Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Disponible en htttp://www.revhph.sld.cu/
Revista del Hospital Psiquiátrico de
La Habana
Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 | ISSN: 0138-7103 | RNPS: 2030
_____________________________________________
Artículo de revisión
Sintomatología psicológica en víctimas directas e indirectas de
conflictos armados
Psychological Symptoms in Direct and Indirect Victims of Armed
Conflicts
Armenio Pérez Martínez1
Aimara Rodríguez Fernández1 .
Recibido: 29/06/23
Aceptado:12/10/2023
Resumen
Introducción: Los conflictos armados generan víctimas directas e indirectas, en ambos casos la salud
mental se afecta significativamente y presentan una sintomatología que, en ocasiones no se encuentra
diferenciada.
Objetivos: Sintetizar el conocimiento existente sobre las víctimas indirectas de los conflictos armados.
Desarrollo: Se utili el marco analítico Search, AppraisaL, Synthesis y Analysis (SALSA); se revisaron
bases de datos académicas como SCOPUS, Web of Science (WOS), Scientific Electronic Library Online
(SciELO), Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (REDALYC). La
estrategia de búsqueda utilizada, restringida a los campos de búsqueda de título, resumen y palabras clave
(en dependencia de la base de datos), fue: efectos psicológicos AND (víctimas AND (conflicto armado)).
La búsqueda se reali hasta el 30 de enero de 2023.
Resultados: Los resultados señalan la prevalencia de efectos psicológicos como trastornos de estrés
postraumático, trastorno depresivo mayor y trastorno de la personalidad antisocial en las víctimas directas,
Sintomatología psicológica en víctimas directas e indirectas de conflictos armados
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
mientras que en víctimas indirectas se evidenció la presencia de estados de duelo, estados de alerta,
trastorno de sueño-vigilia, ansiedad, depresión y estrés postraumático.
Conclusiones: Se estableció la diferencia sintomatológica entre víctimas directas e indirectas. Las
limitaciones de esta revisión sistemática se relacionan con la inconsistencia y heterogeneidad de los
resultados analizados.
Palabras claves: Conflicto armado; guerra; pacientes; signos y síntomas; familia.
Abstract
Introduction: Armed conflicts generate direct and indirect victims, in both cases mental health is
significantly affected, presenting symptoms that are sometimes not differentiated.
Objectives: Synthesize the existing knowledge about the indirect victims of armed conflicts.
Development: The analytical framework Search Appraisal, Synthesis and Analysis (SALSA) was used;
academic databases, such as SCOPUS, Web of Science (WOS), Scientific Electronic Library Online
(SciELO), Network of Scientific Journals of Latin America, The Caribbean, Spain and Portugal
(REDALYC) were reviewed. The search strategy used, restricted to the search fields of title, summary and
keywords (depending on the database), were: psychological effects AND (victims AND (armed conflict)).
The search was carried out up to January 30, 2023.
Results: The results show the prevalence of psychological effects, such as post-traumatic stress disorders,
major depressive disorder and antisocial personality disorder in the direct victims; in indirect victims the
presence of mourning states, alert states, sleep-wake disorder, anxiety, depression and post-traumatic stress
predominated.
Conclusions: The symptomatological difference between direct and indirect victims was established. The
limitations of this systematic review are related to the inconsistency and heterogeneity of the results
analyzed.
Keywords: armed conflict; war; patients; signs and symptoms; family
Introducción
El conflicto armado, como forma de violencia colectiva, genera ondas que esparcen su efecto desbastador
en la sociedad. Estas ondas desestructuran todo el entramado socioeconómico que soporta su
funcionamiento armónico y genera bienestar en las personas, al menos de su estabilidad. (1,2) El sistema de
relaciones interpersonales es afectado por las vivencias negativas que genera la presencia de la muerte,
violaciones, desapariciones, desplazamientos, robos, maltratos, etc., no solo en la persona sobre la que se
ejecuta directamente, sino sobre aquellos que se relacionan con esta. (3, 4)
Sintomatología psicológica en víctimas directas e indirectas de conflictos armados
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Varias condiciones sociales negativas se exacerban durante los conflictos armados, como la pobreza y la
desigualdad económica, el analfabetismo, la insalubridad, la ausencia de servicios públicos básicos, etc. (5)
Según Orrego y otros (6): “La literatura confirma la mayor prevalencia de trastornos mentales en
poblaciones expuestas a eventos traumáticos”. Por tanto, existe un marcado deterioro de las condiciones
de vida, lo cual dificulta el proceso de adaptación del individuo y el grupo familiar al entorno social hostil,
al afectarse significativamente su salud mental. Para Araque-Moreno (7) las víctimas del conflicto armado
enfrentan “situaciones traumáticas con efectos para la salud mental, con respuestas sintomáticas que
generan un desbordamiento psíquico en relación con la vulnerable capacidad de afrontamiento”. El estudio
de los efectos psicológicos en ctimas directas de conflictos armados ha sido investigado en diversas
regiones, obteniendo resultados que señalan la presencia de trastorno de estrés postraumático (TEPT),
trastorno depresivo mayor (TDM), trastornos de ansiedad, trastornos de sueño-vigilia, consumo de
sustancia psicoactivas y conductas autoticas. (3, 4, 8)
Las únicas víctimas de los conflictos armados no son las que involucran directamente en la conflagración.
Para Salcedo & Paes-Machado (5) La victimización puede ser directa cuando involucra los hechos
delictivos o violentos practicados contra las propias mujeres; o indirecta, cuando estos hechos fueron
direccionados contra otros significativos o más allegados”.
El presente estudio contribuye a la construcción del conocimiento científico sobre las víctimas de
conflictos armados, al superar la limitación previa de estudios precedentes (7, 9) que no establecen una
diferenciación entre las víctimas directas y las víctimas indirectas. El principal argumento académico para
estudiar la víctima indirecta de crímenes relacionados con conflictos armados radica en la necesidad de
conocer a profundidad cuáles son los elementos que afectan la salud mental y el bienestar personal de estos
individuos.
Métodos
La metodología utilizada para la realización de esta investigación, se justifica en la concepción de las
revisiones sistematizadas y las aproximaciones sistematizadas. (10, 11) Se centra en el análisis de áreas y
ámbitos de conocimiento, para identificar tendencias y corrientes principales desde una concepción del
carácter acumulativo de la ciencia. Permite que cada revisión se ajuste a criterios específicos y se aplique
un método científico, la ausencia de sesgos y la transparencia al presentar los resultados. Este tipo de
revisiones sistemáticas puede adoptar el marco analítico Search, AppraisaL, Synthesis y Analysis,(SALSA
por sus siglas en inglés) como estrategia de investigación. (12, 13)
En la fase de búsqueda se procedió a seleccionar bases de datos de reconocido prestigio académico para
obtener garantías de rigor, sistematicidad y transparencia. Se utilizaron bases de datos como SCOPUS,
Web of Science (WOS), Scientific Electronic Library Online (Scielo), Red de Revistas Científicas de
América Latina, el Caribe, España y Portugal (REDALYC). La estrategia de búsqueda utilizada,
restringida a los campos de búsqueda de tulo, resumen y palabras clave (en dependencia de la base de
Sintomatología psicológica en víctimas directas e indirectas de conflictos armados
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
datos), fue: efectos psicológicos AND (víctimas AND (conflicto armado)). La búsqueda se realizó hasta el
30 de enero de 2023.
Para la fase de evaluación se procedió a identificar los artículos que cumplieran criterios de calidad
metodológica y reconocimiento académico, como el método CASP-e. El procedimiento empleado propone
realizar la búsqueda de la información desde la delimitación de los criterios de la consulta y la
discriminación de fuentes. Dentro de los criterios de inclusión-exclusión seleccionados se encuentran los
que aparecen en la tabla 1.
Tabla 1 - Criterios de inclusión-exclusión de selección de materiales bibliográficos
Característica
Criterio
Inclusión
Exclusn
Tipo de publicación
Artículos indexados en bases de datos
X
Libros
X
Tesis
X
Memoria de congreso
X
Formato del artículo
Impreso
X
Digital
X
Idioma
Español
X
Inglés
X
Otros
X
Tipo de investigación
Teórica
X
Empírica
X
Fecha de la publicación
Últimos 5 años
X
Cualquier fecha
X
Procedencia
Cualquier país
X
Palabras clave
Efectos psicológicos, víctimas, conflicto armado
X
Localización
Título (Title)
X
Resumen (Abstract)
X
Palabras clave (Keywords)
X
En la fase de análisis se procedió a realizar una ficha bibliográfica que incluye los siguientes criterios:
título, autor, palabras clave, fecha, metodología, resultados. Se empleó el programa ENDNOTE X7 para
Sintomatología psicológica en víctimas directas e indirectas de conflictos armados
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
almacenar la información. Se extrajo información relacionada con unidades de análisis que se fueron
estableciendo en la medida que se analizaba la información.
En la fase de síntesis se realizó una síntesis narrativa de los principales hallazgos y evidencias, apoyado en
fuentes teóricas previamente seleccionadas. Este trabajo de síntesis contribuyó a promover 2 ideas
científicas de este estudio: en primer lugar, el estudio de los efectos psicológicos en víctimas directas e
indirectas de conflicto armado; en segundo lugar, la diferenciación en cuanto a la sintomatología
psicopatológica desarrollada por ambos tipos de víctimas.
La importancia de este tipo de investigación radica en la posibilidad de generar conocimiento científico
que permita visibilizar a la víctima indirecta de conflicto armado, a partir de los factores de riesgo,
vulnerabilidad, mediatizadores y moduladores de los efectos psicológicos que puedan sufrir.
El objetivo de este artículo es sintetizar el conocimiento existente sobre las víctimas indirectas de los
conflictos armados y caracterizar el efecto psicológico de su vivencia traumática.
Desarrollo
A criterio de la Escola de Cultura de Pau (14), durante 2021 se registraron 32 conflictos armados, una cifra
ligeramente inferior a la del año anterior. La mayoría de los conflictos armados se concentró en África (15)
y Asia (9), seguidos por Oriente Medio (5), Europa (2) y América (1).”, reconociendo que 17 de ellos
fueron graves, la mayoría en África. Para el Heidelberg Institute for International Conflict Research (15)
entre 2018 y 2019 existían en el mundo 374 conflictos sociopoticos activos. Los conflictos armados de
manera general, son hechos en que han sido vulnerados los derechos y garantías humanas y se han cometido
delitos de lesa humanidad. Los conflictos armados forman parte de la violencia colectiva.
El conflicto armado puede definirse como todo enfrentamiento protagonizado por grupos armados
regulares o irregulares con objetivos percibidos como incompatibles en el que el uso continuado y
organizado de la violencia es una constante. (14) La víctima de este tipo de violencia colectiva, es aquel
individuo o grupo de personas que, como consecuencia de un conflicto armado, han sido violados sus
derechos, generándose un daño de cualquier tipo (físico, psicológico, patrimonial, moral, etc.). La
cuantificación de las víctimas de conflictos armados es una compleja tarea. Según el Registro Único de
ctimas (RUV) (16), las víctimas del conflicto armado en Colombia hasta el año 2020 sumaban más de 9
446 572. La guerra de Somalia que ha provocado la destrucción del país y la muerte de más de 300 000
personas desde 1991, a pesar de la fracasada intervención internacional de principios de los noventa”. (14)
Las ctimas indirectas son un grupo especialmente vulnerable y un actor pasivo del conflicto armado, (7,
9) ya que la principal forma de manifestación es a través de la erosión de la estructura familiar. Entre este
tipo de víctimas se encuentran los familiares y allegados de los fallecidos, de los desaparecidos, de los
Sintomatología psicológica en víctimas directas e indirectas de conflictos armados
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
desplazados, de las víctimas de violencia sexual o de género, de violencia patrimonial; de manera general,
de las víctimas directas del conflicto armado.
Desde el ámbito académico e investigativo no se ha prestado suficiente importancia a este tipo de víctima
de conflicto armado. “El daño psicológico requiere ser evaluado también en las víctimas indirectas de los
sucesos violentos, que son las personas que, sin ser directamente concernidas por el acto violento, sufren
por las consecuencias del mismo”. (2)
Resultados del análisis bibliográfico
La ctima de conflicto armado puede ser directa e indirecta, (5, 17) según el tipo de participación en los
hechos armados. La victimización directa puede ser de tipo patrimonial, como la pérdida de vivienda,
recursos productivos, tierras, cultivos, animales, medios de trabajo, vehículos, propiedad privada, etc., (18,
19) sexual, como agresiones sexuales forzadas, acoso, explotación sexual, entre otras, (6, 20) física, (21)
psicológica. (22, 23, 24)
Los hallazgos sobre los efectos psicológicos en las víctimas directas de conflictos armados son precisos, y
a la vez, coincidentes. Husain y otros (25) identificaron una prevalencia de diversas patologías psicológicas
en víctimas de conflictos armados: TEPT (7,0 %), ansiedad (32,6 %) y depresión (22,2 %). Se coincide
con Echeburúa y otros (2) al considerar que las víctimas de violencia colectiva pueden experimentar
síntomas de ansiedad y de depresión, con una rdida de autoestima y una cierta desconfianza en los
recursos propios para encauzar la vida futura”. Se puede observar en los estudios mostrados con víctimas
directas la presencia de múltiples efectos psicológicos: TEPT, TDM, trastornos del sueño-vigilia, consumo
del alcohol y sustancias psicoactivas, pensamientos intrusivos, trastornos de las emociones, etc.
En el conflicto armado colombiano, Londoño y otros (26) hallaron una prevalencia de síntomas de ansiedad
entre el 25,7 % al 32,5 %, de trastorno de somatización entre 61,0 % y 73,8 %, abuso de alcohol (23,8 %
a 38,1 %) y trastornos de la alimentación entre 4,7 % y 11,9 %; mientras que Hewitt y otros (23) manifestaron
la prevalencia de sintomatología coincidente con TEPT (37,0 %), el trastorno de ansiedad generalizada
(43,0 %), el TDM (38,0 %) y el riesgo de suicidio (45,0 %). Además, hallaron que el 84,6 % presentan
síntomas de psicoticismo y el 34,0 % consume alcohol.
Campo y otros (27) encontraron que los trastornos de ansiedad y del estado de ánimo, problemas de
adaptación social, disfunción familiar y TEPT se presentan con mayor frecuencia en las víctimas de
conflictos armados. Además, Vanegas y otros (19) hallaron signos y síntomas de TEPT, trastornos del estado
de ánimo, cuadros de ansiedad, consumo nocivo de sustancias y trastornos de la alimentación; así como
reexperimentación, evitación e hipervigilancia.
La victimización indirecta se traduce como los impactos de la violencia directa en otros individuos con
relaciones personales significativas, como son familiares y allegados. Estos hechos de violencia hacia otras
Sintomatología psicológica en víctimas directas e indirectas de conflictos armados
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
personas pueden ocasionar pérdida de ingresos y manutención, percepción de cercanía del conflicto
armado, sentimientos de culpabilidad e inseguridad, ausencia de figuras significativas, pérdida del capital
social para las víctimas indirectas. (5, 28)
Ser ctima indirecta significa quiebra en el sentimiento de seguridad de una persona, y de rebote, en el
entorno familiar cercano. Más allá del sufrimiento de la víctima directa, queda alterada toda la estructura
familiar”. (2) Las relaciones y la actividad humanas quedan marcadas por los eventos traumáticos, siendo
importante que las redes sociales de apoyo se mantengan para mitigar las lesiones y secuelas psicológicas.
(7) Al finalizar el conflicto armado, algunos territorios quedan sin ningún tipo de autoridad o respaldo del
estado, bajo el mando de grupos irregulares que no participaron en el conflicto y se aprovechan de la
situación generando nuevas víctimas indirectas.
Diamond y otros, (22) encontraron en población israelí que vive en zona de conflicto armado la presencia
de ansiedad, depresión, trastornos del sueño-vigilia, somatización, hipervigilancia y TEPT. En una
investigación con veteranos de la guerra del Líbano de 1982; Solomon y otros, (35) determinaron que el
riesgo de mortalidad fue mayor y más temprano entre el grupo de combatientes con reacción de estrés de
combate en comparación con el grupo de combatientes que no sufrían.
Cheung y otros encontraron una prevalencia de trastorno por estrés postraumático del 43,0 %, frente al
5,52 % de ansiedad y el 5,69 % de depresión en menores víctimas del conflicto armado sirio. (36) El estudio
de Qouta y otros (37) determinaron la presencia de TEPT, agresividad, agitación, llanto excesivo, pesadillas,
conductas de evitación, pérdida del apetito, etc., en menores ctimas de conflictos armados en Medio
Oriente. En el norte de Uganda, Drury & William, (38) encontraron pensamientos recurrentes de
acercamiento a la muerte, soñar con la muerte de otros, inseguridad frente a los ataques y represalias, entre
otros, en menores víctimas.
En cuanto a los efectos psicológicos en víctimas indirectas de conflicto armado Restrepo-Pineda &
Bedoya-Olaya, (39) reconocen la presencia del duelo en las víctimas indirectas del conflicto armado
colombiano. el duelo se constituye en un eje fundamental dentro de los procesos de reparación, puesto
que conlleva a la distinción de la experiencia singular de la persona para movilizar sus procesos de
reparación y elaboración del hecho.”
La investigación, (20) con 23 madres sirias residentes en Jordania, determinaron la existencia de trasmisión
intergeneracional de las vivencias traumáticas. Este es una temática poco abordada en la investigación
científica: mo los familiares de las víctimas directas se convierten en víctimas indirectas de los conflictos
armados aun sin haber experimentado el hecho traumático. Dashorst y otros, (21) investigaron con 98 hijos
de sobrevivientes de la Segunda Guerra Mundial, y arribaron a conclusiones similares. Los informes de
intrusiones indirectas fueron más frecuentes en estos individuos, con alta propensión a la fantasía,
disociación de rasgos y psicopatología actual. Los informes de intrusiones directas fueron más frecuentes
Sintomatología psicológica en víctimas directas e indirectas de conflictos armados
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
en mujeres, individuos con puntajes altos en disociación de rasgos, intensidad afectiva y psicopatología
actual.
Young y otros, (28) diferenciaron la sintomatología postraumática de los veteranos de guerra, exmiembros
de organizaciones paramilitares y población civil con vínculos familiares, llegando a resultados que
señalan que las víctimas indirectas sufren secuelas psicológicas diferentes, pero a la vez, menos severas.
Veronese y otros, (29) al investigar con 311 nos sirios que vivían en campos de Jordania, encontraron la
presencia de síntomas de reexperimentación, evitación e hiperexcitación en menores con bajos niveles de
resiliencia, en al menos el 66,0 % de los casos presentaban sintomatología relacionada con el TEPT.
Chudzicka-Czupała y otros, (30) realizaron una encuesta en nea a población ucraniana (385 sujetos), polaca
(1053 sujetos) y taiwanesa (188 sujetos) para determinar la presencia de efectos psicológicos vinculados a
la guerra de Rusia-Ucrania. En las muestras de los 3 países encontraron indicios de sintomatología ansiosa,
depresiva y TEPT. We have identified mental health sequelae in Ukrainian, Poles, and Taiwanese with
the ongoing Russo-Ukraine war. Risk factors associated with developing depression, anxiety, stress, and
post-traumatic stress symptoms include female gender, self-ratin health status, past psychiatric history, and
avoidance coping”. (30) Este resultado apunta al desarrollo de efectos psicológico no solo en la población
que reside cerca o familiares de las víctimas directas, sino en otros países que no participan en el conflicto
armado.
H˘aisan y otros, (31) investigaron con 372 sujetos que laboran en las unidades de cuidados intensivos
hospitales de Rumanía. Este personal presentó preocupación y síntomas de ansiedad a pesar de no estar
formando parte del conflicto armado de Rusia-Ucrania. A resultados similares arribaron Pe’er & Slone.(32)
Estos autores investigaron con 161 adolescentes que asistían a escuelas judías e identificaron que el grado
de exposición de los medios a los conflictos armados se asoció directamente con la angustia psicológica y
síntomas postraumáticos. El optimismo disposicional moderó la asociación entre los medios exposición y
angustia psicológica, mientras que el autodominio moderó la asociación entre los medios exposición y
síntomas postraumáticos.
En la misma dirección apuntaron los resultados de la pesquisa de Riad y otros, (33) al investigar con 591
estudiantes universitarios en la República Checa durante las primeras semanas de guerra de Rusia-Ucrania.
Alrededor del 42,1 % y el 45,5 % de los participantes informaron sentirse deprimidos ante la posibilidad
de una guerra nuclear y estuvo de acuerdo en que las posibilidades de que hubiera una guerra nuclear en
su tiempo de vida eran muy altos, respectivamente. Así como Tadese y otros, (34) en una muestra de 812
sujetos que residen en distritos de posguerra en el norte de Etiopía, evidenciaron la prevalencia de 76,1 %
de estrés percibido.
Orrego y otros (6) establecieron la prevalencia de problemas de salud mental en población menor de 13
os, al comparar a ctimas de conflicto armado con otras ctimas de violencia individual. En el primer
grupo la prevalencia de los trastornos de ansiedad fue de 55,2 %, la depresión 48,3 %, el trastorno
Sintomatología psicológica en víctimas directas e indirectas de conflictos armados
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
negativista desafiante 37,9 %, la ideación suicida 34,5 %, 31,0 % TEPT y 17,2 % trastorno de ansiedad
por separación. En el segundo grupo solamente la violencia sexual estableció una prevalencia del 65,5 %
de comportamientos suicidas. A continuación, en la tabla 2 se presentan los efectos psicológicos en las
víctimas directas e indirectas del conflicto armado, según la literatura analizada.
Tabla 2 - Sintomatología en víctimas directas e indirectas de conflicto armado
Sintomatología
Víctimas directas
Víctimas indirectas
Somatización
Prevalencia superior al 50,0 % (19,
25, 40)
La más frecuente es la taquicardia
persistente (29)
Normalización del silencio
Baja prevalencia (22, 40)
Alta prevalencia, asociado al duelo
psicológico (31, 32)
Sentimiento de indefensión y
falta de seguridad
Prevalencia superior al 50,0 % (7,
26, 37)
Elevada prevalencia (28, 30, 32)
Ansiedad
Elevada prevalencia (27, 35)
Elevada prevalencia (6, 21, 33, 39)
Depresión
Elevada prevalencia (23, 27, 35)
Elevada prevalencia (6, 21, 29, 33)
Sensación de desamparo
Prevalencia inferior al 50,0 % (23,
26)
Elevada prevalencia (31, 32)
Cambio en la cotidianidad
Prevalencia inferior al 50,0 % (23,
26)
Elevada prevalencia (21, 31, 32)
Malestar psicológico
Elevada prevalencia (23, 26, 27)
Asociado a la pérdida, la ausencia, la
soledad (6, 34)
Tortura psicológica
Elevada prevalencia (36, 38)
Elevada prevalencia (29, 33)
Reexperimentación de la
situación vivida
Elevada prevalencia (23, 26, 27)
Elevada prevalencia (39, 41)
Respuesta intensa de miedo o
indefensión
Elevada prevalencia (36, 38)
Elevada prevalencia (39, 41)
Amnesia disociativa
Moderada prevalencia (36, 38)
Moderada prevalencia (6, 41)
Sentimiento de culpa
Moderada prevalencia (36, 38)
Elevada prevalencia (39, 41)
Irritabilidad, ira y reacciones
agresivas
Elevada prevalencia (23, 26, 27)
En sujetos con baja tolerancia a la
frustración. (2)
Adopción de conductas de
riesgo e intentos suicidas
Moderada prevalencia (23, 26, 27)
Baja prevalencia (6, 41)
Relaciones de apego inseguro
Elevada prevalencia (22, 37, 38)
Elevada prevalencia (6, 32, 34)
TEPT
Elevada prevalencia (19, 23, 26, 35)
Moderada prevalencia (21, 30, 33)
Trastorno de estrés de guerra
Moderada prevalencia (37, 38)
Baja prevalencia (29)
Consumo de cigarrillo
Elevada prevalencia (19, 23, 26)
Elevada prevalencia (31, 32, 34)
Consumo de sustancias
psicoactivas
Elevada prevalencia (19, 23, 26)
Elevada prevalencia (31, 32, 34)
Sintomatología psicológica en víctimas directas e indirectas de conflictos armados
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Daños al proyecto de vida
Elevada prevalencia (36)
Elevada prevalencia (21, 33)
Al establecer una diferenciación entre las víctimas directas e indirectas se contribuye a precisar en los
efectos psicológicos presente en cada tipo de víctima. El primer resultado objeto de análisis en esta
investigación es que, en la mayoría de los estudios analizados, no existe una diferenciación clara entre
ambos tipos de ctimas y, en consecuencia, en los efectos psicológicos que presentan. Tampoco se
encontró que se establecieran criterios para diferenciar la presencia de polivictimización, revictimización,
existencia de factores de vulnerabilidad, protectores, moduladores o mediadores al momento de estudiar
las víctimas de conflictos armados.
Conocer profundamente los efectos psicológicos en las víctimas indirectas de conflicto armado es
importante para aplicar la justicia restaurativa, tratar a las víctimas y desarrollar políticas públicas que
protejan los derechos humanos. Como plantean Echeburúa y otros (41) El daño psicológico requiere ser
evaluado también en las víctimas indirectas, de los sucesos violentos, que son las personas que, sin ser
directamente concernidas por el hecho delictivo, sufren las consecuencias del mismo”.
Otro elemento significativo es la revictimización en las ctimas indirectas. Este aspecto apenas se
encuentra presente en la literatura analizada, contrastando con las pesquisas de víctimas directas, en que la
investigación es mayor. Las víctimas indirectas del conflicto armado son, a su vez, ctimas de la
incapacidad de las instituciones sociales de atender a sus demandas y víctimas de la incomprensión y
estigmatización del resto de la sociedad por su condición de víctima indirecta. (18)
Es importante señalar que la revictimización es “toda acción u omisión que empeore el estado sico o
psíquico de la víctima cuando busca ayuda y se relaciona con el sistema legal, instancias en las que puede
encontrar insensibilidad, incomprensión, nuevas agresiones, que se le ponga en tela de juicio, dilaciones,
falta de información”. (41) La invisibilidad a que son sometidas las víctimas indirectas por las instituciones
estatales que deben encargarse de ello, es una de las causas de esta victimización, sin embargo, existe una
carencia de protocolos y metodologías de atención dirigidas propiamente hacia las víctimas indirectas.
Un aspecto que ha sido más estudiado en las víctimas directas, que en las indirectas es la presencia de
concausas. Estas últimas, a diferencia de las causas, son necesarias, pero no suficientes para generar el
daño psicológico”.(41) Las concausas pueden ser prexistentes, simultáneas o posteriores al hecho
traumático. Los estudios sobre los efectos psicológicos analizados no brindan datos sobre la presencia de
concausas y la relación entre estas y el hecho traumático asociado al conflicto armado. Este elemento es
sumamente importante para establecer la relación entre el hecho traumático y los efectos psicológicos de
las víctimas secundarias.
En el mismo sentido de las carencias en los estudios con ctimas indirectas de conflictos armados se
encuentra la comorbilidad de los trastornos mentales. Mientras que la sintomatología identificada en
víctimas directas de conflicto armado son trastornos de estrés postraumático, del estado de ánimo, de
Sintomatología psicológica en víctimas directas e indirectas de conflictos armados
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
ansiedad y depresión, por fobia, por consumo de alcohol con patrón no especificado, y riesgo o intento
suicida, (27) y se aprecia la presencia de comorbilidad en ellas (23), solamente se ha podido establecer
relación entre el estado de alerta, las conductas de evitación y los pensamientos intrusivos en las víctimas
indirectas. (2, 6, 33)
El trauma psicológico “despliega una temporalidad particular en la que el pasado coexiste e incluso agobia
efectivamente el presente de tal manera que su inscripción en el registro de la memoria y la historia es a la
vez solicitado y frustrado”. (42) El estudio del trauma y sus efectos psicológicos en ctimas indirectas de
conflictos armados permite la identificación de la frustración, el dolor y la culpa en familiares y allegados
de las víctimas. Este elemento es uno de los principales diferenciadores entre los tipos de ctimas. Al
intentar racionalizar la situación aparece la frustración por no poder evitar la situación generada a la
víctima; así como el dolor, la culpa y el duelo como respuestas emocionales.
La triada primaria del trauma (estado de alerta, conducta de evitación y pensamientos intrusivos) se
encuentra claramente presente como efectos psicológicos en las víctimas indirectas. La sintomatología más
frecuente en las víctimas indirectas está relacionada con temores y expectativas angustiadas, temor
constante, malos presentimientos e incertidumbre, conductas de alerta, evitación y vigilancia,
diferenciándose de la sintomatología identificada en las víctimas directas. Estos síntomas experimentados
demuestran “un grado intenso de malestar emocional y de dificultad de adaptación a la vida cotidiana”. (2)
Un aspecto poco abordado en la investigación científica es la situación en que se encuentra la víctima
directa. “La gravedad psicopatológica de la víctima indirecta es mayor cuando la víctima directa sobrevive
al atentado, pero queda gravemente incapacitada y requiere grandes cuidados, que cuando esta fallece”. (41)
Los cuidados que requiera la víctima influyen directamente en la víctima indirecta. Si quedó incapacitada
la víctima indirecta puede desarrollar una sintomatología psicopatológica más severa que si la víctima
directa fallece, por el papel dependiente de cuidador. Sin embargo, no es posible arriban a conclusiones
sobre este aspecto
Las limitaciones de esta revisión sistematizada se relacionan con la heterogeneidad de los estudios
analizados impida poco más que identificar y caracterizar con rigor un ámbito de estudio y establecer de
este modo sus fronteras, así como los vacíos y oportunidades de investigación.
Conclusiones
Las víctimas directas de conflicto armado presentan signos y síntomas psicológico que en dependencia de
la vivencia traumática se caracterizan por irritabilidad, ira y reacciones agresivas, ansiedad, depresión,
TEPT, consumo de sustancias psicoactivas y daños al proyecto de vida. En cuanto a las víctimas indirectas
los resultados sugieren una menor intensidad de los efectos psicológicos y la sintomatología
psicopatológica, sin embargo, se aprecia una mayor variedad y diversidad de estos últimos. El estado de
alerta, conducta de evitación y pensamientos intrusivos, integrantes de la triada primaria del trauma en
Sintomatología psicológica en víctimas directas e indirectas de conflictos armados
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
víctimas indirectas tienen una elevada prevalencia; mientras que el TEPT, la ansiedad, la depresión,
consumo de alcohol, trastornos del sueño-vigilia, entre otros, se presentan con una moderada prevalencia
e intensidad.
El reconocimiento de estos efectos psicológicos permite establecer una diferenciación en cuanto a la
sintomatología psicopatológica de las víctimas directas e indirectas de conflicto armado. A la vez,
contribuye al desarrollo de política blica pertinente y comprometida con la salud mental de estos sujetos;
así como señala un área de investigación y desarrollo de servicios de salud especializados. Es importante
que se profundice en el estudio de la trasmisión generacional de las vivencias traumáticas y el efecto sobre
la salud mental. Se considera que resulta imperioso sensibilizar a la comunidad internacional con la
atención y compromiso con estas víctimas durante y posterior a los conflictos armados.
Referencias bibliográficas
1. Díaz F. La justicia desde las víctimas, perspectiva psicojuridica y victimológica. Bogotá: Grupo
Editorial Ibáñez; 2017. [acceso: 30/01/2023]. Disponible en: https://bit.ly/40iaLQD
2. Echeburúa E, Corral P, Amor PJ. Nuevos enfoques terapéuticos del trastorno de estrés
postraumático en víctimas de terrorismo. Cnica y Salud. 2004 [acceso: 30/01/2023]; 15(3): 273-
292. Disponible en: https://bit.ly/3ou2uf3
3. Atrooz F, Aljararwah SM, Chen TA, Khabour OF, Salim S. (2023). Understanding Mental Health
Status of Syrian Refugee and Jordanian Women: Novel Insights from a Comparative Study.
International Journal of Environmental Research and Public Health. 2023 [acceso: 30/01/2023];
20(4): 2976. Disponible en: https://doi.org/10.3390/ijerph20042976
4. Tenaw LA, Aragie MW, Ayele AD, Kokeb T, Yimer NB. Medical and psychological consequences
of rape among survivors during armed conflicts in northeast Ethiopia. PLoS ONE. 2022[acceso:
30/01/2023]; 17 (12): e0278859. Disponible en: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0278859
5. Salcedo ED, Paes-Machado E. Victimización y desplazamiento forzado de mujeres en el conflicto
armado colombiano. Mana. 2019[acceso: 22/01/2023]; 25(1): 95-125. Disponible en:
https://bit.ly/42p1kkC
6. Orrego S, Sierra-Hincapié GM, Restrepo D. Trastornos mentales desde la perspectiva del trauma
y la violencia en un estudio poblacional. Revista Colombiana de Psiquiatría. 2020[acceso:
22/01/2023]; 49 (4): 262-270. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.rcp.2019.02.003
Sintomatología psicológica en víctimas directas e indirectas de conflictos armados
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
7. Araque-Moreno OL. Panorama de los efectos psicosociales relacionados con las víctimas de los
conflictos armados. In Vestigium Ire. 2019 [acceso: 22/01/2023]; 13(1): 179-195. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7883847
8. Aguirre JE. Victimario: la víctima desconocida del conflicto armado colombiano. Análisis de su
reparación en torno al principio de igualdad. Revista Derecho del Estado. 2019 [acceso:
22/10/2022]; (43): 291-320. Disponible en: https://doi.org/10.18601/01229893.n43.11
9. Aristibal E, Palacio J, Madariaga C, Osman H, Parra LH, Rodríguez J, López G. Síntomas y
traumatismo psíquico en víctimas y victimarios del conflicto armado en el Caribe colombiano.
Psicología desde el Caribe. 2012 [acceso: 26/11/2022]; 29(1): 123-152. Disponible en:
https://bit.ly/3FcCDOh
10. Grant MJ, Booth A. A typology of reviews: an analysis of 14 review types and associated
methodologies. Health Information and Libraries Journal. 2009 [acceso: 26/11/2022]; 26(2): 91-
108. Disponible en: https://bit.ly/3FrlQXQ
11. Booth A, Sutton A, Papaioannou D. Systematic Approaches to a Successful Literature Review.
Second edition. London: Sage; 2016.
12. Codina L. Revisiones bibliográficas sistematizadas: Procedimientos generales y Framework para
Ciencias Humanas y Sociales. Madrid: Universitat Pompeu Fabra, 2018 [acceso: 26/11/2022].
Disponible en: https://bit.ly/2MdJ05q
13. Codina L, Lopezosa C. Cómo resolver la fase de búsqueda y evaluación de una revisión de la
literatura mediante bases de datos académicas. Madrid: Universitat Pompeu Fabra; 2022 [acceso:
26/11/2022]. Disponible en: https://bit.ly/3XJPYFx
14. Escola de Cultura de Pau. Alerta 2022! Informe sobre conflictos, derechos humanos y construcción
de paz. Barcelona: Icaria editorial; 2022 [acceso: 26/01/2023] Disponible en: https://bit.ly/40syltU
15. Heidelberg Institute for International Conflict Research. Conflict Barometer 2019. Heidelberg,
Germany: Heidelberg Institute for International Conflict Research. Disponible en:
https://hiik.de/wp-content/uploads/2020/03/CoBa-Final-%C3%BCberarbeitet.pdf
16. Unidad para la atención y reparación integral a las víctimas. Registro único de víctimas. Red
Nacional de Información. 2023 [acceso: 30/01/2023]. Disponible en: https://bit.ly/2J54z7w
Sintomatología psicológica en víctimas directas e indirectas de conflictos armados
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
17. Piñeros-Ortiz S, Moreno-Chaparro J, Garzón-Orjuela N, Urrego-Mendoza Z, Samacá-Samacá D,
Eslava-Schmalbach J. Consecuencias de los conflictos armados en la salud mental de niños y
adolescentes: revisión de revisiones de la literatura. Biomédica. 2021[acceso: 26/11/2022]; 41(3):
424-448. Disponible en: https://doi.org/10.7705/biomedica.5447
18. Moreno-Acero ID, az-Santos SE, Rojas-García AP. Desintegración y recomposición de la unidad
familiar de las víctimas del conflicto armado en Colombia. Entramado. 2021[acceso: 26/11/2022];
17(1): 98-121. Disponible en: https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.7149
19. Vanegas R, Gutiérrez A, Caicedo M. Investigaciones y comprensiones del conflicto armado en
Colombia. Salud mental y familia. Universitas Psychologica. 2017 [acceso: 05/12/2022]; 16 (3):
1-10. Disponible en: http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-3.icca
20. Rizkalla N, Mallat NK, Arafa R, Adi S, Soudi L, Segal SP. "Children Are Not Children Anymore;
They Are a Lost Generation": Adverse Physical and Mental Health Consequences on Syrian
Refugee Children. International Journal of Environmental Research and Public Health. 2020
[acceso: 05/12/2022]; 17(22): 8378. Disponible en: https://doi.org/10.3390/ijerph17228378
21. Dashorst P, Huntjens R, Mooren TM, Kleber RJ. & de Jong PJ. Personal characteristics of World
War Two survivor offspring related to the presence of indirect intrusions. European Journal of
Psychotraumatology. 2022[acceso: 15/12/2022]; 13(2): 2101349. Disponible en:
https://bit.ly/3ZSulU5
22. Diamond G, Lipsitz J, Fajerman Z, y Rozenblat O. Ongoing Traumatic Stress Response (OTSR) in
Sderot, Israel. Professional Psychology: Research and Practice. 2010 [acceso: 05/10/2022]; 41:
19-25. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1037/a0017098
23. Hewitt N, Juárez F, Parada AJ, Guerrero J, Romero YM, Salgado AM, Vargas MV. Afectaciones
psicológicas, estrategias de afrontamiento y niveles de resiliencia de adultos expuestos al conflicto
armado en Colombia. Revista Colombiana de Psicología. 2016 [acceso: 05/01/2023]; 25(1): 125-
140. Disponible en: https://bit.ly/3J64mRF
24. Woldetsadik MA, Acan G, Odiya OI. The enduring consequences of conflict-related sexual
violence: a qualitative study of women survivors in northern Uganda. Conflict and Health. 2022
[acceso: 25/01/2023]; 16(16): 1-11. Disponible en: https://doi.org/10.1186/s13031-022-00448-y
25. Husain F, Mark A, López B, Becknell K, Blanton C, Araki D, Kottegoda E. Prevalence of war-
related mental health conditions and association with displacement status in postwar Jaffna district,
Sri Lanka. Journal of the American Medical Association. 2011 [acceso: 05/12/2022]; 306(5): 522-
525. Disponible en: https://bit.ly/3l4L3jO
Sintomatología psicológica en víctimas directas e indirectas de conflictos armados
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
26. Londoño A, Romero P, Casas G. The association between armed conflict, violence, and mental
health: A cross sectional study comparing two populations in Cundinamarca department,
Colombia. Journal of Conflict and Health. 2012[acceso: 05/01/2023]; 6(12): 1-6. Disponible en:
https://bit.ly/3yq9wDk
27. Campo A, Oviedo H, Herazo E. Prevalencia de síntomas, posibles casos y trastornos mentales en
víctimas del conflicto armado interno en situación de desplazamiento en Colombia: una revisión
sistemática. Revista Colombiana de Psiquiatría. 2014 [acceso: 27/11/2022]; 43 (4): 177-185.
Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.rcp.2014.07.003
28. Young Y, Korinek K, Zimmer Z, Toan TH. Assessing exposure to war-related traumatic events in
older Vietnamese war survivors. Conflict and Health. 2021 [acceso: 12/12/2022]; 15(14): 1-16.
Disponible en: https://doi.org/10.1186/s13031-021-00343-y
29. Veronese G, Pepe A, Giordano F. Child Psychological Adjustment to War and Displacement: A
Discriminant Analysis of Resilience and Trauma in Syrian Refugee Children. Journal of Child and
Family Studies. 2021 [acceso: 10/12/2022]; 30: 25752588. Disponible en:
https://doi.org/10.1007/s10826-021-02067-2
30. Chudzicka-Czupała A, Hapon N, Chiang SK, Żywiołek M, Karamushka L, Lee CT, et al.
Depression, anxiety and post-traumatic stress during the 2022 Russo-Ukrainian war, a comparison
between populations in Poland, Ukraine, and Taiwan. Scientific Report. 2023 [acceso:
30/01/2023]; 13: 1-14. Disponible en: https://doi.org/10.1038/s41598-023-28729-3
31. H˘aisan A, M˘airean C, Lupusoru SI, T˘arniceriu C, Cimpoesu D. General Health among Eastern
Romanian Emergency Medicine Personnel during the Russian-Ukrainian Armed Conflict.
Healthcare. 2022 [acceso: 18/01/2023]; 10(10): 1976. Disponible en:
https://doi.org/10.3390/healthcare10101976
32. Pe’er A, Slone M. Media Exposure to Armed Conflict: Dispositional Optimism and Self-Mastery
Moderate Distress and Post-Traumatic Symptoms among Adolescents. International Journal of
Environmental Research and Public Health. 2022 [acceso: 05/12/2022]; 19(18): 11216. Disponible
en: https://doi.org/10.3390/ijerph191811216
33. Riad A, Drobov A, Alkasaby MA, Peˇrina A, Košˇcík M. Nuclear Anxiety Amid the Russian-
UkrainianWar 2022 (RUW-22): Descriptive Cross-Sectional Study. International Journal of
Environmental Research and Public Health. 2023 [acceso: 30/01/2023]; 20(4): 3551. Disponible
en: https://doi.org/10.3390/ijerph20043551
Sintomatología psicológica en víctimas directas e indirectas de conflictos armados
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
34. Tadese M, Tessema SD, Mihretie A, Wake GE, Teshome HN, Mulu GB. Habtewold TD. Perceived
stress and its associated factors among people living in post-war Districts of Northern Ethiopia: A
cross-sectional study. PLoS ONE. 2022 [acceso: 15/12/2022]; 17 (12): e0279571. Disponible en:
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0279571
35. Solomon Z, Levin Y, Crompton L, y Ginzburg K. Is acute stress reaction a risk factor for early
mortality? Health Psychology. 2019 [acceso: 25/11/2022]; 38 (7): 606-612. Disponible en:
https://doi.org/10.1037/hea0000744
36. Cheung M, AlQarni N, AlMazrouei M, Al Muhairi S, Shakra M, Mitchell B, et al. The impact of
trauma exposure characteristics on post-traumatic stress disorder and psychiatric co-morbidity
among Syrian refugees. Psychiatry research. 2018 [acceso: 19/12/2022]; 259: 310315. Disponible
en: https://doi.org/10.1016/j.psychres.2017.10.035
37. Qouta S, Punamäki RL, El Sarraj E. Child development and family mental health in war and
military violence: The Palestinian experience. International Journal of Behavioral Development.
2008 [acceso: 26/10/2022]; 32(4): 310-321. Disponible en:
https://doi.org/10.1177/0165025408090973
38. Drury J, Williams R. Children and young people who are refugees, internally displaced persons
or survivors or perpetrators of war, mass violence and terrorism. Current Opinion in Psychiatry.
2012 [acceso: 05/12/2022]; 25 (4): 277-284. Disponible en:
https://doi.org/10.1097/YCO.0b013e328353eea6
39. Restrepo-Pineda JE, Bedoya-Olaya AD. Tendencias en investigación sobre duelo y sentimientos
morales en sobrevivientes del conflicto armado colombiano. Revista Logos Ciencia & Tecnología.
2020 [acceso: 11/12/2022]; 12(2): 98-111. Disponible en: https://doi.org/10.22335/rlct.v12i2.1149
40. Peltier-Bonneau L, Szwarcberg M. Transformación de las emociones en las víctimas del conflicto
armado para la reconciliación en Colombia. Desafíos. 2019 [acceso: 22/12/2022]; 31(2): 197-229.
Disponible en: http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.7283
41. Echeburúa E, Corral P, Amor PJ. Evaluación del daño psicológicos en las víctimas de los delitos
violentos. Psicopatología Clínica, Legal y Forense. 2004 [acceso: 05/12/2022]; 4: 227-244.
Disponible en: https://bit.ly/3n2wvSw
42. Ortega FA. Veena Das: Sujetos del dolor, agentes de dignidad. Bogotá: Universidad Nacional de
Colombia; 2008 [acceso: 20/12/2022]. Disponible en: https://bit.ly/3mDBRTU
Sintomatología psicológica en víctimas directas e indirectas de conflictos armados
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Conflicto de intereses
Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.
Contribución de autoría
Todos los autores participaron en la revisión de la bibliografía y análisis de los datos recogidos. Hicieron
aportes circunstanciales al desarrollo de la investigación. Participaron, revisaron y aprobaron la versión
final del artículo.