Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Disponible en htttp://www.revhph.sld.cu/
Revista del Hospital Psiquiátrico de
La Habana
Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 | ISSN: 0138-7103 | RNPS: 2030
_____________________________________________
Artículo de revisión
Uso de la ozonoterapia en el trastorno ansioso depresivo
Use of Ozone Therapy in Anxiety Depressive Disorder
Ivianka Linares Batista1
Conrado Ronaliet Álvarez Borges1
Iris Dany Carmenate Rodríguez 2
1 Universidad de Ciencias Médicas Sancti Spíritus, Cuba
2 Hospital Pediátrico “José Martí Pérez”, Sancti Spíritus, Cuba
Recibido: 25/06/2023
Aceptado: 09/10/2023
Uso de la ozonoterapia en el trastorno ansioso depresivo
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Resumen
Introducción: las acciones biológicas de la ozonoterapia le confieren un conjunto de propiedades
terapéuticas como efecto en los procesos de oxigenación y regeneración, estimulan los sistemas de defensa
antioxidante del organismo, modulador inmunológico y de la respuesta biológica, por lo que actúan sobre
el sistema nervioso.
Objetivo: describir el uso de la ozonoterapia en el trastorno ansioso depresivo.
Métodos: se reali una investigación tipo revisión documental, del paradigma cualitativo, y nivel
investigativo exploratorio. Para identificar los documentos que se revisarían fue consultada la base
bibliográfica PubMed/Medline. La estrategia de búsqueda se basó fundamentalmente en el uso de palabras
clave en español en los descriptores en Ciencias de la Salud.
Resultado: los efectos sistémicos de la ozonoterapia, así como la mayor parte de los efectos locales sobre
los tejidos deben lograrse a través de los productos de las reacciones principales sobre el metabolismo, o
sea, a través de los metabolitos del ozono, que son los productos de las reacciones del ozono y/o la
descomposición de los ozónidos en condiciones fisiológicas. Tales metabolitos proceden de rupturas de
cadenas en los ácidos grasos insaturados.
Conclusiones: muchas investigaciones tratan el papel de la ozonoterapia y su relación con disimiles
enfermedades por su efecto restaurador en el proceso salud enfermedad. El uso de este tratamiento en las
enfermedades mentales pude tener un abanico amplio de recuperación en la salud mental, su uso rectal
mejora stress oxidativo de la microbiota intestinal e influyen en todos los aspectos de la fisiología,
incluyendo la función cerebral y el comportamiento.
Palabras clave: ozonoterapia; trastorno ansioso depresivo; ests oxidativo
Abstract
Introduction: The biological actions of ozone therapy support a set of therapeutic properties as an effect
on oxygenation and regeneration processes, stimulate the antioxidant defense systems of the body, and
modulate the immune system and the biological response, so they act on the nervous system.
Objective: Describe the use of ozone therapy in anxiety depressive disorder.
Methods: A documentary review type research was carried out, with a qualitative paradigm and an
exploratory investigative level. The bibliographic database PubMed/Medline was consulted to identify the
documents that would be reviewed. The search strategy was mainly based on the use of keywords in
Spanish in the Health Sciences descriptors.
Result: The systemic effects of ozone therapy, as well as most of the local effects on tissues, must be
achieved through the products of the main reactions on metabolism, that is, through the ozone metabolites,
which are the products of ozone reactions and/or the decomposition of ozonides under physiological
conditions. Such metabolites come from chain breaks in unsaturated fatty acids.
Conclusions: Many research address the role of ozone therapy and its relationship with dissimilar diseases
due to its restorative effect on the health-disease process. The use of this treatment in mental illnesses can
Uso de la ozonoterapia en el trastorno ansioso depresivo
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
have a wide range of recovery in mental health; its rectal use improves oxidative stress of the intestinal
microbiota, and influences all aspects of physiology, including brain function and behavior.
Keywords: ozone therapy; anxiety depressive disorder; oxidative stress.
Introducción
El trastorno ansioso depresivo es de las primeras causas de invalidez laboral a nivel mundial; el alto grado
de discapacidad que generan impactan en la salud del individuo, afecta a más de 300 millones de personas
en el mundo, son las mujeres, jóvenes y adultos mayores los más proclives a sus efectos incapacitantes.(1)
Las manifestaciones con escala de ansiedad objetiva son insomnio, otras alteraciones del sueño,
hiperactividad, agresividad, miedos, perretas, conductas autoticas, agitaciones, consumo de sustancias,
anorexia, obsesiones, bulimia. Según la manifestación presente en los pacientes. En este caso se puede
presentar varias manifestaciones en el mismo paciente.(2)
La provincia de Sancti Spíritus se encuentra en igual situación, de forma general la ausencia de una
metodología para la pesquisa, ha determinado un subregistro de la enfermedad.
La depresión frecuentemente coexiste con ansiedad, por ello en 1992 la Clasificación Internacional de
Enfermedades (CIE-10) introdujo el diagnóstico trastorno mixto de ansiedad y depresión en el grupo de
otros trastornos de ansiedad caracterizado por síntomas de ambas enfermedades, pero ninguno de ellos
predomina claramente ni tiene la intensidad suficiente como para justificar un diagnóstico por separado.(2,3)
Las personas con trastorno ansioso-depresivo experimentan mayor incapacidad laboral y más
ausentismo.(4-6)
La medicina natural y tradicional (MNT) se emplea desde la antiedad, y sus practicantes han contribuido
al restablecimiento del proceso salud enfermedad. La ozonoterapia es una de sus modalidades, la cual
adquiere una gran importancia por su uso en diferentes áreas médicas; cada vez hay más profesionales que
usan el ozono como complemento terapéutico para diversas enfermedades relacionadas con el estrés
oxidativo. Se caracteriza por su alta efectividad, buena tolerancia, y con prácticamente ausencia de
efectos colaterales. Su eficacia se debe al estrés oxidativo controlado y moderado, producido por las
reacciones que genera con varios componentes biológicos.(7)
Su administración por diferentes as (rectal, intraarterial, intravenosa, intramuscular, intradérmica,
intracavitaria, insuflación vaginal y rectal, la oral y la pica) brindan una amplia posibilidad terapéutica
en su aplicación.(7)
La ozonoterapia ha adquirido una gran importancia por su uso en múltiples áreas de la salud, sobre todo
como complemento terapéutico para diversas enfermedades relacionadas con el estrés oxidativo. De gran
impacto ha sido el hecho de que puede desempeñar un posible papel en la terapia de los trastornos mentales
Uso de la ozonoterapia en el trastorno ansioso depresivo
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
por lo que este artículo tiene como objetivo describir el uso de la ozonoterapia en el trastorno ansioso
depresivo
Método
Se realiuna investigación tipo revisión documental, del paradigma cualitativo, y nivel investigativo
exploratorio. Para identificar los documentos que se revisarían fue consultada la base bibliográfica
PubMed/Medline. Fue diseñada una estrategia de búsqueda, a la que se le añadió filtros para restringir sus
resultados, de acuerdo con las herramientas que brinda este motor de búsqueda. La estrategia de búsqueda
se basó fundamentalmente en el uso de palabras clave en español en los descriptores en Ciencias de la
Salud (DeCS): ozonoterapia, trastorno ansioso depresivo, stress oxidativo. Los filtros, omites activados
incluidos, fueron: cualquier tipo de artículo con texto completo disponible, en idioma inglés o español y
publicado entre enero de 2018 y diciembre de 2022. De este modo fueron recuperados. Estos fueron
analizados y se excluyeron los que la información que proveían estaba duplicada, no se trataba exactamente
del tema, o se consideró que no brindaban datos relevantes.
Análisis e integración de la información
La ozonoterapia ha sido utilizada con fines terapéuticos desde finales del siglo XVII. En la práctica médica
se ha generalizado el uso del ozono para la terapia de diversas enfermedades, cuya efectividad ha sido
validada por autores cubanos y extranjeros.(7)
El ozono es una molécula compuesta de tres átomos de ogeno (O3) que es mucho menos estable que el
dioxígeno (O2) y por eso libera con mayor facilidad un átomo que puede actuar como radical libre o como
sustrato para otros oxidantes más potentes. Su producción está muy relacionada con los niveles de óxido
trico (NO) y dióxido de nitrógeno (NO2) pues se forma a partir de ellos por reacciones fotoquímicas
reversibles.(9)
La ozonoterapia es un tratamiento de MNT que se aplica una mezcla entre O2 medicinal y O3, generado en
equipos especializados, a una concentración de 95 % de O2 y de 5 % de O3. La dosis varía dependiendo de
la enfermedad a tratar, protocolos, guías y enfoques rehabilitadores.(8)
El ozono es un gas extremadamente reactivo e inestable y los mecanismos de acción están relacionados
con la generación de productos secundarios en su selectiva interacción con los dobles enlaces carbono-
carbono de los compuestos orgánicos que se encuentran en los fluidos biológicos. El pequeño, transitorio
y calculado estrés oxidativo alcanzado con el ozono a dosis terapéuticas, es necesario para activar un
conjunto de funciones biológicas deprimidas sin causar efectos adversos y volver a equilibrar el estado
redox alterado en el organismo por algún estímulo patológico.(8)
Uso de la ozonoterapia en el trastorno ansioso depresivo
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Estas diferentes acciones biológicas le confieren al ozono un conjunto de propiedades terapéuticas
como efecto germicida, mejora la circulación sanguínea y los procesos de oxigenación, regenerador
(cicatrices y úlceras), estimula los sistemas de defensa antioxidante del organismo, modulador
inmunológico y de la respuesta biológica.(8)
En la práctica médica se ha generalizado el uso del ozono para la terapia de diversas enfermedades, cuya
efectividad ha sido validada por autores cubanos y extranjeros.(10-11) El número de sociedades científicas y
trabajos de corte clínico, incluidos estudios de meta-análisis se incrementan cada vez más. Al mismo
tiempo se acrecientan los esfuerzos por regularizar esta práctica. Todos los autores coinciden en la
seguridad de los tratamientos con ozonoterapia.(11,12) En Cuba, con una experiencia de 25 años, solo se han
registrado efectos adversos ligeros.(13)
Eje intestino-cerebro
El eje intestino-cerebro (o cerebro-intestino) es el nombre que recibe el conjunto de vías de comunicación
entre estos órganos. El correcto funcionamiento del eje es vital en el mantenimiento de la homeostasia.
Cuando el funcionamiento no es óptimo puede ser la causa de múltiples desórdenes metabólicos y
mentales.(14,15)
Una vez más se refuerza lo expuesto en la literatura relacionado con el papel regulador del ozono como
agente antioxidativo. El eje en su conjunto está formado por la microbiota, el sistema nervioso entérico,
sistema nervioso autónomo, el sistema neuroendocrino, el sistema neuroinmune y el sistema nervioso
central.(14,16,17)
El nervio vago constituye una de las principales vías para transmitir información desde la microbiota hasta
el sistema nervioso central. En ausencia del nervio vago justifica que el ácido gamma amino butírico, uno
de los principales neurotransmisores inhibitorios por excelencia, no pueda ser transportado hasta el sistema
nervioso central. Por otro lado, las neurohormonas se liberan desde las lulas neuroendocrinas del
intestino y actúan directa e indirectamente en la modulación del comportamiento. La serotonina se produce
en un 90% en el intestino y estará regulado por la microbiota.(14,16,17)
Alteraciones en la microbiota y su vinculación con otras enfermedades mentales
Existen comorbilidades entre enfermedades gastrointestinales y algunos trastornos del sistema nervioso
central. Por ejemplo, la evidencia clínica indica que los trastornos afectivos se presentan con frecuencia en
conjunto con desórdenes gastrointestinales, como diarrea o dolor abdominal. De igual manera se ha
descrito que pacientes con problemas digestivos o consultan por malestar gastrointestinal se encuentran
signos de ansiedad y depresión con más frecuencia que en la población general.(14,17)
Uso de la ozonoterapia en el trastorno ansioso depresivo
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Entre los sustratos neurobiológicos de la ansiedad se incluyen: la elevada actividad de las células de
noradrenalina en este lugar se asocia a temor y ansiedad. Se ha vinculado al sistema de "receptor
benzodiacepinico" que se encuentra en altas concentraciones en el sistema Límbico, a nivel de las
estructuras septohipocámpicas; al receptor GABA-A, cuya activación produce efecto inhibidor
postsináptico y al complejo receptor GABA/benzodiazepina (GABA-A), sitio de unión para
benzodiazepinas, que, según propuestas pueden tener participación en los mecanismos que originan la
ansiedad tanto patológica como normal.(18)
También hay evidencia de la existencia de ligandos naturales en el cerebro de mamíferos que modulan el
complejo receptor GABA actuando como agonista, lo cual hace plantear la posibilidad de que los estados
de ansiedad y el insomnio puedan ser consecuencia del déficit en la disponibilidad de dichos ligandos. El
sistema serotoninérgico modula la conducta humana, a el descenso en la transmisión serotoninérgica
facilita o desinhibe algunas actividades, planteándose por lo tanto que la ansiedad esté relacionada a la
serotonina.(18)
Destacan por medio del metabolismo de la glucosa cerebral se ha determinado la disminución de la tasa
metabólica a nivel del núcleo caudado y lóbulo frontal, estableciéndolos como los sitios primarios de
déficit; manifestando los síntomas depresivos.(18)
Beneficios de la ozonoterapia en la restauración neurobiológica
Los efectos sistémicos de la ozonoterapia, así como la mayor parte de los efectos locales sobre los tejidos
deben lograrse a través de los productos de las reacciones principales sobre el metabolismo, o sea, a través
de los metabolitos del ozono, que son los productos de las reacciones del ozono y/o la descomposición de
los ozónidos en condiciones fisiológicas. Tales metabolitos, procedentes de rupturas de cadenas en los
ácidos grasos insaturados, son similares a los peróxidos lidicos endógenos. Estos son de cadena más
corta, y consecuentemente de menor peso molecular y mayor carácter hidrofílico. Por ello, son más capaces
para penetrar las membranas celulares. La llegada de tales moléculas a la fase citolica produce la
activación del glutatión peroxidasa, que las reduce a alcoholes, a expensas del glutatión reducido (GSH),
el cual es, a su vez, oxidado a glutatión (GSSG). Este paso transcurre con una diferencia energética de 280
mV y facilita un flujo protónico para las reacciones acopladas. Al mismo tiempo, también el glutatión
reductasa se activa para regenerar el GSH a expensas del NADPH.(19,20)
Estos descubrimientos están soportados por determinaciones in vivo durante ensayos experimentales en
animales y humanos, así como en ensayos ex vivo, relacionados con los efectos protectores producidos
por los metabolitos del ozono en órganos sometidos a procesos de isquemia-reperfusión. Para neutralizar
el stress oxidativo, la relación GSH«GSSG en el citoplasma se mantiene en un valor de cerca de 97,4:1
por la glutatión reductasa activada, acoplada con el sistema NADPH«NADP. Así, ocurre
proporcionalmente un aumento correspondiente de la producción de NADPH. La a principal de
Uso de la ozonoterapia en el trastorno ansioso depresivo
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
producción de NADPH está constituida por el shunt de la vía de las pentosas de la glicolisis, y por ello,
la misma glicolisis se acelera también, acelerándose a la producción de ATP, causando un incremento de
la disponibilidad de energía para las lulas. La consecuente aceleración del recambio del GSH y la
glicolisis es la consecuencia final del efecto de los mencionados hidroperóxidos de cadena corta. Estos
efectos producen también mayor disponibilidad de energía para las células en forma de ATP. También la
producción de 2,3-DPG aumenta, aumentando así la liberación de ogeno a partir de la oxihemoglobina,
incrementando por ello la oxigenación tisular.(19,21,22)
El ozono por a rectal se administra con jeringas de 50 mL por medio de una sonda rectal 150 mL con
una concentración de ozono de 15 ug/mL las 5 primeras sesiones y 200 mL con una concentración de
ozono de 20 ug/mL las 10 sesiones siguientes y las últimas 5 sesiones 250 mL con una concentración de
ozono de 25 ug/mL.(23,24)
Conclusiones
Muchas investigaciones tratan el papel de la ozonoterapia y su relación con disimiles enfermedades por su
efecto restaurador en el proceso salud enfermedad. El uso de este tratamiento en las enfermedades mentales
pude tener un abanico amplio de recuperación en la salud mental, su uso rectal mejora el stress oxidativo
de la microbiota intestinal e influyen en todos los aspectos de la fisiología, la función cerebral y el
comportamiento. Constituye un arsenal terapéutico para el trastorno ansioso depresivo.
Referencias bibliográficas
1. Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la salud en el mundo 2001: salud mental: nuevos
conocimientos, nuevas esperanzas [Internet]. Disponible en:
http://cdrwww.who.int/whr/2001/en/whr01_es.pdf
2. Carmenate Rodríguez I, Salas Mayea Y. Perfil clínico y epidemiológico de población infantil con
manifestaciones psiquiátricas durante la pandemia de COVID-19. Rev Cubana Pediatr [Internet].
2021 Mar [citado 2023 Ago 13] ; 93(1): e1206. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
75312021000100004&lng=es Epub 01-Mar-2021.
3. Medina ME, Sarti EJ, Real T. La depresión y otros trastornos psiquiátricos. Documento de postura.
Academia Nacional de Medicina, Colección de Aniversario, Ciudad de xico, México, 2016
[Internet]. Disponible en:
http://www.anmm.org.mx/publicaciones/CAnivANM150/L27_ANM_DEPRESION.pdf.
Uso de la ozonoterapia en el trastorno ansioso depresivo
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
4. Gonçalves F, González VM, Vázquez J, Toquero F, Zarco J. Guía de buena práctica clínica en
depresión y ansiedad 2ª ed. Organización Médica Colegial de España. 2003 [Internet]. Disponible
en: https://www.cgcom.es/sites/default/files/guia_depres ion_ansiedad_2edicion.pdf
5. Gil HY, Haro AME, Hernández BC, et al. Caracterización sociodemográfica de pacientes con
invalidez por depresión y trastorno ansioso depresivo. Revista Cubana de Salud y Trabajo.
2019;20(2):52-56.Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=89404
6. Morocho P, Luzmila G, et al. Impacto psicológico del confinamiento por COVID-19 hacia un
nuevo constructo clinimétrico ansioso-depresivo en mujeres adultas de Azogues. Archivos
venezolanos de farmacología y terapéutica, 2020;39(8):923-934. Disponible en:
https://scholar.google.es/scholar?q=trastorno+ansioso+depresivo&hl=es&as_sdt=0%2C5&as_yl
o=2019&as_yhi=2023#d=gs_cit&t=1687638434551&u=%2Fscholar%3Fq%3Dinfo%3AKrZ1Y
WrvIgQJ%3Ascholar.google.com%2F%26output%3Dcite%26scirp%3D0%26hl%3Des
7. Asociación Americana de Psiquiatría. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales
(DSM-5), 5ª ed. Arlington, VA; 2014: 155-88.
8. Magariño Abreus L, Bermúdez Fuentes P, Rivero Morey R, Padillamez E. Uso de la
ozonoterapia en el tratamiento de la COVID-19. Revista Cubana de Medicina Natural y
Tradicional [Internet]. 2022 [citado 24 Jun 2023]; 5(1):1-16. Disponible
en: https://revmnt.sld.cu/index.php/rmnt/article/view/203
9. Cruz-Jiménez E, Morejón-Barroso O, Yanes-Isray O, Varela-Castro L, Vilaboy-Pérez B. Efecto
terapéutico de la ozonoterapia en pacientes con hernia discal. Centro especializado ambulatorio,
Cienfuegos. Revista Cubana de Medicina Natural y Tradicional [Internet]. 2022 [citado 13
Ago 2023];4(1):219. Disponible en: https://revmnt.sld.cu/index.php/rmnt/article/view/219
10. Beauge VB, Laugart W. La Medicina Natural y Tradicional en Oftalmología. Manual Instructivo.
Rev Inf Cient [Internet]. 2016 [citado 16 Jul 2020];95(4):9. Disponible en:
http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/99
11. Obregón C, Tejada R, Anaya E. Uso de ozonoterapia en salud [Internet]. Perú: Instituto Nacional
de Salud; 2020 [citado 3 Nov 2020]. Disponible en: https://web.ins.gob.pe
12. Zheng Z, Dong M. A preliminary evaluation on the efficacy of ozone therapy in the treatment of
COVID-19. J Med Virol [Internet]. 2020 [citado 18 Jul 2020];10(2):5. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7280732/
Uso de la ozonoterapia en el trastorno ansioso depresivo
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
13. Martínez nchez G. La ozonoterapia gana evidencias científicas en el campo cnico. Rev
Cubana Farm [Internet]. 2013 Mar [citado 15 Jul 2020];47(1):2. disponible en:
https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75152013000100001&Ing=es
14. Duperet Carvajal D, Hernández Silva J, Escobar Yéndez N, Ruiz Miranda M, Pérez Pérez M,
Audivert Hung Y. Efectividad de la aplicación local de ozono en la úlcera corneal grave de
etiología bacteriana. Revista Cubana de Medicina Natural y Tradicional [Internet]. 2022
[citado 24 Jun 2023]; 5(1): 249. Disponible
en: https://revmnt.sld.cu/index.php/rmnt/article/view/249
15. Aballi-Morales D, Morales-Martínez M. Ozonoterapia rectal en pacientes persistentes con
COVID-19 en el Hospital “Julio Díaz González”. Revista Cubana de Medicina Natural y
Tradicional [Internet]. 2021 [citado 13 Ago 2023]; 4(1): e206. Disponible
en: https://revmnt.sld.cu/index.php/rmnt/article/view/206
16. Pretell Vasquez C, Marquez Villacorta L, Siche R. Efecto del ozono gaseoso sobre las
características fisicoquímicas, microbiologicas y apariencia general de Punica Granatum L.
wonderful fresca. Scientia Agropecuaria, 2016; 7(spe), 173-180. [citado 16 Jun 2023] Disponible
en: https://dx.doi.org/10.17268/sci.agropecu.2016.03.03
17. Carmenate Rodriguez I, Alvarez Borges C, Clemente Molina M. Relación entre el autismo infantil
y la microbiota intestinal. Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana [Internet]. 2023
[citado 24 Jun 2023]; 20 (1):1-13. Disponible
en: https://revhph.sld.cu/index.php/hph/article/view/309
18. Luca F, Kupfer SS, Knights D, Khoruts A, Blekhman R. Functional Genomics of HostMicrobiome
Interactions in Humans. Trends Genet. 2018;34(1):30-40. [citado 1 Mar 2023] Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.tig.2017.10.001
19. Gómez M, Ramón J, Pérez L. and Blanco J. El eje microbiota-intestino-cerebro y sus grandes
proyecciones Revista de Neurología [internet] 2019; 68(3):111-117. [Consultado el 2 de Marzo de
2023] Disponible en: https://www.neurologia.com/articulo/2018223
20. Nápoles Valdés MB, Ibargollín Ulloa R. Microbiota intestinal y la dieta en el tratamiento de la
enfermedad inflamatoria intestinal. Gac méd espirit [Internet]. 2018 [citado 24 Jun
2023];20(3):146-153. Disponible
en: https://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/1826
Uso de la ozonoterapia en el trastorno ansioso depresivo
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
21. Luna M, Hamana ZL, Colmenares YC, Maestre CA. Ansiedad y Depresión. AVFT [Internet].
2001 Abr [citado 2023 Jun 24] ; 20( 2 ): 111-122. Disponible en:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-02642001000200002&lng=es.
22. Declaración Madrid sobre la Ozonoterapia. Madrid, 22 de julio de 2014. Disponible en:
https://www.consultoriolourdes.com.ar/bibliografia/ozonoterapia/Declaracion_madrid.pdf
23. Benítez Cedeño E, Alberteris Rodríguez A, Rodríguez Hernández R. Ozonoterapia rectal en
pacientes con osteoartritis. Rev cubana med [Internet]. 2020 Mar [citado 2023 Jun 24] ; 59( 1
): e1323. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003475232020000100004&lng=es. Epu
b 01-Mar-2020
24. Borroto Rodríguez V, et al. Manual de ozonoterapia para médicos. Editorial Ciencias Médicas de
la Habana. 2021 [ citado 2021 julio 19] Disponible en:
http://www.ecimed.sld.cu/2021/07/19/manual-de-ozonoterapia-para-medicos/
Conflicto de intereses
Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.
Contribución de autoría
- Ivianka Linares Batista: planteó la idea científica, Redactó el manuscrito, búsqueda y gestión de
bibliograa, revisión del material bibliográfico. Análisis de la información. Elaboración del informe
final.
- Conrado Ronaliet Álvarez Borges: búsqueda y gestión de bibliografía, revisión del material
bibliográfico. Análisis de la información.
- Iris Dany Carmenate Rodríguez: búsqueda y gestión de bibliografía, revisión del material bibliográfico.
Análisis de la información.
Uso de la ozonoterapia en el trastorno ansioso depresivo
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.