Disponible en htttp://www.revhph.sld.cu/
Revista del Hospital Psiquiátrico de
La Habana
Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 | ISSN: 0138-7103 | RNPS: 2030
Comunicación breve
Factores de riesgo de trastornos mentales en personal de salud en
formación durante el COVID-19
Risk Factors for Mental Disorders of Health Personnel in
Training during COVID-19
Olga María Curro Urbano
1
Margarita Córdova Delgado
1
Gladys Marcelina Puza Mendoza
Mónica Ayne Guevara- Saravia
2
Norma Pastor-Ramírez
1
Alfredo Enrique Oyola García
3
1
Universidad Nacional San Luis Gonzaga, Facultad de Enfermería, Ica, Perú
2
Universidad Nacional San Luis Gonzaga, Facultad de Ciencias Biológicas, Ica, Perú
3
Natural and Social Sciences Research, Ica, Perú
Recibido: 23/05/2023
Aceptado: 24/07/2023
Factores de riesgo de trastornos mentales en personal de salud en formación durante el Covit-19 en Perú
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Resumen
Introducción: La estimación de la población estudiantil universitaria que necesita servicios de salud
mental es importante para los responsables de generar políticas para su bienestar físico, mental y
emocional.
Objetivo: Identificar los factores asociados a la presencia de trastornos mentales en el equipo básico de
salud en formación durante la pandemia por COVID-19.
Métodos: Se realizó un estudio analítico, observacional de corte transversal, en una muestra de 214
estudiantes universitarios de Enfermería, Medicina Humana y Obstetricia, de 18 a 29 años. La variable
dependiente fue el trastorno mental, medida a través del Cuestionario de Salud General de Goldberg y
Hillier. Se utilizaron las pruebas de chi cuadrado, test exacto de Fisher y regresión logística.
Resultados: Los participantes fueron estudiantes de Enfermería (80; 38,84%), Medicina humana (81;
39,32%) y Obstetricia (45; 21,85%); la mayoría de sexo femenino (75,73%) y de 20 a 29 años (83,50%).
El trastorno mental fue evidenciado en 96 de ellos (46,60%). Aquellos que procedían del departamento de
Ica (ORa=2,94; IC95%=1,34-6,79), los que tenían el antecedente de familiar fallecido como caso
confirmado o sospechoso de COVID-19 (ORa=2,22; IC 95%=1,23-4,06) y aquellos con 22 o más puntos
en la escala de miedo al coronavirus (ORa=3,10; IC95%=1,61-6,13), tuvieron mayor odds de presentar
algún trastorno mental. La precisión del modelo fue 66,5%.
Conclusiones: El trastorno mental está presente en los recursos humanos de salud en formación y estaría
condicionado por la procedencia, el antecedente de fallecimiento de algún familiar como caso sospechoso
o confirmado de COVID-19 y el miedo al coronavirus.
Palabras clave: infecciones por coronavirus, trastornos mentales, recursos humanos, salud mental,
pandemias
Abstract
Introduction: The estimation of the university student population that needs mental health services is
important for those responsible for generating policies for their physical, mental, and emotional well-being.
Objective: To identify the factors associated with the presence of mental disorders in the in-training basic
health team during the COVID-19 pandemic.
Methods: An observational, cross-sectional, and analytical study was carried out in a sample of 214
university students of Nursing, Human Medicine, and Obstetrics, aged 18 to 30 years. The dependent
variable was ‘mental disorder’, measured through the Goldberg and Hillier General Health Questionnaire.
Chi-square tests, Fisher's exact test, and binary logistic regression were used.
Results: The participants were students of Nursing (80, 38.84%), Human Medicine (81,39.32%), and
Obstetrics (45, 21.85%), the majority of whom were female (75.73%), aged 21 to 29 years (80.37%). The
mental disorder was evidenced in 96 of them (46.60%). Those who came from the department of Ica
(aOR=2.94; 95%CI=1.37-6.79; p=0.008), those who had a history of a deceased family member as a
confirmed or suspected case of COVID-19 (aOR= 2.22; 95% CI=1.23-4.06; p=0.009), and those with 22
Factores de riesgo de trastornos mentales en personal de salud en formación durante el Covit-19 en Perú
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
or more points on the coronavirus fear scale (aOR=3.10; 95%CI=1.61-6,13; p=0.001) had a higher risk of
mental disorder. The model’s precision was 66.5%.
Conclusions: Mental disorder is present in in-training human health resources; it would be conditioned by
place of origin, the history of the death of a relative as a suspected or confirmed case of COVID-19, and
fear of coronavirus.
Keywords: coronavirus infections, mental disorders, workforce, mental health, pandemics
Introducción
El mundo se enfrentó a una amenaza global durante la pandemia del COVID-19 ocasionada por el virus
SARS-CoV-2. Este coronavirus fue identificado en Wuhan, provincia de Hubei, República Popular de
China. Su rápida diseminación provocó un importante impacto en los sistemas de salud en todo el
mundo.
(1)
Perú fue uno de los países con la mayor cantidad de muertes por COVID-19,
(2,3)
así como de
exceso de mortalidad general
(4)
en Latinoamérica y el mundo, mientras que el departamento de Ica, fue
uno de los que registró el mayor impacto y reportó la más alta tasa bruta de mortalidad durante el año
2020.
(5)
Para reducir sus consecuencias, todos los países -incluido el Perú- aplicaron diferentes medidas para
restringir el desplazamiento de las personas con el fin de reducir el número de infecciones por el virus de
la COVID-19. Esto generó un cambio radical en la vida de las personas (falta de contacto físico con
familiares, amigos y pares, así como trabajo remoto, enseñanza en casa, entre otros).
(6)
A lo que se suma
el miedo, la preocupación y el estrés como respuestas normales en el contexto de la pandemia.
(7)
Por lo
que se observaron niveles significativamente altos de distrés psicológico en diferentes partes del orbe,
(8)
que incluyeron personas sin antecedentes psicopatológicos o estudiantes,
(9,10)
afectación de las finanzas o
falta de acceso a los suministros básicos.
(11)
En un metaanálisis -que incluyó 27 estudios (706 415 participantes) de diferentes países- la prevalencia de
depresión y ansiedad entre los estudiantes universitarios fue 39% y 36%, respectivamente, con un aumento
considerable durante la pandemia de COVID-19.
(12)
Un estudio multicéntrico realizado en nueve países
también halló elevadas prevalencias de síntomas de estrés, depresión y ansiedad generalizada en esta
población (61,30%; 40,3% y 30%, respectivamente).
(13)
En Perú, se han reportado síntomas depresivos en
el 74% de estudiantes, síntomas de ansiedad en el 57% y síntomas de angustia en el 65%, en una muestra
de 1238 participantes provenientes de ocho facultades de medicina.
(14)
La pandemia provocó una huella
estresante en su salud mental, especialmente en las mujeres.
(15)
Sin embargo, también se han reportado
resultados opuestos que indican escaso efecto en la salud mental de este grupo poblacional.
(16)
Los estudios realizados hasta el momento en universitarios peruanos, no han analizado las consecuencias
psicosomáticas y sociales de los eventos relacionados con la pandemia por COVID-19 (afectación personal
y familiar por la presencia de casos, incluso la experiencia del riesgo de muerte), especialmente en el
equipo básico de salud (profesionales de Medicina, Enfermería y Obstetricia).
(17)
Por otro lado, la
estimación de la población estudiantil universitaria que necesita servicios de salud mental es importante
Factores de riesgo de trastornos mentales en personal de salud en formación durante el Covit-19 en Perú
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
para los responsables de generar políticas en favor de su bienestar físico, mental y emocional, debido a que
permite asignar adecuadamente los recursos financieros para las intervenciones en salud pública en esta
blación.
(18)
En ese sentido, se planteó el presente estudio, con el objetivo de identificar los factores
asociados a la presencia de trastornos mentales en el equipo básico de salud en formación durante la
pandemia por COVID-19.
todos
Se realizó un estudio observacional, analítico transversal en una muestra de 206 estudiantes universitarios
de Enfermería, Medicina Humana y Obstetricia, de 18 a 29 años, matriculados en el año académico 2021,
que participaban en las clases virtuales programadas en el segundo semestre del mismo año y accedieron
a participar en el estudio mediante consentimiento informado.
La variable dependiente fue el trastorno mental, medida a través del Cuestionario de Salud General de
Goldberg y Hillier,
(19)
que consta de 28 ítems agrupados en cuatro subescalas de siete ítems cada una:
subescala A: indicios somáticos, subescala B: ansiedad e insomnio, subescala C: disfunción social y
subescala D: depresión grave. La puntuación se realiza asignando los valores 0, 0, 1, 1 a las respuestas de
los ítems. El punto de corte se sitúa en 5/6 (no caso/caso), es decir, valores de 6 o más indicaron afectación
de la salud mental.
(1923)
El cuestionario es considerado un buen detector de problemas psicosociales en la
consulta del médico de familia,
(24)
reportando una fiabilidad adecuada (α de Cronbach = 0,94).
(25,26)
Las variables independientes fueron: sexo, grupo etario, creencia religiosa, situación conyugal, trabajo
actual, procedencia, miedo al COVID-19, antecedente de enfermedad crónica, el antecedente personal de
infección por SARS-CoV-2, complicación consecuencia de la enfermedad COVID-19 y hospitalización
por COVID-19, así como el antecedente familiar de infección por SARS-CoV-2 y de fallecimiento como
confirmado o sospechoso de COVID-19. Se usó la escala de miedo al COVID-19 (Fear of coronavirus
Scale FCV 19S) que ha sido traducida y validada en población peruana. Sus componentes son valorados
con una escala tipo Likert de cinco opciones (“totalmente en desacuerdo”, “en desacuerdo”, “ni de acuerdo
ni, en desacuerdo”, “de acuerdo” y “totalmente de acuerdo”) que van de uno a cinco puntos. La puntuación
total se calcula sumando la puntuación de cada factor (7 a 35 puntos). Cuanto mayor sea la puntuación,
mayor será el miedo a la COVID-19.
(27)
Con fines de análisis, se dicotomizó la variable al punto de corte
21/22 (percentil 75).
La recolección de datos se realizó a través de un formulario electrónico creado con el programa
GoogleForms® y aplicado durante una clase virtual previa coordinación con el docente de curso. Los datos
obtenidos fueron ingresados a una base de datos creada en el programa MS Excel® para su posterior
procesamiento y análisis empleando el software libre R Commander. La relación de independencia entre
las variables se valoró mediante la prueba de ji al cuadrado y test de Fisher (cuando más del 20% de los
valores esperados eran menores o iguales a cinco). En el análisis multivariado se calcularon los odds ratio
ajustados (ORa) con sus intervalos de confianza, mediante regresión logística binaria, para identificar los
determinantes asociados a la variable dependiente. Se usaron las pruebas de Hosmer-Lemeshaw y ómnibus
para determinar el ajuste del modelo, así como el estadístico de Wald para determinar la significancia de
las variables incluidas en este. Finalmente, se valorará el modelo hallado determinando la precisión
Factores de riesgo de trastornos mentales en personal de salud en formación durante el Covit-19 en Perú
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
[(verdaderos positivos + verdaderos negativos) / n), sensibilidad (verdaderos positivos / positivos
pronosticados) y especificidad (verdaderos negativos / negativos pronosticados).
El estudio forma parte de la investigación aprobada por la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga”
(RVR Nº052-VRI-UNICA-2021) y por el Comité de Institucional Bioética de Vía Libre (N°6880[2021a]).
Resultados
Los participantes fueron estudiantes de las carreras profesionales de Enfermería (80; 38,84%), Medicina
humana (81; 39,32%) y Obstetricia (45; 21,85%).
La mayoría de los encuestados era de sexo femenino (75,73%), de 20 a 29 años (83,50%), de creencia
religiosa católica (81,07%), solteros (95,63%), dedicados solo al estudio (59,71%), procedentes del
departamento de Ica (79,13%) y sin antecedente de enfermedad crónica (89,81%). El trastorno mental fue
evidenciado en 96 de ellos (46,60%). Entre las características personales, se observó que la procedencia se
asociaba significativamente con la presencia de trastorno mental (p=0,001) (tabla 1).
Tabla 1. Características personales y trastorno mental en estudiantes universitarios de Medicina,
Enfermería y Obstetricia
Total
Trastorno mental
Valor de
p
Características del estudiante
Si
No
n
%
n
%
%
Sexo
Femenino
156
75,73
72
77,42
74,34
0,608*
Masculino
50
24,27
21
22,58
25,66
Grupo etario
Adolescente (<20 os)
34
16,50
16
17,20
15,93
0,806*
Joven (20 a 29 años)
172
83,50
77
82,80
84,07
Creencia religiosa
Católica
167
81,07
72
77,42
84,07
0,225*
No católica
39
18,93
21
22,58
15,93
Situación conyugal
Soltero(a)
197
95,63
88
94,62
222,45
0,734**
Casado(a) o conviviente
9
4,37
5
5,38
8,16
Trabajo
Trabaja y estudia
83
40,29
36
38,71
41,59
0,675*
Solo estudia
123
59,71
57
61,29
58,41
Procedencia
Departamento de Ica
163
79,13
83
89,25
70,80
0,001*
Otro departamento
43
20,87
10
10,75
29,20
Antecedente de enfermedad crónica
Si
21
10,19
13
13,98
7,08
0,103*
No
185
89,81
80
86,02
92,92
* test de ji cuadrado; ** test exacto de Fisher
Fuente: elaborada por los autores
En relación con los eventos relacionados a la pandemia por COVID-19, se observó que 19,90% había
presentado infección por SARS-CoV-2; 3.88% manifestó haber cursado con complicación de la COVID-
19 y 0,49% haber tenido hospitalización por COVID-19. El 71,85% de los estudiantes reportó que alguno
de sus familiares tuvo infección por SARS-CoV-2 y 46,12% indicaron que al menos uno de sus familiares
falleció como caso confirmado o sospechoso de COVID-19, asimismo, en el 29,13% de los encuestados
Factores de riesgo de trastornos mentales en personal de salud en formación durante el Covit-19 en Perú
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
se ubicó en el cuartil superior del miedo a la infección por SARS-CoV-2/COVID-19. El antecedente
personal de complicación de la enfermedad COVID-19, el antecedente familiar de infección por SARS-
CoV-2 o fallecimiento como caso sospechoso o confirmado de COVID-19, así como tener miedo al
coronavirus causante de esta, se asociaron significativamente con la presencia de trastorno mental
(p=0,042; p=0,009; p=0,000 y p=0,000; respectivamente) (tabla 2)
Tabla 2. Eventos relacionados a la pandemia por COVID-19 y trastornos mentales en estudiantes
universitarios de Medicina, Enfermería y Obstetricia
Total
Trastorno mental
Eventos relacionados con la pandemia
Si
No
Valor de p
n
%
n
%
n
%
Antecedente de infección por SARS-CoV-2
Si
41
19,90
21
22,58
20
17,70
0,383*
No
165
80,10
72
77,42
93
82,30
Antecedente de complicación de la enfermedad COVID-19
Si
8
3,88
7
7,53
1
0,88
0,024**
No
198
96,12
86
92,47
112
99,12
Antecedente de hospitalización por COVID-19
Si
1
0,49
0
0,00
1
0,88
1,000*
No
205
99,51
93
100,00
112
99,12
Antecedente familiar de infección por SARS-CoV-2
Si
148
71,85
75
80,65
73
64,60
0,011*
No
58
28,15
18
19,35
40
35,40
Antecedente familiar de fallecimiento como confirmado o
sospechoso de COVID-19
0,001*
Si
95
46,12
55
59,14
40
35,40
No
111
53,88
38
40,86
73
64,60
Miedo al COVID-19
≥22 puntos
60
29,13
40
43,01
20
17,70
0,000*
<22 puntos
146
70,87
53
56,99
93
82,30
* Test de Chi cuadrado; ** Test exacto de Fisher
Fuente: elaborada por los autores
En el análisis multivariado, se observó que aquellos que procedían del departamento de Ica (ORa=2,94;
IC95%=1,37-6,79) en comparación con aquellos que procedían de otros departamentos del Perú, con el
antecedente de familiar fallecido como caso confirmado o sospechoso de COVID-19 (ORa=2,22;
IC95%=1,23-4,06) en comparación con quienes no tenían este antecedente y aquellos que tenían 22 o más
puntos en la escala de miedo al coronavirus (ORa=3,10; IC95%=1,61-6,13) con respecto a los que tuvieron
puntuaciones menores, presentaron mayor odds de presentar algún trastorno mental. Las pruebas de
Hosmer-Lemeshaw
2
4;0,05
=0,103; -2LR=32,32; y 2LLM=251,31) demostraron que este modelo tenía
buen ajuste y era adecuado (p=0,9987; -2LLM>χ
2
202;0,05)
; -2LR>χ
2
3;0,05
) y las variables incluidas fueron
significativas (p<0,05) (tabla 3).
Factores de riesgo de trastornos mentales en personal de salud en formación durante el Covit-19 en Perú
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Tabla 3. Factores asociados a los trastornos mentales en estudiantes universitarios de Medicina,
Enfermería y Obstetricia
Factores asociados
Odds ratio (IC 95%)
Valor de p
Crudo
Ajustado
Procedencia del departamento de Ica
3,44 (1,52-8,28)
2,94 (1,37-6,79)
0,008
Antecedente de familiar fallecido como
confirmado o sospechoso de COVID-
19
2,63 (1,45-4,84)
2,22 (1,23-4,06)
0,009
Miedo a la COVID-19 (≥22 puntos)
3,49 (1,78-7,00)
3,10 (1,61-6,13)
0,001
Constante
0,17
0,000
Hosmer-Lemeshaw: p=0,9987; -2LLM>χ
2
202;0,05
; -2LR>χ
2
3;0,05
Fuente: elaborada por los autores
La valoración del modelo mostró precisión -clasificación correcta de casos- de 66,5%, sensibilidad 62,5%
y especificidad de 70% (tabla 4).
Tabla 4. Sensibilidad, especificidad y precisión del modelo
Trastorno mental
Observado
Valoración del modelo
Si
No
Pronosticado
60
36
Sensibilidad
62,5%
No pronosticado
33
77
Especificidad
70,0%
Precisión
66,5%
Fuente: elaborada por los autores
Discusión
Los desastres naturales son situaciones en las que la capacidad de respuesta de una institución, comunidad
o sistema -vulnerable por decisiones políticas, opciones económicas o formas de organización social- es
sobrepasada por la magnitud de un evento natural o antrópico. Causan graves alteraciones en las
actividades rutinarias (p.ej.: sociales, económicas, entre otras) que requiere de intervenciones inmediatas
y a gran escala para atender a los afectados y retornar a la normalidad antes de la ocurrencia del evento.
(28,29)
La pandemia por COVID-19 desde su aparición puso en situación de desastre a diferentes países del
mundo
(30)
y el Perú -que enfrentaba una crisis política a finales del 2019-
(31)
ha sido uno de ellos,
(4)
por lo
que es de esperar un importante impacto sobre la salud mental de las personas;
(32,33)
debido al aislamiento
físico y social, la interrupción de las actividades diarias, el estrés financiero, la inseguridad alimentaria y
muchos otros factores. Esta situación aumentaría la probabilidad de aparición de un trastorno psiquiátrico
mayor en aquellos que tienen predisposición o una exacerbación aguda en aquellos que ya tienen dicho
trastorno; presencia de trastorno de estrés agudo, de estrés postraumático o de adaptación, así como
desarrollo de estrés sintomático que no cumple con los criterios de un trastorno psiquiátrico.
(30)
Los hallazgos evidencian que casi la mitad de los estudiantes universitarios -que pertenecen a las
profesiones incluidas en el equipo básico de salud- presentaba características compatibles con un trastorno
Factores de riesgo de trastornos mentales en personal de salud en formación durante el Covit-19 en Perú
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
mental, que habría sido condicionado por el impacto de la pandemia en el departamento de Ica, como ha
sido descrito en otros países
(12,13)
y en Perú
(14)
; sin embargo, la proporción de población afectada sería
menor a la reportada, posiblemente debido a que el reclutamiento de los participantes se realizó durante la
última fase de la segunda ola pandémica en el Perú.
Debido a las medidas de aislamiento social establecidas por el estado peruano a inicios de la pandemia por
COVID-19, las actividades universitarias presenciales fueron suspendidas, por lo que la mayoría de los
estudiantes habrían retornado a sus departamentos de procedencia. En ese sentido, aquellos que eran
residentes permanentes del departamento de Ica habrían sufrido mayor compromiso de su salud mental en
comparación con aquellos que procedían y habían retornado a sus residencias en otros departamentos.
Asimismo, se ha reportado que los estudiantes de zonas urbanas tienen mayor afectación de su salud mental
que sus contrapartes de la zona rural
(34)
debido al gran efecto que ha tenido la pandemia en las zonas
urbanas, por su elevada concentración de habitantes y de intercambios
(35)
como es el caso del departamento
de Ica que se ubica en la zona costera, es predominantemente urbano y con las más altas tasas de mortalidad
por COVID-19
(5)
que influyó de forma indirecta a esta población, debido al fallecimiento de familiares
como casos confirmados o sospechosos de COVID-19.
Otro hallazgo importante fue, la presencia del miedo como elemento condicionante del trastorno mental
observado en los estudiantes. Aunque el miedo, generalmente, se conceptualiza como un estado adaptativo
pero transitorio frente a un estímulo amenazante,
(36)
pudo ser un síntoma del trastorno de estrés
postraumático;
(37)
un evento esperado en situaciones de desastre
(38)
que no ha sido determinado por el
presente estudio y que requiere de mayor evaluación para reducir el impacto a largo plazo de esta pandemia.
Es preciso mencionar que los datos obtenidos presentaron las siguientes limitaciones: la virtualización y el
autoreporte de la encuesta condicionaría la aparición de memoria selectiva de los eventos o la exageración
de estos. El instrumento utilizado permite tamizar la presencia de algún trastorno mental pero no especifica
el tipo, hecho que limita las comparaciones con otros estudios previamente publicados. Asimismo, se debe
tener en consideración el limitado acceso a las salas virtuales y la corta duración de la sesión para la
recolección de datos, así como el cumplimiento de la programación del proyecto de investigación podrían
haber afectado la selección de la muestra de estudio.
Se concluyó que el trastorno mental estaba presente en casi la mitad de los recursos humanos que forman
parte del equipo básico de salud en formación, condicionado por la procedencia, el antecedente de
fallecimiento de algún familiar como caso sospechoso o confirmado de COVID-19 y el miedo al
coronavirus.
El estudio contribuyó a la evaluación del impacto de los desastres naturales, especialmente las epidemias,
sobre la salud de la mental de la población identificando los factores vinculados con la presencia de los
trastornos mentales en el quipo básico de salud en formación, como producto de la exposición a la
pandemia por COVID-19.
Factores de riesgo de trastornos mentales en personal de salud en formación durante el Covit-19 en Perú
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Referencias bibliográficas
1. Organización Mundial de la Salud. Cronología de la respuesta de la OMS a la COVID-19 [Internet]. OMS.
2021 [cited 2022 Jan 5]. Available from: https://www.who.int/es/news/item/29-06-2020-covidtimeline
2. Villarán F, Ramos M, Quintanilla P, Solari L, Ñopo H, Álvarez I. Informe sobre las causas del elevado
número de muertes por la pandemia del COVID-19 en el Perú [Internet]. Lima: CONCYTEC; 2021 [cited
2022 Jan 6]. Available from: www.gob.pe/concytec
3. Organización Mundial de la Salud. WHO Coronavirus (COVID-19) Dashboard [Internet]. OMS. 2021
[cited 2022 Jan 6]. Available from: https://covid19.who.int/table
4. Karlinsky A, Kobak D. Tracking excess mortality across countries during the covid-19 pandemic with the
world mortality dataset. eLife [Internet]. 2021 Jun 1 [cited 2022 Jan 6];10:e69336. Available from:
https://elifesciences.org/articles/69336
5. Flores MG, Soto A, de la Cruz J. Distribución regional de mortalidad por Covid-19 en Perú. Revista de la
Facultad de Medicina Humana [Internet]. 2021 Mar 15 [cited 2022 Jan 6];21(2):32634. Available from:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-05312021000200326
6. Organización Mundial de la Salud. Cuidar nuestra salud mental [Internet]. OMS. 2020 [cited 2022 Jan 5].
Available from: https://www.who.int/es/campaigns/connecting-the-world-to-combat-
coronavirus/healthyathome/healthyathome---mental-health
7. Organización Mundial de la Salud. Mental health and COVID-19 [Internet]. OMS. 2020 [cited 2022 Jan
5]. Available from: https://www.who.int/teams/mental-health-and-substance-use/mental-health-and-
covid-19
8. Xiong J, Lipsitz O, Nasri F, Lui LMW, Gill H, Phan L, et al. Impact of COVID-19 pandemic on mental
health in the general population: A systematic review. Journal of affective disorders [Internet]. 2020 Dec
1 [cited 2022 Jan 5];277:5564. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32799105/
9. Pan KY, Kok AAL, Eikelenboom M, Horsfall M, Jörg F, Luteijn RA, et al. The mental health impact of
the COVID-19 pandemic on people with and without depressive, anxiety, or obsessive-compulsive
disorders: a longitudinal study of three Dutch case-control cohorts. The lancet Psychiatry [Internet]. 2021
Feb 1 [cited 2022 Jan 5];8(2):1219. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33306975/
10. Hayat K, Haq M, Wang W, Khan FU, Rehman A, Rasool M, et al. Impact of the COVID-19 outbreak on
mental health status and associated factors among general population: a cross-sectional study from
Pakistan. Psychology, health & medicine [Internet]. 2021 [cited 2022 Jan 5]; Available from:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33627000/
11. Gloster AT, Lamnisos D, Lubenko J, Presti G, Squatrito V, Constantinou M, et al. Impact of COVID-19
Factores de riesgo de trastornos mentales en personal de salud en formación durante el Covit-19 en Perú
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
pandemic on mental health: An international study. PloS one [Internet]. 2020 Dec 1 [cited 2022 Jan
5];15(12):e0244809. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33382859/
12. Li Y, Wang A, Wu Y, Han N, Huang H. Impact of the COVID-19 Pandemic on the Mental Health of
College Students: A Systematic Review and Meta-Analysis. Frontiers in Psychology [Internet]. 2021 Jul
14 [cited 2022 Jan 5];12:669119. Available from: /pmc/articles/PMC8316976/
13. Ochnik D, Rogowska AM, Kuśnierz C, Jakubiak M, Schütz A, Held MJ, et al. Mental health prevalence
and predictors among university students in nine countries during the COVID-19 pandemic: a cross-
national study. Scientific reports [Internet]. 2021 Dec 1 [cited 2022 Jan 5];11(1):18644. Available from:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34545120/
14. Huarcaya Victoria J, Elera Fitzcarrald C, Crisol Deza D, Villanueva Zúñiga L, Pacherres A, Torres A, et
al. Factors associated with mental health in Peruvian medical students during the COVID-19 pandemic: a
multicentre quantitative study. Revista Colombiana de psiquiatria (English ed) [Internet]. 2021 Jul 2 [cited
2022 Jan 5];S0034-7450(21):10816. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34275600/
15. Zhang Y, Ma ZF. Impact of the COVID-19 pandemic on mental health and quality of life among local
residents in Liaoning Province, China: A cross-sectional study. International Journal of Environmental
Research and Public Health. 2020 Apr 1;17(7):1149.
16. Voltmer E, Köslich Strumann S, Walther A, Kasem M, Obst K, Kötter T. The impact of the COVID-19
pandemic on stress, mental health and coping behavior in German University students - a longitudinal
study before and after the onset of the pandemic. BMC public health [Internet]. 2021 Dec 1 [cited 2022
Jan 5];21(1):1385. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34256717/
17. Organización Panamericana de la Salud. Manual de medición y monitoreo: Indicadores de las metas
regionales de recursos humanos en salud. Washington D.C.: OPS; 2011.
18. Sareen J, Henriksen CA, Stein MB, Afifi TO, Lix LM, Enns MW. Common mental disorder diagnosis and
need for treatment are not the same: findings from a population-based longitudinal survey. Psychological
Medicine [Internet]. 2013 Sep [cited 2022 Jan 5];43(9):194151. Available from:
https://www.cambridge.org/core/journals/psychological-medicine/article/common-mental-disorder-
diagnosis-and-need-for-treatment-are-not-the-same-findings-from-a-populationbased-longitudinal-
survey/33327A44EFA44BF06089C1E3B551A0A2
19. Goldberg DP, Hillier VF. A scaled version of the General Health Questionnaire. Psychological medicine
[Internet]. 1979 [cited 2022 Jan 3];9(1):13945. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/424481/
20. van Hemert AM, Vorstenbosch M, Bolk JH, den Heijer M. Detecting psychiatric disorders in medical
practice using the General Health Questionnaire. Why do cut-off scores vary? Psychological medicine
[Internet]. 1995 [cited 2022 Jan 4];25(1):16570. Available from:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/7792351/
Factores de riesgo de trastornos mentales en personal de salud en formación durante el Covit-19 en Perú
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
21. Swallow BL, Lindow SW, Masson EA, Hay DM. The use of the General Health Questionnaire (GHQ-28)
to estimate prevalence of psychiatric disorder in early pregnancy.
http://dx.doi.org/101080/1354850031000087591. 2010 May;8(2):2137.
22. Ploubidis GB, Abbott RA, Huppert FA, Kuh D, Wadsworth MEJ, Croudace TJ. Improvements in social
functioning reported by a birth cohort in mid-adult life: A person-centred analysis of GHQ-28 social
dysfunction items using latent class analysis. Personality and Individual Differences [Internet]. 2007 Jan
1[cited 2022 Jan 4];42(2):30516. Available from:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0191886906002832?via%3Dihub
23. Lobo A, Pérez Echeverría MJ, Artal J. Validity of the scaled version of the General Health Questionnaire
(GHQ-28) in a Spanish population. Psychological medicine [Internet]. 1986 [cited 2022 Jan 4];16(1):135
40. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/3961039/
24. Revilla L, de los Ríos AM, Luna JD. Utilización del Cuestionario General de Salud de Goldberg (GHQ-
28) en la detección de los problemas psicosociales en la consulta del médico de familia. •Atención
Primaria
[Internet].
2004
May
[cited
2022
Jan
3];33(8):41722.
Available
from:
https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-utilizacion-del-cuestionario-general-
salud-13061585
25. Vallejo MA, Rivera J, Esteve Vives J, Rodríguez Muñoz M, grupo-ICAF. El cuestionario general de salud
(GHQ-28) en pacientes con fibromialgia: propiedades psicométricas y adecuación. Clínica y Salud
[Internet]. 2014 [cited 2022 Jan 3];25(2):10510. Available from:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-
52742014000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es
26. Retolaza A, Ballesteros J. ¿Es mejorable la versión castellana del General Health Questionnaire en escalas
(GHQ-28)? Atencion Primaria [Internet]. 2011 Dec [cited 2022 Jan 3];43(12):667. Available from:
/pmc/articles/PMC7025118/
27. Huarcaya Victoria J, Villarreal Zegarra D, Podestá A, Luna Cuadros MA. Psychometric Properties of a
Spanish Version of the Fear of COVID-19 Scale in General Population of Lima, Peru. International Journal
of Mental Health and Addiction [Internet]. 2020 Jun 20 [cited 2022 Jan 4];114. Available from:
https://doi.org/10.1007/s11469-020-00354-5
28. Organización Panamericana de la Salud. Los desastres naturales y la protección a la salud [Internet].
Washington D.C.: OPS; 2000 [cited 2022 Jan 6]. Available from:
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/748/9275315752.pdf?sequence=1&isAllowed=y
29. Revet S. COVID-19, A Natural Disaster? Interview [Internet]. SciencesPo. 2020 [cited 2022 Jan 6].
Available from: https://www.sciencespo.fr/ceri/en/content/covid-19-natural-disaster-interview
30. Esterwood E, Saeed SA. Past epidemics, natural disasters, COVID19, and mental health: Learning from
Factores de riesgo de trastornos mentales en personal de salud en formación durante el Covit-19 en Perú
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
history as we deal with the present and prepare for the future. The Psychiatric Quarterly [Internet]. 2020
Dec 1 [cited 2022 Jan 6];91(4):13. Available from:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7429118/
31. Bocanegra ED, Rousseau S. Perú 2020: ¿el quiebre de la continuidad? Revista de Ciencia Política
[Internet]. 2021 [cited 2022 Jan 6];41(2):377400. Available from:
https://scielo.conicyt.cl/pdf/revcipol/v41n2/0718-090X-revcipol-S0718-090X2021005000112.pdf
32. Grupo de Referencia del IASC para la Salud Mental y el Apoyo Psicosocial en Situaciones de
Emergencias. Salud mental y apoyo psicosocial en las emergencias humanitarias: ¿Qué deben saber los
actores humanitarios de salud? [Internet]. Ginebra: Inter-Agency Standing Committee; 2010 [cited 2022
Jan 6]. Available from:
https://www.who.int/mental_health/emergencies/what_humanitarian_health_actors_should_know_spanis
h.pdf
33. León Amenero D, Huarcaya Victoria J. Salud mental en situaciones de desastres. Horizonte Médico (Lima)
[Internet]. 2019 Mar 15 [cited 2022 Jan 6];19(1):7380. Available from:
http://www.scielo.org.pe/pdf/hm/v19n1/a12v19n1.pdf
34. Gao J, Wang F, Guo S, Hu F. Mental health of nursing students amid coronavirus disease 2019 pandemic.
Frontiers in Psychology [Internet]. 2021 Aug 12 [cited 2022 Jan 13];12:699558. Available from:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8407077/
35. Bhardwaj G, Esch T, Lall SV, Marconcini M, Soppelsa ME, Wahba S. Cities, crowding, and the
coronavirus [Internet]. Cities, Crowding, and the Coronavirus. Washington, DC: World Bank; 2020 [cited
2022 Jan 13]. Available from: https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/33648
36. Adolphs R. The biology of fear. Current biology [Internet]. 2013 Jan 21 [cited 2022 Jan 13];23(2):R93.
Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3595162/
37. Zoellner LA, Ojalehto HJ, Rosencrans P, Walker RW, Garcia NM, Sheikh IS, et al. Anxiety and fear in
PTSD. Emotion in Posttraumatic Stress Disorder: Etiology, Assessment, Neurobiology, and Treatment
[Internet]. 2020 Jan 1 [cited 2022 Jan 13];4363. Available from: https://www.sciencedirect.com/science/
article/ pii/ B9780128160220000028
38. Neria Y, Nandi A, Galea S. Post-traumatic stress disorder following disasters: a systematic review.
Psychological medicine [Internet]. 2008 Apr [cited 2022 Jan 13];38(4):46780. Available from:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17803838/
Financiamiento
Estudio financiado por la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” en el marco de la RESOLUCIÓN
VICERRECTORAL Nº052-VRI-UNICA-2021
Factores de riesgo de trastornos mentales en personal de salud en formación durante el Covit-19 en Perú
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Conflictos de intereses
Los autores son docentes de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga.
Contribuciones de los autores
Concepción y diseño del artículo: Olga María Curro-Urbano, Margarita Córdova-Delgado, Gladys
Marcelina Puza-Mendoza, Mónica Ayne Guevara-Saravia, Norma Pastor-Ramírez, Alfredo Enrique
Oyola García.
Recolección / obtención de resultados: Olga María Curro-Urbano, Margarita Córdova-Delgado,
Gladys Marcelina Puza-Mendoza, Mónica Ayne Guevara-Saravia, Norma Pastor-Ramírez.
Análisis e interpretación de datos: Alfredo Enrique Oyola García.
Redacción del artículo: Olga María Curro-Urbano, Margarita Córdova-Delgado, Gladys Marcelina
Puza-Mendoza, Mónica Ayne Guevara-Saravia, Norma Pastor-Ramírez, Alfredo Enrique Oyola
García.
Revisión crítica del artículo: Olga María Curro-Urbano, Margarita Córdova-Delgado, Gladys
Marcelina Puza-Mendoza, Mónica Ayne Guevara-Saravia, Norma Pastor-Ramírez, Alfredo Enrique
Oyola García.
Aprobación de la versión final del artículo: Olga María Curro-Urbano, Margarita Córdova-Delgado,
Gladys Marcelina Puza-Mendoza, Mónica Ayne Guevara-Saravia, Norma Pastor-Ramírez, Alfredo
Enrique Oyola García.