Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Disponible en htttp://www.revhph.sld.cu/
Revista del Hospital Psiquiátrico de
La Habana
Volumen 20 | Nº2 | Año 2020 | ISSN: 0138-7103 | RNPS: 2030
_____________________________________________
Presentación de caso
Trastorno esquizofreniforme en escolar de ocho años
Schizophreniform Disorder in an Eight-year-old Schoolboy
Dra. Iris Dany Carmenate Rodríguez
1
Dr. Conrado R. Álvarez Borges
2
Dra. Gladys Reynaldo García
3
Lic. Israel Eradio García Herránz
2
1
Hospital Pediátrico Provincial Docente José Martí”, Sancti Spíritus, Cuba
2
Universidad de Ciencias Médicas Dr. Faustino Pérez de Sancti Spíritus, Cuba
Recibido: 10/7/2023
Aceptado: 2/08/2023
Resumen
Introducción: el trastorno esquizofreniforme se caracteriza por la presencia de delirios, alucinaciones,
pensamiento y conducta desorganizada y ntomas negativos. Su apreciación en el niño pequeño se
complejiza por la inmadurez emocional y cognitiva así como la etapa evolutiva por la que transita.
Objetivo: describir las características del trastorno esquizofreniforme en un escolar de ocho años.
Presentación de caso: escolar de ocho años de edad nacido de parto discico por cesárea a las 42
semanas de gestación. Con peso adecuado no eventos significativos. Con historia personal de asma
bronquial y buena salud mental. Antecedentes de bisabuelo paterno con esquizofrenia. Sin historia de
trastornos psiquiátricos. A raíz de la pandemia y el estar aislado en el hogar ha presentado algunos
cambios, lo nota “raro”, inestabilidad en su estado de ánimo que varía desde llanto incontrolable hasta
Trastorno esquizofreniforme en escolar de ocho años
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20| Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
risas inmotivadas, irritabilidad, marcha improductiva, mueve constantemente sus manos, lenguaje
incoherente, ininteligible, repetitivo, dice cosas sin sentido, musita, mirada hacia un punto fijo, atenta
escucha, dificultades para conciliar el sueño, ha presentado emisiones de orina en horario diurno a pesar
de que había controlado el esnter vesical.
Conclusiones: los factores medioambientales estresantes continúan siendo un detonante para la
aparición de enfermedades mentales de alta complejidad. En la etapa infantil las manifestaciones difieren
de la adultez y a pesar de que muchas impresiones diagnósticas guardan relación con los síntomas
presentados si es posible llegar a un diagnóstico oportuno si se tiene en cuenta un buen patrón diferencial.
Palabras clave: trastorno esquizofreniforme, psicopatología infantil, etapa evolutiva
Abstract
Introduction: Schizophreniform disorder is characterized by the presence of delusions, hallucinations,
disorganized thinking and behavior, and negative symptoms. Its appreciation in young children is made
more complex by emotional and cognitive immaturity, as well as by the evolutionary stage they are going
through.
Objective: Describe the characteristics of the schizophreniform disorder in an eight-year-old schoolboy
Case study:An eight-year-old schoolboy born with dystocic delivery by cesarean section at 42 weeks of
gestation with adequate weight, and without significant events.He had a personal history of bronchial
asthma, good mental health, and a great-grandfather on his father’s sidewho suffered from schizophrenia.
With no history of psychiatric disorders,as a result of the pandemic, and being isolated at home, some
changes took place on him. He was noticed“strange”, with instability in his mood which varied from
uncontrollable crying to unmotivated laugher, irritability, unproductive walk, constantly moving his
hands; incoherent, unintelligible, repetitive language, saying nonsense things, mumbling, staring towards
a point. He was on the alert for the slightest sound, and could not fall asleep easily. He has wet himself
during daytime, despite having controlled his bladder sphincter.
Conclusions: Stressful environmental factors continue to be a trigger for the appearance of highly
complex mental illnesses. In the childhood stage, signs differ from those of adulthood, and despite the
fact that many diagnostic impressions are related to the symptoms, it is possible to achieve a timely
diagnosis, if a good differential pattern is taken into account.
Keywords: schizophreniform disorder, child psychopathology, evolutionary stage
Introducción
Trastorno esquizofreniforme en escolar de ocho años
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20| Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
En 1939 Gabriel Langfeldt emplea por primera vez la terminología de trastorno esquizofreniforme para
referirse a una enfermedad de inicio bito y evolución benigna, asociada a trastornos del estado del
ánimo y obnubilación. Con síntomas muy similares a los de la esquizofrenia pero con la característica de
que dura más de un mes y menos de seis meses. Los pacientes vuelven a su estado inicial una vez que se
resuelve el trastorno o de lo contrario pasar a otro nivel dentro de las enfermedades mentales.
1
Es más común en la adolescencia, con una frecuencia inferior a la esquizofrenia, cinco veces más
frecuente en hombres que en mujeres y con una prevalencia anual de 0.09%.
2
En diferentes estudios se
relacionan con trastornos del estado de ánimo y otros con la esquizofrenia.
A lo largo de la historia se ha abordado conceptos de diferentes tipos de esquizofrenia, esta disolucn
conceptual no ha interferido en cambios relacionados con el cuadro cnico lo que ha motivado a la
realización de investigaciones en este campo para llegar al consenso que hoy se expone en el clasificador
para las enfermedades mentales donde lo sitúan dentro de un espectro.
3
Existen limitaciones en los estudios de trastornos psiquiátricos en etapas infantiles por existir un proceso
de desarrollo y maduración limitado, donde los logros alcanzados en las etapas del desarrollo psicológico
están en relación a múltiples factores. Esto determina manifestaciones de hiperactividad, impulsividad,
agresividad cuando las demandas externas sobrepasan los recursos que ha alcanzado hasta ese momento
y crean situaciones y comportamientos atípicos resueltos con orientaciones sobre el abordaje en estas
etapas. No siempre esta disrupción obedece a situaciones transitorias, muchas veces están relacionadas
con procesos funcionales y que por su inmadurez no se hace visible. Esto apunta hacia la necesidad de
una observación continua en consultas especializadas para el diagnóstico de trastornos que pueden
presentarse en etapas tempranas y que de su identificación oportuna depende la evolución y pronóstico.
Lo anterior es motivo para que los autores decidan presentar un caso en el que existen suficientes eventos
para crear desajustes en la salud mental y en el que la etapa evolutiva por la que transita puede ser un
obstáculo para arribar a un diagnóstico de tal magnitud. Luego se hacer revisiones relacionadas con este
trastorno en la niñez, estudiar el caso y establecer los diagnósticos diferenciales el objetivo de este
artículo es describir las características del trastorno esquizofreniforme en un escolar de ocho años.
Presentación de caso
Escolar de ocho años, estudia segundo grado de enseñanza normal, producto de un embarazo deseado,
planificado, riesgo obstétrico por insuficiencia venosa materna, parto distócico por cesárea a las 42
semanas de gestación. Con peso adecuado al nacer de 8.8 libras, no sangramientos, no hipoxia ni otros
eventos significativos. Bisabuela con trastornos psiquiátricos, bisabuelo paterno y tatarabuelo con
esquizofrenia. A raíz de la COVID-19 y estar encerrado en casa muy apegado a la tecnología y alejado
Trastorno esquizofreniforme en escolar de ocho años
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20| Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
de todo contacto social comenzó a notar en él algunos cambios donde lo ve “raro”, inestabilidad en su
estado de ánimo que varía desde llanto incontrolable hasta risas inmotivadas, irritabilidad, camina de un
lado para otro, mueve constantemente sus manos, lenguaje incoherente, inentendible, repetitivo, dice
cosas sin sentido, musita, mirada hacia un punto fijo, atenta escucha, muy intranquilo, dificultades para
conciliar el sueño, ha presentado emisiones de orina en horario diurno a pesar de que había controlado
el esfínter vesical. Por todo lo anterior es remitido para su ingreso, observación y estudios en sala para
arribar a conclusiones diagnósticas y aplicar tratamiento.
Antecedentes evolutivos
Embarazo: deseado, planificado, riesgo obstétrico.
Parto: distócico por cesárea a las 42 semanas de gestación.
Postparto: peso 8.8 libras, Apgar adecuado, no complicaciones.
Antecedentes patológicos personales
Asma bronquial desde los dos años con tratamiento estable de salbutamol y becloasma.
Ingreso a los tres meses de edad por disentería.
Ingreso a los tres años por neumopatía inflamatoria.
Antecedentes patológicos familiares
Mamá viva/cáncer de tiroides
Abuelo paterno fallecido/ diabetes, alcoholismo. Fallece de sepsis generalizada.
Tía materna: intento suicida por intento de ahorcamiento.
Tatarabuelo esquizofrénico
Desarrollo psicomotor
Normal
Libertad de juegos
Juegos con coetáneos, buena interacción aunque fácilmente frustrable, no acataba reglas del juego, no
esperaba su turno. Prefirió juegos activos.
Ambiente escolar
Fue a la atención a la primera infancia con buena adaptación. En casas de cuido, llanto frecuente,
ansiedad de separación, dificultades para adaptarse.
Trastorno esquizofreniforme en escolar de ocho años
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20| Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Preescolar: presentó dificultades para adaptarse, llanto frecuente, más de lo esperado para esta etapa.
Primaria: fue atendido por la psicopedagoga por presentar trastornos en el aprendizaje con dificultades
para vencer objetivos del grado requiriendo varios niveles de ayuda. Dificultades en matemática, callado,
distraído, poco participativo, desmotivación escolar, intranquilidad, fue víctima de burlas. Notas de bien
y muy bien.
Al reincorporarse a la escuela post COVID-19: Merma notoria en algunos contenidos y objetivos que
dominaba, muy inquieto, distráctil, desmotivado, dificultades en la concentración y memoria.
Ambiente familiar
Convive con mamá de 33 años, ama de casa y pade 45 años custodio buenas relaciones entre ellos,
mamá sobreprotectora, complaciente y en ocasiones permisividad. Utilizan métodos de regaño, castigo,
violencia física. Practican religión cristiana evangélica, a veces hacen cultos en el hogar y preparan
actividades para niños pero no participa. Familia nuclear con crisis para normativa por desorganización
a raíz del proceso de enfermedad de la mamá.
Personalidad premórbida: callado, noble, ingenuo, distraído, cariñoso, activo, trabajador, laborioso,
obediente.
Examen físico
Desarrollo pondoestatural acorde a su edad, peso 29 Kg, talla 115cm
Datos positivos al examen psiquiátrico
a) Actitudes y maneras
Porte y aspecto adecuado, limpio, arreglado, usa ropas acorde al sexo y edad. Facies de perplejidad,
extrañeza, Asiste a la entrevista, poco cooperador pero acata órdenes. Poco contacto ocular, lenguaje
limitado, ininteligible, tono de voz bajo, repite mecánicamente su nombre, dice frases cortas,
repetitivas que no guardan relación con lo abordado en la entrevista. Se para y deambula por el salón
de entrevista, sube, baja de los asientos, entra y sale. No se centra en la entrevista por lo que se
dificulta un examen detallado por esferas.
b) Funciones de síntesis e integración
Pérdida del contacto con la realidad, orientado en persona y desorientado en tiempo y lugar
(alopsiquicamente) Hipervigilante, difícil explorar la memoria. Nivel de comprensión impresiona
Trastorno esquizofreniforme en escolar de ocho años
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20| Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
normal bajo, no tiene juicio crítico de sus alteraciones. Déficit cognitivo en áreas como la atención,
funciones ejecutivas.
c) Funciones cognoscitiva
Pensamiento de origen irreal, curso acelerado, incoherencias, fuga de ideas, disgregado,
musitaciones, ecolalia, presencia de alucinaciones auditivas y visuales. Actitud contemplativa y
posición de atenta escucha.
d) Funciones afectivas
Tendencia a la euforia, en otras ocasiones escaza reacción emocional, ansiedad marcada, cambia
constantemente de actividad, no irritable, no agresivo, manejable en sala, perplejidad. Con el paso de
los días tendencia al aplanamiento afectivo, no acepta caricias de parte del personal dico ni de
familiares cercanos a él, se muestra rechazante ante las muestras de cariño.
e) Funciones conativas
Alteraciones en actividad motora, llegando a la hipercinesia, intranquilidad, conducta desorganizada
pero manejable en sala, estereotipias motoras, Alteraciones del sueño, insomnio de conciliación.
Apetito conservado.
f) Funciones de relación
Afectadas globalmente, sin juicio crítico del proceso actual, sin planes ni metas fututas.
g) Factores predisponentes
Edad de ocho os
Escolar
Masculino
Sistema nervioso débil
Coeficiente intelectual, normal bajo
h) Factores desencadenantes
Eventos estresantes
Cambios del entorno de convivencia.
Retorno a la escuela, luego de la COVID-19
Se le realizó estudios para descartar otros procesos, observaciones del paciente, observaciones de juegos,
entrevista individual y familiar, evaluación psicopedagógica, informe escolar, estudios psicológicos,
imagenológicos, estos últimos negativos.
Trastorno esquizofreniforme en escolar de ocho años
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20| Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Resulta significativo que cooperó poco en los estudios psicológicos, se escondía asustado debajo de la
mesa, veía algo que le quería dañar, luego sus dibujos reflejaban la pérdida de contacto con la realidad,
agresividad, con marcada torpeza intelectual, musitaba y se reía solo, según el con un niño que lo
observaba. En sala se le observó con señales sugestivas de alucinaciones, ensimismado, mirada perdida,
risas inmotivadas, llanto desproporcionado, incontrolable, deambulación improductiva, musitando.
Resumen sindrómico.
Síndrome alucinatorio: por la presencia de síntomas como alucinaciones, desorganización del
pensamiento, comportamiento, pérdida del contacto con la realidad.
Síndrome disquinético: por la hiperactividad marcada que lo lleva a presentar deambulación
improductiva, movimientos estereotipados.
Tratamiento
Se utilizó risperidona suspensión de 5mg/ 5cc. Comencon dosis de 0,5mg diarios al día séptimo del
ingreso y correctores como la benadrilina de 25 mg al día. Luego se llevó a dosis de mantenimiento de
3.5 mg diarios fragmentados en dos dosis y se añadcomo corrector el clonazepam 1 mg diario. La
respuesta fue favorable tras semanas de tratamiento. Se siguió con estas dosis de mantenimiento y un
diagnóstico provisional.
Unido al tratamiento medicamentoso, se indicó la intervención familiar para aplicar terapias
psicosociales encaminadas a mejorar el rendimiento cognitivo, aplicar programas para facilitar la
resolución de problemas, entrenar en habilidades sociales, de autoayuda.
Pronóstico y evolución
Se define un trastorno esquizofreniforme como diagnóstico provisional, donde la resolución total de los
síntomas antes de los seis meses podrá modificar las expectativas que del mismo se tiene. El hecho de
tratarse de un escolar, masculino con inicio temprano de un episodio psicótico habla a favor de un peor
pronóstico ya que el deterioro cualitativo de la personalidad y su disfunción global puede ser de aparición
más temprana una vez que llegue a la adultez. Tiene como factor protector la buena estructura familiar
y soporte social donde el insight cnico en relación al proceso de enfermedad que atraviesa el menor
conlleva a la mejor adhesión del tratamiento lo que permiti disminuir los síntomas, remisión
sintomática, recuperación funcional y disminuir recaídas.
En todo momento se mantuvo la confidencialidad y se aseguró a los tutores legales que toda informacn
brindada quedaría en el anonimato, estando así de acuerdo con ello.
Trastorno esquizofreniforme en escolar de ocho años
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20| Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Discusión
La evidencia epidemiológica ha relacionado una serie de factores sociodemográficos y psicosociales con
un mayor riesgo de desarrollar psicosis. Independientemente de otros factores etiológicos como los
hallazgos de neuroimagen en que existe déficit relativo de la activación en la región prefrontal inferior
del cerebro; supresión de la activación del núcleo estriado y dilatación de los ventrículos cerebrales, es
necesario tener en cuenta los factores medioambientales por la evidencia demostrada en diferentes
publicaciones.
4
Dentro de las principales características clínicas del manual clasificador para enfermedades mentales en
su quinta edición (DSM V) se refiere a que es un trastorno psicótico de aparición aguda, inicio muy
rápido, sin una larga fase prodrómica. No es frecuente el declive progresivo de la función social, laboral
y escolar. Las manifestaciones que se presentan impiden con frecuencia la asistencia del niño a la escuela
lo que repercute en su funcionamiento escolar y en su desempeño académico.
5
Los síntomas negativos
son infrecuentes e indican mal pronóstico.
6
Generalmente vuelven a su estado habitual a los seis meses,
pueden tener un curso epidico y reaparecer luego de largos períodos de remisión pero si supera los seis
meses se diagnostica como esquizofrenia y esta opción puede estar presente entre el 60 y 80 % de los
casos.
5
En el DSM V se señala que cuando se establece el diagnóstico sin haber esperado la recuperación
total se define como provisional. Se insiste además en descartar trastorno esquizoafectivo así como
depresivo y bipolar por la ausencia de cuadros maniacos y depresivos mayores.
5
Los trastornos psiticos agudos que se presentan en edades tempranas de la vida constituyen un reto
para los profesionales encargados de determinar estas categorías diagnósticas precisamente por tratar a
un grupo de pacientes que transitan por una etapa evolutiva de inmadurez emocional y cognitiva, con
fantasías e inmersos en un número significativo de eventos que para ellos pueden ser considerados
estresores y detonantes de desajustes mentales.
7
En estudios revisados se evidencia psicosis tipo
esquizofreniforme relacionadas con hemorragia subaracnoidea donde la ruptura de la malformación
arteriovenosa dio lugar a alteraciones comportamentales y disminución de la función cognoscitiva,
trastornos del sueño y desconexión con el medio.
8
Otro estudio relaciona a este tipo de esquizofrenia con
la enfermedad de Wilson donde se relacionan síntomas similares. Estos ejemplos llevaron a la búsqueda
de factores orgánicos como desencadenantes del cuadro clínico en el paciente.
9
Teniendo en cuenta todos los elementos por los que ha transitado este niño se considera necesario
incluirlo dentro del espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos específicamente el
trastorno esquizofreniforme”.
Por tratarse de un escolar de ocho os con un comportamiento y discurso desorganizado notable, pérdida
del contacto con la realidad, sin crítica de estas alteraciones, alucinaciones visuales y auditivas con
posturas de atenta escucha, mirada fija, hipervigilancia, musitaciones, monólogos, risas inmotivadas,
llanto, pensamiento disgregado con un ritmo asociativo acelerado que lo lleva a fuga de ideas, con
Trastorno esquizofreniforme en escolar de ocho años
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20| Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
desorientación alopsíquica, ades se ha presentado ntomas negativos que por su inmadurez
emocional y cognitiva se han traducido a través de la falta de espontaneidad, dificultad para entender y
expresar sus emociones, dificultades para relacionarse con los demás, tendencia a manifestar un afecto
aplanado. Estos síntomas han estado presente la mayor parte del tiempo por un período mayor de un mes
y menos de seis y en este caso el niño ha presentado tales manifestaciones desde hace aproximadamente
tres meses. Se excluye la presencia de un trastorno esquizoafectivo o trastorno depresivo o bipolar con
síntomas psicóticos por la ausencia de episodios maniacos o depresivos en la etapa activa del trastorno.
Queda descartado que efectos fisiológicos de alguna sustancia provocara el cuadro actual.
5
Según el DSM-V se hace un desglose para incluir a los trastornos psicóticos que se les denomina
espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos” donde se destacan: la esquizofrenia, trastorno
esquizoafectivo, trastornos de delirios, trastorno psicótico breve, trastorno esquizotipico, inducido por
drogas, asociados a otros trastornos mentales o afectación médica así como el esquizofreniforme que es
el que nos ocupa en este paciente presentado.
5
A partir de este diagnóstico y que es uno de los más graves y enigmáticos, con alteraciones que afectan
todas las funciones se hace necesario explorar todas las hipótesis diagnósticas para lo que el terapeuta
debe enmarcarse en buen diagnóstico diferencial:
Diagnósticos diferenciales
Ante un escolar de ocho años con tales manifestaciones se hace necesario diferenciar otros trastornos que
puedan producir un cuadro similar.
1. Trastorno psitico breve
Se plantea este diagnóstico no solo porque el paciente presenta un cuadro similar a las
manifestaciones que este expresa, dígase alucinaciones, desorganización de la conducta y el
pensamiento, síntomas negativos, sino también porque ha estado expuesto a situaciones
estresantes que aunque muy minimizadas por los adultos que le rodean (separación de la madre
por enfermedad de esta; ambiente escolar con exposición al bullying), pudiera justificar una
psicosis reactiva breve pero es el lapso de tiempo que supera al mes obliga a excluirlo ya que este
solo se limita desde un día a un mes, donde el paciente tiene un retorno al funcionamiento previo
a la enfermedad lo cual no ha sido posible en este caso.
10,11
2. Esquizofrenia de inicio muy precoz
A pesar de lo infrecuente que es la esquizofrenia de inicio muy temprano, la gama de síntomas
que presen el paciente nos lleva a mantener presente este pensamiento nosológico pues todos
los síntomas presentes son exigidos en esta categoría diagnóstica es solo el tiempo menos de seis
meses el que nos lleva a descartarlo en este momento pero quedará para ser excluido de forma
evolutiva.
2,12, 13
3. Trastorno psitico inducido por otra enfermedad médica
Trastorno esquizofreniforme en escolar de ocho años
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20| Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Ante un escolar con manifestaciones similares a las presentadas por este paciente uno de los
primeros pensamientos médicos serán las enfermedades médicas asociadas que pueden dar lugar
a alucinaciones, desorganización del pensamiento de la conducta, síntomas negativos pero existe
clara evidencia de que el trastorno ocurre por las consecuencias fisiopatológicas directa de otra
afección médica que bien puede ser demostrable por el los datos en la historia clínica, examen
físico y complementarios, en este caso se le realizó exámenes al pacientes que descartaron
cualquier enfermedad asociada.
8,9
4. Trastornos del desarrollo neurológico
Trastorno del espectro autista
Ante un niño con este funcionamiento donde las dificultades para relacionarse, las
dificultades para mostrar emociones, ausencia de espontaneidad, alteraciones en el
lenguaje, dificultades adaptativas están presentes se pudiera pensar en ello pero este
funcionamiento debe haberse presentado desde antes de los tres años o al menos haber
manifestados signos o sales que apuntaran hacia este trastorno y en este caso no ha sido
así. Además la presencia de alucinaciones con una merma notoria en su desempeño
escolar una vez reiniciado el curso escolar no guarda relación con este grupo de
trastorno.
14,15
Trastorno del desarrollo intelectual
Como parte de los trastornos del neurodesarrollo, la discapacidad intelectual es otro
diagnóstico a tener en cuenta ya que puede aparecer una disrupción precoz, significativa
y persistente. En niños puede cursar con dificultades adaptativas, rendimiento cognitivo
bajo o nulo, según la gravedad, pero no tiene por qué existir interferencia en las relaciones,
ni desorganización conductual y del pensamiento. Además las dificultades escolares se
presentan después de haber vencido tales contenidos. No obstante un adecuado estudio de
C.I sería de utilidad para descartar esta discapacidad.
16,17
5. Sobreconsumo de tecnología
En tiempos de COVID-19, el confinamiento, la limitación de la realización de actividades
rutinarias, la ruptura de los esquemas que garantizaban el juego al aire libre, la participación en
actividades escolares sin dudas ha sido lo que ha llevado al sobre consumo de tecnología en
menores, lo cual ha provocado el ensimismamiento, la falta de comunicación y ha interferido en
el ciclo sueño- vigilia. Todo ello al ser interrumpido para retomar las actividades habituales puede
provocar un desbalance en los neurotransmisores, además los centros de gratificación al no ser
estimulados pueden generar un estado de ansiedad intenso que puede llevar al niño o adolescente
a conductas desajustadas, con pérdida del contacto en la realidad por refugiarse a sus personajes
fantásticos y demás, cambian su forma prosódica al expresarse y estos casos han sido muy
frecuente verlos durante la pandemia. En el caso que ocupa los padres niegan rotundamente esta
exposición e incluso aseguran que nunca fue de su interés a pesar que en algunas entrevistas el
paciente ha hecho referencia a personajes de series animadas y su lenguaje presentó alteraciones
Trastorno esquizofreniforme en escolar de ocho años
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20| Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
prosódicas según lo recogido en algunas entrevistas. En este caso queda a consideración revisar
a través del trabajo social y otros medios, sin dejar de mencionar que este tipo de situación puede
desencadenar o activar un proceso mental que no era tan evidente hasta el momento.
18
El uso de neurolépticos es necesario para controlar la conducta disruptiva que presenta el niño y que
desestabiliza emocionalmente no solo a este sino también a la familia. Combinaciones entre dos
neurolépticos atípicos suelen resulta de utilidad para estas manifestaciones psiticas pero tratándose de
un niño se siguen los principios para el uso de psicofármacos donde escalonadamente se harán ajustes
en las dosis y la incorporación de nuevas drogas de ser necesario.
19
En diversas investigaciones se han descrito estrategias y planes de intervención para mitigar la afectación
a la salud mental y mejorar el funcionamiento familiar, lograr un entorno seguro es la meta.
20
En
definitiva el pronóstico depende de estos factores: familiares, escolares y sociales.
8,11
Como conclusiones se expone que la etapa por la que transita el niño cuando se presentan trastornos
mentales es fundamental para evaluar la heterogeneidad del cuadro y requiere de un análisis profundo de
todos los posibles diagnósticos para abordar no solo con precisión sino también oportunamente al
paciente y facilitar una mejor atención y evolución. La etapa evolutiva unida a la actividad rectora de la
misma marca el buen desarrollo psicológico del niño y cuando esta es interrumpida da lugar a desajustes
y trastornos mentales que ameritan tratamiento inmediato.
Como limitaciones se plantea que fue necesario un diagnóstico provisional por no contar con el periodo
de seis meses para determinar si el paciente transita a otra categoría, en este caso esquizofrenia o si los
síntomas remiten totalmente por lo que sería de utilidad brindar seguimiento a este caso para definir su
diagnóstico definitivo.
Referencias bibliográficas
1. Langfeldt G. Schizophrenia: Diagnosis and prognosis. Behavioral Science. 1969;14(3):173-182).
Disponible enhttps://doi.org/10.1002/bs.3830140302
2. ErakOtárala P. Esquizofrenia de inicio precoz: Revisión bibliográfica. Revista Ciencia y Salud
Integrando Conocimientos. 2022[acceso 1/05/2023]; 6(3):139-144. Disponible en.
https://doi.org/10.34192/cienciaysalud.v6i3.452
Martínez DR. One hundred and fifty years of hebephrenia. A review. RevColombPsiquiatr (Engl
Ed). 2023 Apr-Jun;52(2):139-145. English, Spanish. Doi: 10.1016/j.rcpeng.2021.07.004.Epub
2023 Jul.
Trastorno esquizofreniforme en escolar de ocho años
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20| Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
3. Ros- LLoréns R, Meneu García E, Cabrera Orosco M, Haro Cortés G. Psicosis orgánica de tipo
esquizofreniforme. Psicogeriatría. 2015[acceso 1/05/2023]; 5 (2):85-89. Disponible en.
https://mentalsalud.com/psicosis-organica-de-tipo-esquizofreniforme/
4. American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, 5th
edn. Washington DC, 2013. Disponible en:
https://www.psychiatry.org/psychiatrists/practice/dsm
5. Pei Ling L, Roselyne Shirley Pat F. First episode psychosis in a paediatric hospital. Asian Journal
of Psychiatry. 2021[acceso 1/05/2023];62. Available in https://10.1016/j.ajp.2021.102740
6. Lilford P, Wickramaseckara Rajapakshe O, Preet Singh S. A systematic review of care pathways
for psychosis in low and middle income countries. Asian Journal of Psychiatry. 2020[acceso
1/05/23];4. Available in https://doi.org/10.1016/j.ajp.2020.102237
7. González Arteaga A, Pérez Ortíz J, Garrido Sornoza G. Psicosis orgánica, tipo Trastorno
esquizofreniforme, posterior a hemorragia subaracnoidea. RevEcuatNeurol. 2022[acceso
2/06/2023]; 31(3): 98-102. Disponible en https://doi.org/10.46997/revecuatneurol31300098
8. Huanco Condori, Jessica, Tomateo Torvisco Jorge David, Cruzado Lizardo. Enfermedad de
Wilson: A propósito de un caso neuropsiquiátrico de diagnóstico taro. RevEcuatNeurol. 2022
Sep [citado 2023 Ago 01]; 31(2):97-102. Disponible en:
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?scrip=sci_arttext&pid=S263125812022000200097Ing=
es
9. Mon Álvarez MA, Vidal C, Ortuño F. Actualizacn cnica de la psicosis. Medicine Programa
de Formación Médica Continuada Acreditado. 2019[acceso 14/05/2023]; 12(86):5023-5036.
Disponible en https://doi.org/10.1016/j.med.2019.09.010
10. Valdés Florido MJ, López Díaz A, Palermo Zeballos FJ, Martínez Molina I, Martín Gil VE, et
all. Psicosis reactivas en el contexto de la pandemia del COVID-19: perspectivas clínicas de una
serie de casos. Revista de psiquiatría y salud mental. 2020 [acceso 21/05/2023]; 13(2):90-94.
Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7455168
11. Tinjaca del Castillo JS, Castro Santos AM. Esquizofrenia, diagnóstico y tratamiento en pacientes
pediátricos. RECIMUNDO: Revista científica de la investigación y el conocimiento. 2022[acceso
25/05/2023]; 6(4):12-25. Disponible en
Trastorno esquizofreniforme en escolar de ocho años
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20| Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
https://scholar.google.com/scholar?hl=es&as_sdt=0,5&qsp=1&q=inicio+%22esquizofrenia+en
+pacientes%22&qst=br#d=gs_qabs&t=1688939733157&u=%23p%3Dm_vhjxsS_f8J
12. León E. Clínica de la esquizofrenia en niños y adolescentes. Curso virtual interdisciplinario a
distancia. Salud mental, psicología y psicopatología del niño, adolescente y su familia. Prof.
DrHectorBasile. 2012. Disponible en: www.psicoadolescencia.com.ar/docs/6/final071.pdf
13. Konstantin G, Nordgaard, Henriksen M. Cuestiones metodológicas en la investigación de la
cognición social en el trastorno del espectro autista y el trastorno del espectro esquizofrénico:
una revisión sistemática. RevMedPsicol. 2023[acceso 16/06/2023]; 53 (8):1-12. Disponible en.
Doi: https://doi/org/10.1017/S0033291723001095
14. Carbone N, Piazze GP. Problemas nosológicos y psicodinámicos en el autismo infantil temprano.
RevPsicol. 2023[acceso 186/06/2023] ; 22 (1):165. Disponible en DOI:
https://doi.org/10.24215/2422572Xe165
15. López I, Foster J. Trastornos del neurodesarrollo: dónde estamos hoy y hacia dónde nos
dirigimos. RevMedClín Las Condes. 2022; 33(4):367-378. Disponible en.
https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2022.06.004
16. Thapar A, Cooper M, Rutter M. Neurodevelopmental disorders. Lancet Psychiatry. 2017[acceso
18/06/2023]; 4(4):339-346. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S22150366(16)30376-5
17. Sánchez Casado JI, Benítez Sánchez EI. Revisión sobre la “ Salud Mental y nuevas tecnologías”:
análisis de las redes sociales y los videojuegos en las primeras etapas del desarrollo como factores
modulares de una salud mental positiva. Rev INFAD de Psicol. 2022[acceso 20/06/2023]; 2 (1).
Disponible en. DOI: https://doi.org/10.17060/ijodaep.2022.n1.v2.2324
18. Guzmán Osorio A, Antúnez María B, Hernando Segura R, Gordo Seco R. Combinación de
clozapina y aripripazol en esquizofrenia de inicio muy precoz resistente. A propósito de un caso.
RevPsiqInfJuv. 2021[acceso 21/06/2023]; 38(3): 33-38. Disponible en COI:
https://doi.org/10.31766/revpij.v38n3a5
19. Barajas A, Polidan L, Estrada Sadabell MD, Vivanco Hidalgo RM, Llinasmallol L, Blanco
Silvente L. Evaluación de los programas de intervención temprana dirigidos a adolescentes y
adultos jóvenes. Barcelona: Agencia de Qualitat. 2023. Disponible en:
https://hdl.handle.net/11351/9337
Trastorno esquizofreniforme en escolar de ocho años
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20| Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Conflictos de intereses
Los autores declaran no tener conflictos de interés.
Contribución de autoría
Dra. Iris Dany Carmenate Rodríguez: Partici en la propuesta de la idea científica a como en
la búsqueda de información bibliográfica, discusión y elaboración del informe.
Dr. Conrado Ronaliet Álvarez Borges: Partici en la búsqueda de información bibliográfica,
revisión de la literatura y confección del informe final.
Dra. Gladys Reynaldo García: Participó en la búsqueda de información bibliográfica, revisión de
la literatura y confección del informe final.
Lic. Israel Eradio García Herránz: Participó en la búsqueda de información bibliográfica, revisión
de la literatura y confección del informe final.