Mutaciones cromosómicas estructurales asociadas a la susceptibilidad a esquizofrenia en pacientes cubanos
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
En los estudios de ligamiento se obtuvieron resultados positivos, los que se han utilizado con un conjunto
de marcadores RFLP (polimorfismos en las longitudes de los segmentos de restricción), que detectaron
cambios en las secuencias de actuación de las enzimas de restricción, y que se utilizan para detectar
cambios en poblaciones grandes.(19,20) Estos marcadores están localizados en el cromosoma 5 en la región
5q11-12, y en ellos se obtuvieron valores de LOD de 2,5. (19,20)Sin embargo, la región que parece tener
más posibilidades de estar relacionada con la esquizofrenia es la región 5q33, en la que varios autores
relacionan el descubrimiento del gen EPSIN 4. Este gen codifica proteínas que pertenecen a una clase que
contiene el denominado Dominio ENTH (dominio homólogo epsin N-terminal). Esta secuencia de la
proteína se encuentra conservada evolutivamente, y está relacionada con otras que intervienen en la
formación de vesículas asociadas a clatrina, y que por lo tanto tienen un papel muy importante en los
mecanismos de transporte celular, ya que aportan estabilidad a las vesículas e intervienen también en la
vía de activación de señales y la migración de neuronas. (19,20)
Una de las proteínas codificadas por el gen EPSIN 4 es la endoprotina. Se aisló por primera vez en el
cerebro de la rata, y aparece en gran concentración en las vesículas de los neurotransmisores. Aunque no
se conoce del todo su función, parece estar relacionada con los procesos de reciclaje y almacenamiento de
los neurotransmisores. (19,20) La región 5q13, en la que se encuentra involucrada la translocación
identificada en esta investigación, al estar cercana a los puntos de ruptura, donde está reportado el gen
EPSIN 4, por efectos submicroscópicos e incluso por efecto de posición desencadenaría trastornos
neurobiológicos. Estos hallazgos apoyaría la hipótesis de que un fallo en los neurotransmisores podría ser
la causa de la relación entre la alteración del gen y la aparición de la enfermedad. Por lo que, al ser los
neurotransmisores sustancias químicas que modifican o provocan impulsos nerviosos en una sinapsis, una
alteración en las vesículas sinápticas puede resultar en un fallo en la transmisión del impulso nervioso, y a
largo plazo esto, sumados a los factores ambientales, pudieran conducir a la aparición de la enfermedad.
La duplicación 46,XY, dup (5)(p13.1p13.3) mutación cromosómica no balanceada, identificada en el
segundo pacientes, al parecer se trata de una trisomía parcial por duplicación. Dicha alteración es la causa
de un síndrome cromosómico que determina el fenotipo caracterizado por la duplicación 5p (región
crítica): dolicocefalia o escafocefalia, con macrocefalia, cara ovalada alargada, epicanto, filtrum alargado,
paladar ojival, macroglosia, orejas displásicas, y de implantación baja y cuello corto, micrognatia, dedos
largos y se acompaña de severa discapacidad intelectual. Estas dismorfias craneofaciales no se
evidenciaron claramente en el fenotipo del paciente, se sugiere que por la edad y el deterioro físico que
sufren estos pacientes son enmascaradas estas dismorfias, no obstante, es indiscutible la importancia de
esta alteración no balanceada en este síndrome genético y su expresión en la esquizofrenia.
Asociado a este cromosoma, Bassett y cols. realizaron un estudio en una familia con antecedentes
psiquiátricos de trastornos mentales e identificaron dos individuos masculinos con esquizofrenia
paranoide, que en el resultado del estudio citogenético presentaron en su constitución cromosómica un
material extra en el brazo largo del cromosoma 1. Los restantes cromosomas se presentaban normales. En
estudios de citogenética molecular se demostró posteriormente que el material extra correspondía a