) para evaluar el impacto psicológico de la Covid-19 en
profesionales sanitarios españoles expuestos al virus, se encuestó a 421 participantes, de los cuales 338
eran mujeres (edad media=42,6) y 83 eran hombres (edad media=47,4). Los resultados revelaron que el
46,7 % de los profesionales experimentaba estrés, el 37 % presentaba ansiedad, el 27,4 % mostraba
depresión y el 28,9 % sufría de problemas de sueño. Se observó que los individuos mayores de 36 años
exhibieron mayores niveles de estrés (32,1 %), ansiedad (25,3 %), insomnio (21 %) y depresión (19,5 %).
Además, se encontró una asociación significativa entre el sexo y la ansiedad (t [419] = 2,66, p = 0,008) y
el estrés (t [419] = 2,21, p = 0,027), donde las mujeres mostraron niveles más altos. Asimismo, se evidenció
que los profesionales que convivían con un enfermo crónico experimentaban mayores niveles de estrés (F
[1,402] = 8,40, p = 0,004, η 2 = 0,022). En conclusión, este estudio reveló que los profesionales de salud
que trabajaban en la primera nea de atención y estaban expuestos al virus COVID-19 también enfrentaban
factores estresantes y tenían riesgo de desarrollar diversos síntomas psicológicos.
Función Ejecutiva: su evaluación en la niñez y adolescencia.
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
En el estudio realizado por Camprubí et al.(14) se propusieron analizar cómo ha evolucionado el estado
anímico de los alumnos de de Enseñanza Secundaria Obligatoria (entre 15 y 16 años) en la provincia
de Barcelona desde 2015, y contrastar estos resultados con el impacto de la pandemia durante los años
2020 y 2021. Para ello, llevaron a cabo una encuesta de hábitos que incluyó un bloque adicional sobre
COVID-19 durante los años mencionados. La muestra inicial incluyó a 15,118 estudiantes antes de la
pandemia, pero durante la misma, este número se redujo a 4,966. Los hallazgos revelaron que la pandemia
exacerbó el deterioro del estado anímico en la población adolescente. Los varones experimentaron un
incremento del 17.9 % al 25.7 % en el deterioro de su estado anímico durante la pandemia, mientras que
las mujeres mostraron una variación del 31.9 % al 52.9 %. Durante la pandemia, los factores
socioeconómicos y familiares tuvieron un impacto significativo en el estado anímico negativo, mientras
que el género, la mala salud percibida, el acoso escolar, la autopercepción del peso, el uso excesivo de
internet y la percepción negativa del entorno residencial se mantuvieron como factores influyentes. Los
investigadores concluyeron que la pandemia ha tenido un efecto adverso en el estado anímico de los
adolescentes, aunque se recomienda evaluar su evolución en los próximos años.
Alvarado et al.(15) llevaron a cabo un estudio con el objetivo de evaluar la salud mental de los trabajadores
de la salud en Chile y los factores asociados durante la pandemia. Se realizó un seguimiento transversal a
1.934 trabajadores de la salud a lo largo de tres momentos: al inicio de la pandemia, a los 6 meses y a los
12 meses. Los resultados revelaron que el 58,9 % de los encuestados presentaban un resultado positivo en
el tamizaje para trastorno mental. En cuanto al tamizaje de cuadros depresivos, el 31,3 % mostraba
síntomas depresivos moderados a graves, mientras que el 5,6 % presentaba síntomas graves, para un total
del 36,9 %. Además, se observó que el 12,2 % de los encuestados manifestaba ideas suicidas. Respecto al
apoyo psicológico, el 51,1 % de los participantes expresó sentir la necesidad de recibirlo. Estos hallazgos
resaltan la urgencia de implementar medidas integrales para abordar la salud mental del personal de salud,
tanto en la prevención como en la detección de trastornos psicológicos que pueden verse exacerbados
debido a la pandemia del COVID-19.
Morales et al.(16) en su estudio tuvieron como objetivo identificar los niveles de Burnout y ansiedad en el
contexto del COVID-19 y determinar cómo estos niveles se manifiestan en los docentes participantes en
el estudio. Para ello se realizaron encuestas a 66 profesores de la facultad de Medicina Humana de la
Universidad San Martin de Porres en Chiclayo, Perú, Se encontró que el 25 % de los participantes
presentaban niveles elevados del síndrome de burnout, y el 30,3 % del total presentaban ansiedad en niveles
altos. Se encontró que el 50 % de los docentes presentó ansiedad leve a moderada. Concluyeron que los
profesores presentaban ansiedad por síndrome de burnout, y los factores más relacionados fueron la
percepción negativa de la institución por no contar con la capacitación becarios para la nueva modalidad
educativa, no contaban con el equipamiento necesario. Asimismo, los factores personales los cambios en
el estilo de vida y el encierro obligatorio aumentaron la posibilidad de estar expuestos a problemas
psicológicos.
De la Torre-Luque et al.(17) llevaron a cabo un estudio con el objetivo de examinar la tendencia de la
mortalidad por suicidio durante el primer año de la pandemia de COVID-19 en España. Para ello, se
Función Ejecutiva: su evaluación en la niñez y adolescencia.
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
utilizaron los datos de defunciones del Índice Nacional de Defunciones para el 2019 y 2020. Se aplicó el
análisis de regresión de series temporales de Poisson para analizar la relación entre la mortalidad mensual
por suicidio y el brote de COVID-19. Los resultados revelaron que en 2019 fallecieron 3671 personas por
suicidio en España, mientras que en 2020 esta cifra aumentó a 3941 personas. La tasa de mortalidad por
suicidio en 2019 fue de 8,3 (IC95 = 7,6, 9,0) por cada 100.000 habitantes, y en 2020 fue de 8,9 (IC95 =
8,3, 9,6). El análisis de regresión de Poisson mostró una relación significativa entre el brote de COVID-19
y la tendencia de la mortalidad por suicidio, con un odds ratio (OR) de 1,07 (IC95 = 1,02, 1,12). En
conclusión, aunque las tasas de mortalidad no difirieron significativamente, se identificó un mayor riesgo
de suicidio a partir de mayo de 2020 en adelante, relacionado con el brote de COVID-19.
Dikman et al.(18) llevaron a cabo un estudio en Israel, con el objetivo de evaluar el impacto de la pandemia
de COVID-19 en el agotamiento de los médicos que enseñaban en las facultades de medicina de la
Universidad Bar-Ilan en dos hospitales del norte de Israel. Se administró una encuesta en 2019 (n = 58) y
en julio de 2020 (n = 27). Los resultados revelaron que el nivel de burnout disminuyó después de 6 meses
de pandemia, mientras que aumentó la aprobación de las circunstancias geográficas y sociales actuales.
Los médicos informaron estar menos agotados en el trabajo en comparación con el año 2019 y
manifestaron ser más felices con respecto a sus circunstancias en la vida. Se concluye que estos resultados
inesperados pueden explicarse en parte por la experiencia local de las comunidades médicas y generales
con episodios previos de violencia y guerra en la región.
Obele et al.(19) llevaron a cabo un estudio con el objetivo de explorar las experiencias de los residentes de
psiquiatría que brindaron atención a pacientes críticos con COVID-19 durante la pandemia en una unidad
médica. Se realizaron encuestas a 16 residentes de psiquiatría que evidenció estrés relacionado con la falta
de capacitación en la atención de pacientes de cuidados intensivos, la alta tasa de mortalidad, la escasez de
equipos de protección personal, el miedo a la autocontaminación y la transmisión a sus seres queridos, el
aislamiento del apoyo social, y el aumento de los ntomas de ansiedad e insomnio, hallazgos que se alinean
con investigaciones anteriores. Los residentes de psiquiatría describieron los desafíos de brindar atención
a pacientes con COVID-19 y el impacto abrumadoramente negativo en su formación. Se concluye que la
investigación futura debe centrarse en el desarrollo de un protocolo pandémico basado en las experiencias
actuales en todas las especialidades.
Aqtam et al.(20) llevaron a cabo un estudio con el objetivo de evaluar la relación entre el estrés y la
resiliencia de las enfermeras que trabajan en unidades de cuidados intensivos durante la pandemia de
COVID-19. Se encontró que, de las 227 enfermeras participantes, presentaban un nivel promedio de estrés
alto, con una puntuación de 105,9 ± 11,9 (rango de 47 a 133), y niveles bajos de resiliencia, con una
puntuación de 11,0 ± 4,3. Se observó una correlación negativa moderada entre el estrés de las enfermeras
y su resiliencia (P < .05), así como una correlación negativa pequeña a moderada entre las subescalas de
estrés de las enfermeras y la resiliencia (P < .05). Se concluye que es crucial controlar los niveles de estrés
de las enfermeras e identificar posibles fuentes de estrés relacionadas con la pandemia de COVID-19, ya
que esto es fundamental para garantizar la seguridad de los pacientes y mejorar la calidad de la atención
brindada.
Soto-Cámara et al.(21) en su estudio, tuvieron como objetivo determinar el nivel de afectación psicológica
Función Ejecutiva: su evaluación en la niñez y adolescencia.
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
de los profesionales sanitarios de servicios de emergencias extrahospitalarias, así como buscar posibles
factores predictores de una mayor severidad, en función de la incidencia acumulada de COVID-19 en
comunidades autónomas en España donde trabajaban. Participaron 1710 profesionales sanitarios. Los
resultados de las encuestas indicaron que el 37.39 % (n=639), el 39.36 % (n=673) y el 30.46 % (n=521)
de los participantes presentaron niveles de estrés, ansiedad y depresión respectivamente categorizados
como graves o extremadamente graves, respectivamente. Los factores predisponentes para desarrollar
niveles más graves de estrés, ansiedad o depresión fueron mujeres jóvenes con menor experiencia laboral,
encontrarse en emergencia, haber estado en tratamiento con psicoterapia y/o psicofármacos, o quienes
modificaron sus condiciones laborales. Se concluye que el COVID-19 no condiciona por mismo la
aparición de niveles psicopatológicos de estrés, ansiedad y depresión. Se deben evaluar otros
condicionantes que pueden afectar psicológicamente a los profesionales sanitarios.
Gámez-Pérez et al. (22) en su investigación, tuvieron como objetivo investigar el impacto de la crisis
sanitaria en el estado de salud mental de los profesionales médicos que han trabajado durante la pandemia
de COVID-19. Se administraron cuestionarios para evaluar el nivel de ansiedad y depresión a 43
profesionales médicos. Al comparar los resultados obtenidos en 2021 y 2022, se observó que en 2021 el
58.1 % presentaba ansiedad, mientras que en 2022 este porcentaje disminuyó a un 46.5 %. En cuanto a la
depresión, en 2021 fue del 39.5 % y en 2022 se registró una ligera disminución al 37.2 %. Se concluye que
aún existe una alta prevalencia de ansiedad y depresión, por lo que es importante implementar programas
de intervención en salud mental dirigidos a los profesionales de la salud.
Discusión
La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto significativo en la salud mental de las personas en todo
el mundo. En este estudio, se compararon varios aspectos relacionados con el impacto del COVID-19 en
la salud mental, a través de diferentes investigaciones realizadas en diversos países. A través de estas
comparaciones, se busca ofrecer una perspectiva más amplia y comprensiva de los efectos de la pandemia
en la salud mental.
El estudio realizado por San Martín y Muñoz,(10) en centros de salud pública en Chile reve una
disminución significativa en las atenciones de salud mental durante la pandemia. Este hallazgo puede ser
comparado con el estudio realizado por González-Sanguino et al.(23) en España, donde también se observó
una reducción en la demanda de servicios de salud mental durante el confinamiento. Ambos estudios
resaltan la disminución en la búsqueda de ayuda psicológica durante la pandemia, lo cual plantea
preocupaciones sobre el acceso a la atención de salud mental en momentos de crisis global y las
consecuencias que traería posteriormente.
Además, el estudio de Ardila-Gomez et al.(11) en Argentina reveló una disminución en la demanda de
servicios de salud mental, pero también un aumento en la gravedad de los casos. Esta situación contrasta
con el estudio realizado por Holmes et al.(8) en el Reino Unido, donde se encontró un aumento en los
síntomas de ansiedad y depresión en la población general. Estas comparaciones resaltan cómo la gravedad
Función Ejecutiva: su evaluación en la niñez y adolescencia.
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
de los casos puede variar según el contexto y las características de cada población, lo cual indica la
importancia de considerar los factores socioculturales y las políticas de salud mental al abordar los
impactos de la pandemia.
En relación con los trastornos de salud mental, el estudio de Mashima et al. en Japón,(12) demostró un
deterioro significativo en los síntomas de los pacientes con trastornos durante la pandemia. Este resultado
puede compararse con el estudio realizado por Pierce et al. en Estados Unidos,(24) donde se encontró un
aumento en los niveles de angustia psicológica en la población general. Estas comparaciones subrayan el
impacto negativo en la salud mental de las personas durante la pandemia, y la necesidad de brindar apoyo
y tratamiento adecuados para aquellos que padecen trastornos de salud mental preexistentes o nuevos.
Los profesionales de la salud han sido especialmente afectados durante la pandemia, y el estudio de Dosil
et al. en España, (13) se centró en el impacto psicológico en este grupo. Estos hallazgos se comparan con el
estudio realizado por Pappa et al. en China,(25) donde se encontraron niveles significativos de estrés,
ansiedad y depresión en el personal médico. Ambos estudios resaltan los desafíos emocionales que
enfrentan los profesionales de la salud durante la pandemia, incluso con los recursos adecuados.
En cuanto a los jóvenes, el estudio de Camprubí et al. en la provincia de Barcelona,(14) encontraron un
empeoramiento en el estado anímico durante la pandemia, especialmente en mujeres. Estos resultados son
consistentes con el estudio realizado por Loades et al. en el Reino Unido,(26) donde se observó un aumento
en los síntomas de ansiedad y depresión en adolescentes. Ambos estudios resaltan la vulnerabilidad de los
jóvenes y la importancia de abordar su salud mental durante la pandemia, el apoyo psicológico y social
para mitigar los efectos negativos en su bienestar.
En el caso de los trabajadores de la salud, el estudio de Alvarado et al. en Chile,(15) evidenció altas tasas de
trastornos mentales y ntomas depresivos en este grupo. Estos resultados se comparan con un estudio
realizado por Spoorthy et al. en India,(27) donde se encontraron niveles significativos de estrés, ansiedad y
depresión en los trabajadores de la salud. Ambos estudios subrayan la carga emocional que enfrentan estos
profesionales durante la pandemia, como el agotamiento, la exposición al riesgo de infección y la falta de
recursos adecuados para proteger su salud mental.
Por último, el estudio de Morales et al. en docentes de medicina en Perú,(16) encontró niveles elevados de
burnout y ansiedad durante la pandemia. Esta situación puede ser comparada con el estudio realizado por
Galdino et. Al. en Brasil,(28) donde se observó un aumento en el ndrome de agotamiento en educadores
de posgrado de una carrera de la salud. Ambos estudios resaltan los desafíos psicológicos que enfrentan
los docentes como la adaptación a la educación en línea, la preocupación por la seguridad de los estudiantes
y la sobrecarga de trabajo. Estos hallazgos enfatizan la necesidad de brindarles apoyo y recursos para
cuidar su salud mental durante la pandemia.
Función Ejecutiva: su evaluación en la niñez y adolescencia.
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Los estudios revisados indican que el COVID-19 ha tenido un impacto significativo en la salud mental de
las personas en todo el mundo.(5) Se han observado disminuciones en la demanda de servicios de salud
mental, pero también un aumento en la gravedad de los casos en algunos contextos. Además, se ha
evidenciado un deterioro en los síntomas de trastornos de salud mental, así como desafíos emocionales en
profesionales de la salud, jóvenes y docentes. Asimismo, se ha destacado un mayor riesgo de suicidio
durante la pandemia.(25) Estos hallazgos resaltan la necesidad de brindar apoyo y atención adecuada a la
salud mental durante y después de la pandemia, tanto a nivel individual como a nivel de políticas de salud
pública. Estos hallazgos subrayan la necesidad urgente de abordar la salud mental durante y después de la
pandemia. Es esencial que las políticas de salud mental se implementen de manera efectiva, y asignen los
recursos adecuados y promuevan el acceso equitativo a los servicios necesarios. Además, se destaca la
importancia de trabajar activamente en la reducción del estigma asociado a los problemas de salud mental
y en la promoción de la conciencia y educación sobre este tema. Estos principios han sido respaldados por
investigaciones significativas, como las presentadas por Holmes y colaboradores. (8)
Es importante reconocer que existen varias limitaciones al estudiar el impacto de la pandemia de COVID-
19 en la salud mental. En primer lugar, la naturaleza dinámica de la pandemia hace que sea difícil establecer
una línea de base clara para comparar los resultados antes y durante la crisis. Además, la disponibilidad
limitada de datos previos a la pandemia puede dificultar la evaluación precisa de los cambios en la salud
mental de la población. Además, los estudios realizados durante la pandemia a menudo se basan en
muestras no representativas o en encuestas en línea, lo que podría generar sesgos en los resultados.
Además, las condiciones de confinamiento y distanciamiento social han dificultado la realización de
investigaciones longitudinales y el acceso a grupos específicos de la población, como personas mayores o
aquellos con problemas de salud mental preexistentes. Asimismo, la falta de consenso en la definición y
medición de los trastornos de salud mental relacionados con la pandemia puede dificultar la
comparabilidad de los estudios. A pesar de estas limitaciones, los estudios existentes han proporcionado
evidencia valiosa sobre los efectos negativos en la salud mental y han destacado la importancia de
implementar intervenciones adecuadas para mitigar los impactos psicológicos de la pandemia.
Conclusiones
La pandemia del COVID-19 ha tenido un impacto profundo en la salud mental a nivel mundial. Los
estudios revisados en este artículo han revelado patrones preocupantes, como la disminución en la
búsqueda de servicios de salud mental presencial y la implementación de consultas remotas, el aumento
en la gravedad de los casos, el deterioro de los síntomas de trastornos mentales, los desafíos emocionales
en los profesionales de la salud, jóvenes y docentes, y el aumento del riesgo de suicidio.
La pandemia ha demostrado la importancia de considerar la salud mental como un componente integral
del bienestar general de las personas. Los impactos emocionales y psicológicos de la pandemia pueden ser
duraderos, por lo que es fundamental que los responsables de la toma de decisiones, los profesionales de
la salud y la sociedad en general se comprometan a fortalecer los sistemas de atención y apoyo en salud
Función Ejecutiva: su evaluación en la niñez y adolescencia.
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
mental. Al abordar estos desafíos, se puede construir una sociedad más resiliente, solidaria y consciente
de la importancia de la salud mental. La pandemia ha brindado la oportunidad de repensar y mejorar los
enfoques hacia la salud mental con estrategias de prevención, intervención y promoción efectivas.
Referencias bibliográficas
1. World Health Organization. WHO Director-General’s opening remarks at the media briefing on
COVID-19 [Internet]. 2020 mar. Disponible en: https://www.who.int/director-
general/speeches/detail/who-director-general-s-opening-remarks-at-the-media-briefing-on-covid-19---
11-march-2020
2. Ornell F, Schuch JB, Sordi AO, Kessler FHP. “Pandemic fear” and COVID-19: mental health
burden and strategies. Braz J Psychiatry. junio de 2020;42(3):232-5.
3. Pfefferbaum B, North CS. Mental Health and the Covid-19 Pandemic. NEJM. 6 de agosto de
2020;383(6):510-2.
4. Vindegaard N, Benros ME. COVID-19 pandemic and mental health consequences: Systematic
review of the current evidence. Brain Behav. Immun. octubre de 2020;89:531-42.
5. Torales J, O’Higgins M, Castaldelli-Maia JM, Ventriglio A. The outbreak of COVID-19
coronavirus and its impact on global mental health. Int J Soc Psychiatry. junio de 2020;66(4):317-20.
6. Ammar A, Mueller P, Trabelsi K, Chtourou H, Boukhris O, Masmoudi L, et al. Psychological
consequences of COVID-19 home confinement: The ECLB-COVID19 multicenter study. Pérez-González
JC, editor. PLoS ONE. 5 de noviembre de 2020;15(11):e0240204.
7. Xiong J, Lipsitz O, Nasri F, Lui LMW, Gill H, Phan L, et al. Impact of COVID-19 pandemic on
mental health in the general population: A systematic review. J. Affect. Disord. diciembre de 2020;277:55-
64.
8. Holmes EA, O’Connor RC, Perry VH, Tracey I, Wessely S, Arseneault L, et al. Multidisciplinary
research priorities for the COVID-19 pandemic: a call for action for mental health science. Lancet
Psychiatry. junio de 2020;7(6):547-60.
9. Galea S, Merchant RM, Lurie N. The Mental Health Consequences of COVID-19 and Physical
Distancing: The Need for Prevention and Early Intervention. JAMA Intern Med. 1 de junio de
2020;180(6):817.
Función Ejecutiva: su evaluación en la niñez y adolescencia.
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
10. San Martín SA, Muñoz-Quezada MT. Mental health care before and during the COVID-19
pandemic in public healthcare centers of a Chilean municipality. Medwave. 22 de marzo de
2023;23(02):e2675-e2675.
11. Ardila-Gómez S, Rosales ML, Fernández MA, Velzi Díaz A, Matkovich A, Agrest M. IMPACTO
DE LA PANDEMIA POR COVID-19 EN LOS SERVICIOS DE SALUD MENTAL EN ARGENTINA.
RASP [Internet]. 19 de abril de 2021; Suplemento COVID-19. Disponible en:
https://rasp.msal.gov.ar/index.php/rasp/article/view/783/787
12. Mashima Y, Koizumi T, Minegishi S, Miyakoshi M, Okada M, Ogyu K, et al. Impact of the
COVID-19 pandemic on patients with mental health problems and the differences among diagnostic
categories. Int J Soc Psychiatry. agosto de 2022;68(5):969-80.
13. Dosil Santamaría M, Ozamiz-Etxebarria N, Redondo Rodríguez I, Jaureguizar Alboniga-Mayor J,
Picaza Gorrotxategi M. Psychological impact of COVID-19 on a sample of Spanish health professionals.
Rev Psiquiatr Salud Ment (Engl Ed). 2021;14(2):106-12.
14. Camprubí Condom L, Valero Coppin O, Chavero Bellido S. Estado anímico en jóvenes de
Barcelona provincia: evolución, factores asociados e impacto de la pandemia. Rev Esp Salud Pública
[Internet]. 2 de noviembre de 2022;96. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8655677
15. Alvarado R, Ramírez J, Lanio Í, Cortés M, Aguirre J, Bedregal P, et al. El impacto de la pandemia
de COVID-19 en la salud mental de los trabajadores de la salud en Chile: datos iniciales de The Health
Care Workers Study. Rev méd Chile. agosto de 2021;149(8):1205-14.
16. Morales Ramos JG, Picón Pérez MS, Manayay LLaguento FA, Reynosa Navarro E. Burnout and
anxiety levels in human medicine teachers, COVID-19 context. F1000Res. 4 de mayo de 2022;11:491.
17. De La Torre-Luque A, Pemau A, Perez-Sola V, Ayuso-Mateos JL. Suicide mortality in Spain in
2020: The impact of the COVID-19 pandemic. SJPMH. abril de 2023;16(2):116-8.
18. Dikman N, Khamisy-Farah R, Farah R, Essa-Hadad J, Lipavski N, Ben Shlomo I. The effect of
COVID-19 pandemic on burnout among physicians in northern Israel hospitals. Isr Med Assoc J. mayo de
2022;24(5):342.
19. Obele M, Mahmoudzadeh S, Parrill A, Ayyanar S, Anuniru O, Sekhri S, et al. The Psychosocial
Impact of Treating Patients with COVID-19 on Psychiatry Residents in a Community Hospital: a
Qualitative Study. Acad Psychiatry. junio de 2023;47(3):251-7.
Función Ejecutiva: su evaluación en la niñez y adolescencia.
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
20. Aqtam I, Ayed A, Toqan D, Salameh B, Abd Elhay ES, Zaben K, et al. The Relationship Between
Stress and Resilience of Nurses in Intensive Care Units During the COVID-19 Pandemic. INQUIRY. enero
de 2023;60:004695802311798.
21. Soto Cámara R, Cárdaba García RM, García Santa Basilia N, Onrubia Baticón H, Matellán
Hernández MP, Navalpotro Pascual S. Impacto de la pandemia COVID 19 en la salud mental de
profesionales sanitarios de los servicios de emergencias médicas extrahospitalarios españoles. Metas
Enferm [Internet]. mayo de 2023 [citado 27 de enero de 2024];26. Disponible en:
https://enfermeria21.com/pagedoi.php?pid=MetasEnf.2023.26.1003082091&idarticulo=82091&idpublic
acion=3
22. Gámez Pérez M, del Campo Balsa MT, Mahillo Fernández I. Valoración de la salud mental en
profesionales médicos que ejercieron su actividad durante la crisis sanitaria de Covid-19. Rev Asoc Esp
Med Trab. marzo de 2023;32(1):34-44.
23. González-Sanguino C, Ausín B, Castellanos MÁ, Saiz J, López-Gómez A, Ugidos C, et al. Mental
health consequences during the initial stage of the 2020 Coronavirus pandemic (COVID-19) in Spain. BBI.
julio de 2020;87:172-6.
24. Pierce M, Hope H, Ford T, Hatch S, Hotopf M, John A, et al. Mental health before and during the
COVID-19 pandemic: a longitudinal probability sample survey of the UK population. Lancet Psychiatry.
octubre de 2020;7(10):883-92.
25. Pappa S, Ntella V, Giannakas T, Giannakoulis VG, Papoutsi E, Katsaounou P. Prevalence of
depression, anxiety, and insomnia among healthcare workers during the COVID-19 pandemic: A
systematic review and meta-analysis. BBI. agosto de 2020;88:901-7.
26. Loades ME, Chatburn E, Higson-Sweeney N, Reynolds S, Shafran R, Brigden A, et al. Rapid
Systematic Review: The Impact of Social Isolation and Loneliness on the Mental Health of Children and
Adolescents in the Context of COVID-19. JAACAP. noviembre de 2020;59(11):1218-1239.e3.
27. Spoorthy MS, Pratapa SK, Mahant S. Mental health problems faced by healthcare workers due to
the COVID-19 pandemicA review. Asian J Psychiatr. junio de 2020;51:102119.
28. Galdino MJQ, Martins JT, Robazzi MLDCC, Pelloso SM, Barreto MFC, Haddad MDCFL.
Burnout, workaholism e qualidade de vida entre docentes de pós-graduação em enfermagem. Acta Paul.
de Enferm. 5 de marzo de 2021;34:eAPE00451.
Conflicto de intereses: Los autores declaran que no tienen conflicto de intereses.
Función Ejecutiva: su evaluación en la niñez y adolescencia.
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Contribución de la autoría
Pedro Roberto Custodio Sánchez: revisión bibliográfica, diseño metodológico, procesamiento de datos,
redacción borrador original, síntesis de literatura, organización del manuscrito.
Cristopher Antony Acuña Vargas: revisión bibliográfica, diseño metodológico, procesamiento de datos,
Redacción borrador original, síntesis de literatura, organización del manuscrito.
Clifford Cotera Rojas: revisión bibliográfica, diseño metodológico, procesamiento de datos, redacción
borrador original, síntesis de literatura, organización del manuscrito.
Jose Manuel Vela Ruiz: supervisión, redacción revisión y edición.
Keile Joyce Desposorio Robles: supervisión, redacción revisión y edición.
Ricardo Aldo Lama Morales: supervisión, redacción revisión y edición.