para los responsables de generar políticas en favor de su bienestar físico, mental y emocional, debido a que
permite asignar adecuadamente los recursos financieros para las intervenciones en salud pública en esta
blación.
(18)
En ese sentido, se planteó el presente estudio, con el objetivo de identificar los factores
asociados a la presencia de trastornos mentales en el equipo básico de salud en formación durante la
pandemia por COVID-19.
Métodos
Se realizó un estudio observacional, analítico transversal en una muestra de 206 estudiantes universitarios
de Enfermería, Medicina Humana y Obstetricia, de 18 a 29 años, matriculados en el año académico 2021,
que participaban en las clases virtuales programadas en el segundo semestre del mismo año y accedieron
a participar en el estudio mediante consentimiento informado.
La variable dependiente fue el trastorno mental, medida a través del Cuestionario de Salud General de
Goldberg y Hillier,
(19)
que consta de 28 ítems agrupados en cuatro subescalas de siete ítems cada una:
subescala A: indicios somáticos, subescala B: ansiedad e insomnio, subescala C: disfunción social y
subescala D: depresión grave. La puntuación se realiza asignando los valores 0, 0, 1, 1 a las respuestas de
los ítems. El punto de corte se sitúa en 5/6 (no caso/caso), es decir, valores de 6 o más indicaron afectación
de la salud mental.
(19–23)
El cuestionario es considerado un buen detector de problemas psicosociales en la
consulta del médico de familia,
(24)
reportando una fiabilidad adecuada (α de Cronbach = 0,94).
(25,26)
Las variables independientes fueron: sexo, grupo etario, creencia religiosa, situación conyugal, trabajo
actual, procedencia, miedo al COVID-19, antecedente de enfermedad crónica, el antecedente personal de
infección por SARS-CoV-2, complicación consecuencia de la enfermedad COVID-19 y hospitalización
por COVID-19, así como el antecedente familiar de infección por SARS-CoV-2 y de fallecimiento como
confirmado o sospechoso de COVID-19. Se usó la escala de miedo al COVID-19 (Fear of coronavirus
Scale – FCV 19S) que ha sido traducida y validada en población peruana. Sus componentes son valorados
con una escala tipo Likert de cinco opciones (“totalmente en desacuerdo”, “en desacuerdo”, “ni de acuerdo
ni, en desacuerdo”, “de acuerdo” y “totalmente de acuerdo”) que van de uno a cinco puntos. La puntuación
total se calcula sumando la puntuación de cada factor (7 a 35 puntos). Cuanto mayor sea la puntuación,
mayor será el miedo a la COVID-19.
(27)
Con fines de análisis, se dicotomizó la variable al punto de corte
21/22 (percentil 75).
La recolección de datos se realizó a través de un formulario electrónico creado con el programa
GoogleForms® y aplicado durante una clase virtual previa coordinación con el docente de curso. Los datos
obtenidos fueron ingresados a una base de datos creada en el programa MS Excel® para su posterior
procesamiento y análisis empleando el software libre R Commander. La relación de independencia entre
las variables se valoró mediante la prueba de ji al cuadrado y test de Fisher (cuando más del 20% de los
valores esperados eran menores o iguales a cinco). En el análisis multivariado se calcularon los odds ratio
ajustados (ORa) con sus intervalos de confianza, mediante regresión logística binaria, para identificar los
determinantes asociados a la variable dependiente. Se usaron las pruebas de Hosmer-Lemeshaw y ómnibus
para determinar el ajuste del modelo, así como el estadístico de Wald para determinar la significancia de
las variables incluidas en este. Finalmente, se valorará el modelo hallado determinando la precisión