Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Disponible en htttp://www.revhph.sld.cu/
Revista del Hospital Psiquiátrico de
La Habana
Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 | ISSN: 0138-7103 | RNPS: 2030
_____________________________________________
Editorial
Estrategia académica para enfrentar los trastornos adictivos
desde la comunidad universitaria
Academic Strategy to Face Addictive Disorders from the
University Community
Justo Reinaldo Fabelo Roche1,2
1 Editor de la Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana, Cuba
2Departamento de Investigaciones en Adicciones de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Cuba
Recibido: 09/07/2023
Aceptado: 11/07/2023
El 2003 fue pródigo para el surgimiento de proyectos de especial relevancia para el entonces Instituto
Superior de Ciencias Médicas de La Habana (ISCM-H). Se trata de propuestas que, dos décadas después
continúan impactando los programas de superación de profesional y formación académica desde lo
curricular y extracurricular en Ciencias de la Salud. Con el presupuesto de que “El médico que sólo sabe
medicina; ni medicina sabe” del polifacético médico catalán José de Letamendi y Manjarrés (1828-1897)1
Estrategia académica para enfrentar los trastornos adictivos desde la comunidad universitaria
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
surge ese año el proyecto Centro de Estudios Integradores sobre Historia, Arte y Medicina
(HISTARTMED), presentado por los doctores Néstor Rodríguez Hernández e Isis Betancourt Torres.2
También en 2003 y con la intención de impedir que el flagelo de las drogas se extendiera al contexto
universitario, vio la luz el proyecto Centro para el desarrollo Académico sobre Drogodependencias
(CEDRO). Se trata de una propuesta original del Dr. C. Jorge de la Caridad Gonzáles Pérez (rector del
ISCM-H), supervisada por la Dr. Cs. Reina Caridad Rodríguez Mesa (Vicerrectora de Investigaciones) y
coordinada por los doctores MSc. Elisa Regla Gálvez Cabrera y MSc. Juan Emilio Sandoval Ferrer
(profesores de la facultad Calixto García).3 En 2004, apenas un año después, ambos proyectos dieron lugar
a la creación de los centros que proponían. Durante 20 años han crecido juntos aportando a la formación
integral de los profesionales de la salud.
El proyecto CEDRO fue presentado en febrero de 2003 y aproximadamente 18 meses después se funda el
centro como institución adscrita a la Facultad de Ciencias Médicas Calixto García, a tenor con la
Resolución Rectoral No. 1045/04, firmada por el rector del ISCM-H a los 26 días del mes de septiembre
de 2004. En ella se consignan como misiones del centro la formación de recursos humanos, la coordinación
de las acciones académicas, la asesoría a profesionales e instituciones que lo necesiten, la contribución
para que se prevenga, identifiquen, traten y rehabiliten las personas con uso indebido de drogas y la
realización de acciones de extensión universitaria preventivas. Se establece que CEDRO debe avalar las
acciones académicas sobre drogodependencias y devenir en Unidad de Desarrollo Científico Tecnológico.
Durante los años transcurridos desde su creación, se ha perfilado una estrategia académica para enfrentar
los trastornos adictivos desde la comunidad universitaria. Los esfuerzos por capacitar al capital humano
encargado de la prevención y atención de adicciones con cursos, entrenamientos y diplomados, marcaron
la primera etapa.4 Paralelamente se desarrollaron proyectos de investigación cuyos resultados favorecieron
la salud y el bienestar humano. Las propuestas tituladas “Facultad sin humo, Intervención psicológica
en estudiantes con riesgo adictivo, Estrategia para propiciar actitudes responsables ante el consumo de
alcohol” y “Estrategia de intervención psicosocial para abordar las conductas adictivas”; fueron valoradas
como proyectos ramales y sus resultados se socializaron. Ello sumado a la vocación extensionista
promovida desde sus inicios, favoreció el desarrollo de ferias de salud y campañas de prevención social en
las que se involucraron las facultades de ciencias médicas y las residencias estudiantiles.5
El presente trabajo tiene como objetivo valorar el impacto de la estrategia académica desarrollada por
CEDRO para enfrentar los trastornos adictivos desde la comunidad universitaria. Para ello se revisaron
documentos normativos, informes de investigación, resoluciones y programas formativos. Finalizada su
segunda década de existencia y más allá de las modificaciones en cuanto a su denominación (proyecto,
centro, grupo de investigación, departamento de investigaciones, unidad de Desarrollo e Innovación) y
adscripción (Facultad Calixto García, Vicerrectoría de Extensión Universitaria, Facultad Manuel Fajardo),
CEDRO ha constituido un paradigma para la prevención y atención de los trastornos adictivos que opera
desde la academia. A decir de su principal fundador, el Dr. C. Jorge de la Caridad Gonzáles rez, la
Estrategia académica para enfrentar los trastornos adictivos desde la comunidad universitaria
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
palabra CEDRO constituye una “marca” que no debe perderse. Los cedros aportan una madera preciosa,
resistente a las plagas, pero suave para ser torneada. Así mismo CEDRO debe enfrentar con firmeza las
drogas, pero rescatando a las víctimas de ese flagelo.
Impacto en el área de docencia
El trabajo de CEDRO ha incluido propuestas de cursos, entrenamientos, diplomados y maestrías. Cursos
propios, electivos y optativos han impactado los currículos de las carreras de Medicina, Enfermería,
Estomatología, Tecnología y Psicología. Pero sin lugar a dudas uno de los hitos fundamentales del centro
lo constituyó la aprobación del programa de maestría en Prevención del uso indebido de drogas, según
consta en la resolución ministerial 101/11 firmada por el Ministro de Educación Superior a los cinco días
del mes de abril de 2011. Desde entonces han concluido cinco ediciones y se han graduado 90 maestrantes.
La primera edición (2012-2013) concluyó con 24 graduados que asumieron la impronta de un programa
de formación académica que se iniciaba y desarrollaron investigaciones diversas de gran interés para la
comunidad científica. La segunda edición (2014-2015), de igual manera fue una edición masiva en la que
se graduaron 21 nuevos másteres que procedían de múltiples sectores interesados en la temática adicciones.
Por su parte, la tercera edición (2016-2017) también aportó 21 graduados al Sistema Nacional de Salud
que, de forma similar a las anteriores, procedían de diversas instituciones de salud y tenían profesiones
diferentes. En la edición número cuatro (2018-2019) fueron 13 los graduados los cuales abordaron
contenidos importantes relativa a la temática drogodependencias y adicciones en general. Fue esta la
primera edición en contar entre sus referentes bibliográficos con el libro Prevención y atención de los
trastornos adictivos, escrito por los integrantes del claustro de la maestría como apoyo a la docencia.6 Por
último, la quinta edición (2020-2022) se desarrolló durante la pandemia de COVID-19. Ello determinó el
cambio brusco de la modalidad presencial a la virtual, la extensión en el tiempo previsto para su ejecución
y la deserción de la mayor parte de los matriculados inicialmente. A pesar de ello se graduaron 11
maestrantes y entre las temáticas investigadas predominó el impacto de la COVID-19 y del aislamiento
social en personas con uso indebido de drogas y otras adicciones.
Impacto en el área científico técnica
Las investigaciones desarrolladas por los maestrantes están al amparo de los proyectos de sus tutores, todos
integrantes del claustro de la maestría en Prevención del uso indebido de drogas, por lo que los resultados
obtenidos por ellos también tributan a esta área. CEDRO cuenta con una amplia cartera de proyectos y dos
servicios científico técnicos con reconocimiento nacional e internacional: Consultoría Especializada en
Adicciones y Observatorio Universitario de Adicciones.7 Ambos han sido valorados como buenas prácticas
sobre promoción de la salud en la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana (UCMH) e incluidos, a
instancias de la Red Iberoamericana de Universidades promotoras de la salud, en la Guía de buenas
prácticas para la promoción de hábitos saludables en el contexto universitario iberoamericano. Es un
resultado que se suma al reconocimiento por parte del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio
Estrategia académica para enfrentar los trastornos adictivos desde la comunidad universitaria
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Ambiente, que en su resolución 135/2021, fechada el 23 de junio de 2021, aprobó la inscripción en el
Registro Nacional de Entidades de Ciencia, Tecnología e Innovación, del Centro para el Desarrollo
Académico sobre drogodependencia, con la clasificación de Unidad de Desarrollo e Innovación.
Entre los avances recientes en el área de investigaciones está la creación del Consejo Técnico Asesor de
CEDRO, según lo dispuesto por la resolución rectoral 206/2022, firmada por la Dr. C. Mairim de la
Caridad Lago Queija, rectora de la UCMH a los dos días del mes de diciembre de 2022. Este órgano de
consulta se crea a partir de lo dispuesto por el Decreto-Ley 28/2021 del Consejo de Estado que tiene por
objeto establecer la organización y funciones del consejo técnico asesor. Ello es consecuente con lo
orientado por el CITMA para las Entidades de Ciencia, Tecnología e Innovación. Para su conformación se
nominaron integrantes del claustro de profesores que habitualmente participan en las actividades de
capacitación dirigidas por CEDRO, coordinadores de escenarios docentes y representantes de organismos
nacionales y provinciales. Cuenta con expertos implicados a distintos niveles en la prevención y atención
de los trastornos adictivos.
En ese sentido constituye una herramienta útil para las instancias nacionales y provinciales encargadas de
propiciar la formación de recursos humanos y potenciar la salud y bienestar de la población. Contribuye
además a la implementación de la acción No. 2 del Plan de acción para la atención integral de las adicciones
del MINSAP (2021 2023), en cuyo componente de promoción y educación para la salud se especifica
que CEDRO participa en la acción "consolidar las acciones intersectoriales e interinstitucionales".8
Impacto en el área de extensión universitaria
Además de las acciones extensionistas que se desarrollan en las facultades y residencias estudiantiles de la
UCMH, CEDRO ha impulsado la comunicación social relativa a la prevención de los trastornos adictivos
dentro y fuera de la comunidad universitaria. Para contribuir a ello en 2016 se aprueba la creación del
boletín Trastornos Adictivos, con el objetivo de contribuir a divulgar los resultados científico técnicos
obtenidos y los avances relacionados con la prevención y atención de dicha problemática de salud. Los
antecedentes de dicha publicación seriada están en tres suplementos de la Revista del Hospital Psiquiátrico
de La Habana dedicados a la producción científica generada por CEDRO, publicados durante los años
2014 (Vol. 11), 2015 (Vol. 12) y 2016 (Vol. 13).
Se identifica con el nombre abreviado de Bol. Trastor. adict. y constituye una publicación seriada, órgano
oficial de comunicación científica del Departamento de Investigaciones en Adicciones (CEDRO/UCMH).
Se publica desde 2016 con frecuencia cuatrimestral e incluye artículos sobre temáticas relativas a la
prevención y atención de dicha problemática de salud. Está dirigida a todos los actores involucrados en el
esfuerzo por impedir que el flagelo de las drogas y de las adicciones en general se consolide a nivel
individual, familiar y comunitario.
Estrategia académica para enfrentar los trastornos adictivos desde la comunidad universitaria
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Las temáticas publicadas son de especial significación para la capacitación y formación académica del
capital humano responsabilizado con dicha labor. Responde a la necesidad de comunicar los resultados de
investigaciones e información especializada basada en avances de la ciencia, la tecnología y la innovación.
No aplica cargos por procesamiento de artículos. Se encuentra indexado en el Registro Nacional de
publicaciones seriadas, en el Centro Internacional de Publicaciones en Serie y en el Directorio del Sistema
de información académica especializado en revistas académicas editadas en Iberoamérica.
A manera de conclusiones vale señalar que la estrategia académica desarrollada por CEDRO para enfrentar
los trastornos adictivos desde la comunidad universitaria ha sido exitosa. Los 20 años trascurridos desde
la presentación del proyecto que le dio origen impactaron favorablemente la preparación de estudiantes,
profesores y trabajadores de la UCMH. El trabajo desarrollado en las áreas de docencia, científico técnica
y extensión universitaria ha sido meritorio y ha permitido extender su influencia a todo en campus de la
UCMH y a la sociedad en general.
Referencias bibliográficas
1. Betancourt Torres Isis. Rodríguez Hernández Néstor. Un hombre de la historia, el arte y la
medicina. Rev haban cienc méd [Internet]. 2013 Sep [citado 2023 Jul 08] ; 12( 3 ): 313-317.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
519X2013000300002&lng=es.
2. Betancourt Torres I. Historia, Arte y Medicina: Diez Años de un Proyecto. Revista Habanera de
Ciencias Médicas [Internet]. [citado 8 Jul 2023]; 15 (3) :[aprox. 4 p.]. Disponible en:
https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/1235
3. Gálvez Cabrera E. Cedro: antídoto de las drogas en la Universidad Médica. Revista Habanera de
Ciencias Médicas [Internet]. [citado 8 Jul 2023]; 4 (4) Disponible en:
https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/813
4. Fabelo Roche JR, Iglesias S, González AD, Naranjo W. Formación de capital humano para la
prevención y atención de las adicciones. Rev. Educación Médica Superior. 2014;28(2) (ISSN: 1561
- 2902). http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/283/168
5. Fabelo Roche JR, Iglesias S, González AD, Naranjo W. Formación de capital humano para la
prevención y atención de las adicciones. Rev. Educación Médica Superior. 2014;28(2) (ISSN: 1561
- 2902). http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/283/168
6. Fabelo Roche JR, Iglesias S. Prevención y atención de los Trastornos Adictivos. La Habana,
Editorial de Ciencias Médicas 2018. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/prevencion-
y-atencion-de-los-trastornos-adictivos/
7. Fabelo Roche JR, Iglesias Moré S. Consultoría especializada y observatorio universitario: buenas
prácticas sobre promoción de la salud en la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. En
Corbí Santa Maria M, Ortega Sánchez D, Aguiló Pons A, Molina Gil P. (Editores) Guía de buenas
Estrategia académica para enfrentar los trastornos adictivos desde la comunidad universitaria
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
prácticas para la promoción de hábitos saludables en el contexto universitario iberoamericano.
Universidad de Burgos 2022. https://libros.ubu.es/servpubu-acceso-abierto/catalog/view/36/20/30
8. Ministerio de Salud Pública. Plan de acción para la atención integral de las adicciones (2021
2023). Departamento de Adulto Mayor, Asistencia Social y Salud Mental. La Habana, 2021.