Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Disponible en htttp://www.revhph.sld.cu/
Revista del Hospital Psiquiátrico de
La Habana
Volumen 20| Nº 2 | Año 2023 | ISSN: 0138-7103 | RNPS: 2030
_____________________________________________
Artículo original
Calidad de vida y estrés postraumático en odontólogos tras la
pandemia por COVID-19
Quality of life and post-traumatic stress in dentists after the
COVID-19 pandemic
Carmen Chauca1
Bladimir Becerra-Canales1
Edgar Hernández-Huaripaucar1
Olga María Curro-Urbano1
Virgilio Quispe-Nombreras2
1 Universidad Nacional San Luis Gonzaga (UNSG). Ica, Perú
2 Instituto Superior Tecnológico Estatal Fernando León De Vivero. Ica, Perú
Recibido: 13/06/2023
Aceptado: 20/06/2023
Calidad de vida y estrés post traumático en odontólogos tras la pandemia de COVIT 19
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
RESUMEN
Introducción: la pandemia por COVID-19, puede alterar la percepción de ciertos componentes de la
calidad de vida relacionada con la salud; lo cual, podría acrecentar los síntomas de trastorno por estrés
postraumático.
Objetivo: determinar la asociación entre la calidad de vida relacionada con la salud y la prevalencia del
trastorno por estrés postraumático en odontólogos tras la pandemia por COVID-19.
Métodos: estudio transversal, realizado en una región del Perú, durante agosto a diciembre del 2022.
Participaron 424 odontólogos, respondiendo un cuestionario con variables socio-laborales y sanitarias; el
trastorno por estrés postraumático, fue medido con el cuestionario COVID-19-PTSD y la calidad de vida
relacionada con la salud, con la escala EuroQol-5D. Se realizó un análisis descriptivo y multivariado
mediante modelos lineales generalizados de la familia Poisson, para evaluar la asociación entre las
variables.
Resultados: de los 424 participantes, el 24,8 % presentó trastorno por estrés postraumático. En la calidad
de vida relacionada con la salud, 26,9 % reveló problemas vinculados con ansiedad/depresión; 20,8 %
dolor/malestar; 9,2 % actividad cotidiana; 6,6 % movilidad y 2,6 % cuidado personal. Se asociaron a mayor
prevalencia del trastorno por estrés postraumático, la actividad cotidiana afectada y la presencia de
ansiedad/depresión (p< 0,001).
Conclusiones: se encontró alta prevalencia de trastorno por estrés postraumático y la calidad de vida
alterada en sus dimensiones. La actividad cotidiana afectada y la presencia de ansiedad/depresión
incrementan la probabilidad de desarrollar trastornos por estrés postraumático.
Palabras clave: trastornos por estrés postraumático, calidad de vida, odontólogos, pandemia, COVID-19
ABSTRACT
Introduction: The COVID-19 pandemic may alter the perception of certain components of health-related
quality of life, which may increase symptoms of post-traumatic stress disorder.
Objective: To determine the association between health-related quality of life and the prevalence of post-
traumatic stress disorder in dentists following the COVID-19 pandemic.
Methods: Cross-sectional study, carried out in a region of Peru, from August to December 2022. Four
hundred and twenty-four dentists participated, answering a questionnaire with socio-labor and health
variables; post-traumatic stress disorder was measured with the COVID-19-PTSD questionnaire and
health-related quality of life with the EuroQol-5D scale. A descriptive and multivariate analysis was
performed using Poisson family generalized linear models to evaluate the association between the
variables.
Results: Of the participants, 24.8 % presented post-traumatic stress disorder. In health-related quality of
life, 26.9 % revealed problems related to anxiety/depression; 20.8 % pain/discomfort; 9.2 % daily activity;
6.6 % mobility and 2.6 % personal care. Affected daily activity and the presence of anxiety/depression
were associated with higher prevalence of post-traumatic stress disorder (p< 0.000).
Calidad de vida y estrés post traumático en odontólogos tras la pandemia de COVIT 19
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Conclusions: High prevalence of post-traumatic stress disorder and altered quality of life in its dimensions
were found. Affected daily activity and the presence of anxiety/depression increase the likelihood of
developing.
Keywords: Posttraumatic stress disorder; Quality of life; Dentists; Pandemic; COVID-19
Introducción
La crisis sanitaria mundial por pandemia de la COVID-19, implica un alto riesgo de morbi-mortalidad y
experiencia traumática,(1) expresada mediante sentimientos de inestabilidad, angustia psicológica,(2) y
trastornos del sueño.(3) Asimismo, provoca preocupación generalizada en el personal de salud,(4) en
especial en odontólogos porque su área de trabajo involucra el contacto directo con fluidos y secreciones.
La pandemia por COVID-19, afecta el bienestar y condición anímica-mental de los odontólogos,(5) su labor
asistencial es estresante tanto a nivel ambulatorio como hospitalario,(6) por la contaminación en el ambiente
odontológico causado por las gotas y los aerosoles producidos durante los procedimientos bucodentales y
la preocupación por la protección propia y de sus pacientes frente al SARS-CoV-2.(7, 8)
Diversos estudios en Perú, revelan que el personal de salud percibe una mayor probabilidad de infectarse
durante su trabajo, con alto temor ante la pandemia por COVID-19 y el miedo estuvo asociado con
variables sociodemográficas importantes.(9,10) Esto podría alterar la percepción de la calidad de vida
relacionada con la salud (CVRS) y acentuar los síntomas de trastorno por estrés postraumático (TEPT), en
el colectivo de odontólogos peruanos.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), define la calidad de vida, como La apreciacn del
individuo respecto a su condición vivencial enmarcado en un patrón de cultura, valores e idiosincrasia”.(11)
Por su parte Kandula y otros(12) refieren que los trabajadores sanitarios durante la pandemia directa o
indirectamente han reducido su calidad de vida.
Por otro lado, el TEPT es definido como un trastorno psiquiátrico que surge como respuesta tardía o
diferida a un evento traumático, como desastres naturales, guerras, accidentes o lesiones graves, que
amenazan la integridad física y es percibido como un trauma, que impacta de forma directa o indirecta en
el individuo.(13) Este trastorno fue reportado en meses posteriores a períodos críticos estresantes como
epidemias, guerras, desastres naturales u otras emergencias públicas; lo cual, también ocurrió tras la
emergencia de la COVID-19 en China,(4,14) Italia(15) y España.(16) Estudios recientes señalan un alto riesgo
de desarrollar TEPT en trabajadores de la salud.(17)
Debido a los escasos estudios sobre la temática propuesta en población de odontólogos; surge la necesidad
de probar la asociación entre la CVRS con la prevalencia de TEPT en odontólogos tras la pandemia por
COVID-19.
Métodos
Calidad de vida y estrés post traumático en odontólogos tras la pandemia de COVIT 19
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Se trata de un estudio longitudinal, descriptivo y transversal, ejecutado entre agosto-diciembre del 2022,
en la región Ica, conformada por cinco provincias del Perú (Figura 1). La población fue 4 364 odontólogos
de consulta ambulatoria del sector privado y público. Con la formula algorítmica para poblaciones finitas,
proporción esperada (50 %), nivel de confianza (95 %) y nivel de seguridad (5 %), se estimó 356 unidades
muestrales. Se consideró una proporción de pérdida del 16 %, y una muestra definitiva de 424 participantes
elegidos por muestreo no probabilístico por conveniencia.
El estudio se realizó mediante una encuesta online de muestra no aleatoria, la que pudo ser causa de sesgos
por la respuesta y selección; aunque, se emplearon instrumentos autoadministrados y de comprensión
sencilla, en un contexto espacial representativo del nacional. Se incluyeron odontólogos que aceptaron
participar y se excluyeron aquellos que reportaron, historial de enfermedad mental y quienes no
respondieron todas las interrogantes de los cuestionarios.
Figura 1. Localización geográfica de la Región Ica, en la costa del Perú
Se examinaron variables socio-laborales y sanitarias como: edad, género, condición civil, área de trabajo,
tiempo de labor profesional, tuvo COVID-19 y familiar falleció de COVID-19.
La variable prevalencia de síntomas de TEPT, fue medida con el cuestionario COVID-19-PTSD,(15) que
consta de 19 reactivos y siete dimensiones (Intrusión/Evasión/Afecto negativo/Anhedonia/Excitación
disfórica/Excitación ansiosa y Comportamiento exteriorizante); en una escala Likert que va de nada (0) a
mucho (4). Como el instrumento no estaba validado en población peruana, fue traducido del inglés al
español y sometido a validación por cinco jueces o expertos profesionales en Psicología con formación de
doctorado, quienes sugirieron modificaciones mínimas en algunos enlaces y/o conectores de los ítems.
Luego se realizó un pilotaje en 30 odontólogos y como resultado de este procedimiento no hubo
modificaciones adicionales en las preguntas. El análisis de confiabilidad dio un valor Omega de McDonald
(ω) de 0,92. Mayores puntuaciones reflejan mayor síntoma de TEPT, se consideró un mite dada por la
puntuación media de la muestra global + 0.75 por la desviación estándar, (15) para establecer con síntoma
de TEPT, puntuaciones ≥ 26 puntos, el mismo procedimiento fue aplicado en las dimensiones.
La variable CVRS, valorada con el EuroQol-5D (EQ-5D);(18) posee una parte descriptiva y una gráfica
basada en una escala visual analógica (EVA). La parte descriptiva tiene cinco dimensiones (movilidad,
cuidado personal, actividades cotidianas, dolor/malestar y ansiedad/depresión), con tres niveles de
Calidad de vida y estrés post traumático en odontólogos tras la pandemia de COVIT 19
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
gravedad: no tengo problemas (1), algunos problemas (2) y muchos problemas (3). Al ser la CVRS, un
constructo multidimensional, el instrumento no acepta una puntuación total del cuestionario. El EuroQol-
5D, posee una alta aceptación y es el instrumento de CVRS más aplicado.(19) Para este estudio la
confiabilidad fue aceptable [ω= 0,687 (IC 95 %: 0,603- 0,707)].
Se recolectaron los datos con un cuestionario Google Forms en línea. Previamente, se coordinó con el
Colegio Odontológico Regional de Ica y con el uso de herramientas virtuales (correo electrónico,
WhatsApp, y otros), se notificó a los odontólogos sobre la finalidad del estudio, el consentimiento
informado para su participación y la URL del cuestionario. Asimismo, se precisó que el participante
voluntariamente debía desarrollar el cuestionario y someter sus respuestas vía electrónica y emplear un
tiempo de aproximadamente 15 minutos. Se enviaron recordatorios para dar seguimiento y motivar la
participación.
El análisis estadístico descriptivo incluyó cálculos de frecuencia, medidas porcentuales, promedios y
desviación estándar. Se evaluaron diferencias con el chi cuadrado y emplearon modelos lineales
generalizados de familia Poisson con función de enlace logarítmica para evaluar la asociación entre las
dimensiones del EuroQol-5D (que fueron re-categorizadas como preservada=sin problemas y
afectada=con algunos y muchos problemas) con la presencia de síntoma de trastornos por estrés
postraumático. Se calcularon razones de prevalencia crudas y ajustadas con sus respectivos IC 95 %. Se
incluyeron en el modelo ajustado, aquellas variables con un p< 0,05 en el modelo crudo. En el manejo de
datos, se usó el programa estadístico Statistical Package for the Social Sciences” versión 25.0 en español.
Se interpretó un p< 0,05 como significativo.
El estudio fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación de la Universidad Nacional San Luis
Gonzaga (CEI-UNICA Nº 0026/10-2022).
Resultados
De los participantes la mayoría fueron de sexo femenino (59,9 %) y no tuvo COVID-19 (69,3 %); con una
edad media de 39 años.
Tabla 1. Características socio-laborales y sanitarias del odontólogo
Variable
n
%
Sexo
Masculino
170
40,1
Femenino
254
59,9
Grupo de edad
< 30 años
131
30,9
30-40 años
118
27,8
41-50 años
83
19,6
> 51 años
92
21,7
Estado civil
Calidad de vida y estrés post traumático en odontólogos tras la pandemia de COVIT 19
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Soltero
192
45,3
Casado
156
36,8
Conviviente
47
11,1
Divorciado
23
5,4
Viudo
6
1,4
Área de trabajo
Docencia
40
9,4
Consulta particular
248
58,5
MINSA
87
20,5
EsSalud
14
3,3
Sanidad FFAA y PNP
15
3,5
Otros
20
4,7
Padeció COVID-19
No
294
69,3
Si
130
30,7
Familiar falleció de COVID-19
No
244
57,5
Si
180
42,5
Tiempo de ejercicio profesional
< 5 años
134
31,6
5-15 años
131
30,9
16-25 años
101
23,8
> 26 años
58
13,7
Edad, Media (DE) 39,4 (11,7)
n= muestra; DE= Desviación estándar; MINSA= Ministerio de salud; EsSalud (Seguro Social de Salud); Sanidad FFAA y PNP= Sanidad
de las fuerzas armadas y policiales. Fuente: elaborada por los autores
En la tabla 2, se presenta la CVRS, según variables socio-laborales y sanitarias. En su dimensión movilidad
se encontró afectada en el 6,6 % de los participantes. Tienen mayores problemas para caminar los
odontólogos > 51 años; viudos; quienes desempeñan la docencia y los > 26 años de ejercicio profesional.
El cuidado personal estuvo afectado en el 2,6 %. Presentan mayor problema para lavarse o vestirse los
odontólogos viudos y quienes desempeñan la docencia. La actividad cotidiana se presentó afectada en el
9,2 %. Manifiestan mayores problemas para realizar actividades cotidianas las mujeres y los viudos. El
dolor/malestar, estuvo presente en el 20,8 % de los odontólogos. Experimentaron mayor dolor o malestar
las mujeres; los que tienen 41 a 50 años y > 51 años y los que tienen > 26 años de ejercicio profesional.
La ansiedad/depresión se presentó en el 26,9 %; se encuentran más ansiosas o deprimidas las mujeres. En
todos los casos las diferencias fueron significativas.
Calidad de vida y estrés post traumático en odontólogos tras la pandemia de COVIT 19
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Tabla 2. Distribución de la CVRS en cinco dimensiones según variables socio-laborables-sanitarias
Fuente: elaborada por los autores P=preservada A=afectada *Pruebas de chi cuadrado de diferencias de proporciones
Los síntomas de TEPT (tabla 3), reveló una prevalencia del 24,8 % de este trastorno, el cual fue mayor en:
mujeres (27,6 %); 41- 50 años (28,9 %); viudos (50,0 %); trabajadores de EsSalud (35,7 %); tuvieron
COVID-19 (25,4 %); con familiar fallecido por COVID-19 (28,9%); tiempo de ejercicio profesional de 16
- 25 años (27,7 %). Sin embargo, dichas diferencias no lograron significación (p> 0,05). En las dimensiones
la evasión resultó más prevalente (27,8 %).
Variable
Movilidad
Cuidado personal
Actividad cotidiana
Ansiedad/depresión
P
A
Valor
p*
P
A
Valor
p*
P
A
Valor
p*
P
A
Valor
p*
P
A
Valor
p*
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
Sexo
Masc.
94,7
5,3
0,375
98,8
1,2
0,133
94,7
5,3
0,023
84,1
15,9
0,043
82,9
17,1
0,001
Fem.
92,5
7,5
96,5
3,5
88,2
11,8
76,0
24,0
66,5
33,5
Grupo de edad. Años
<30
97,7
2,3
0,001
97,7
2,3
0,300
91,6
8,4
0,565
87,0
13,0
0,013
74,8
25,2
0,583
30-40
94,9
5,1
96,6
3,4
93,2
6,8
81,4
8,6
72,9
27,1
41-50
94,0
6,0
100,0
0,0
88,0
12,0
72,3
27,7
67,5
32,5
>51
84,8
15,2
95,7
4,3
89,1
10,9
71,7
28,3
76,1
23,9
Estado civil
Soltero
96,4
3,6
0,002
97,9
2,1
0,049
92,2
7,8
0,010
83,3
16,7
0,109
72,9
27,1
0,272
Casado
91,0
9,0
97,4
2,6
90,4
9,6
75,0
25,0
73,7
26,3
Conviven
97,9
2,1
100,0
0,0
89,4
10,6
83,0
17,0
76,6
23,4
Divorcio
82,6
17,4
91,3
8,7
95,7
4,3
73,9
26,1
73,9
26,1
Viudo
66,7
33,3
83,3
16,7
50,0
50,0
50,0
50,0
33,3
66,7
Área de trabajo
Docente
82,5
17,5
0,016
90,0
10,0
0,048
85,0
15,0
0,186
70,0
30,0
0,468
67,5
32,5
0,087
Consulta
particular
95,6
4,4
98,4
1,6
92,3
7,7
81,9
18,1
75,0
25,0
MINSA
90,8
9,2
96,6
3,4
88,5
11,5
74,7
25,3
71,3
28,7
EsSalud
100,0
0,0
100,0
0,0
78,6
21,4
78,6
21,4
42,9
57,1
Sanidad
FFAA y
PNP
86,7
13,3
100,0
0,0
93,3
6,7
80,0
20,0
86,7
13,3
Otros
100,0
0,0
100,0
0,0
100,0
0,0
85,0
15,0
80,0
20,0
Tuvo COVID-19
No
94,6
5,4
0,148
96,6
3,4
0,116
92,2
7,8
0,141
80,3
19,7
0,434
71,1
28,9
0,158
Si
90,8
9,2
99,2
0,8
87,7
12,3
76,9
23,1
77,7
22,3
Familiar falleció de COVID-19
No
93,4
6,6
0,964
96,3
3,7
0,099
92,2
7,8
0,242
79,1
20,9
0,931
74,2
25,8
0,564
Si
93,3
6,7
98,9
1,1
88,9
11,1
79,4
20,6
71,7
28,3
Tiempo de ejercicio profesional
< 5 años
97,0
3,0
0,031
97,0
3,0
0,444
91,8
8,2
0,913
85,8
14,2
0,006
77,6
22,4
0,549
5-15 años
94,7
5,3
97,7
2,3
90,8
9,2
82,4
17,6
70,2
29,8
16-25 años
91,1
8,9
99,0
1,0
89,1
10,9
74,3
25,7
71,3
28,7
> 26 años
86,2
13,8
94,8
5,2
91,4
8,6
65,5
34,5
72,4
27,6
Total
escala
93,4
6,6
97,4
2,6
90,8
9,2
79,2
20,8
73,1
26,9
Calidad de vida y estrés post traumático en odontólogos tras la pandemia de COVIT 19
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Tabla 3. Análisis descriptivo y bivariado de las variables socio-laborales y sanitarias, según
prevalencia de TEPT
Variables
Síntomas de TEPT
Ausente
Presente
n
%
IC 95 %
n
%
IC 95 %
Valor p*
Sexo
Masculino
135
79,4
73,2-85,5
35
20,6
14,4-26,7
0,103
Femenino
184
72,4
66,9-77,9
70
27,6
22,0-33,0
Grupo de edad
< 30 años
103
78,6
71,5-85,7
28
21,4
14,2-28,4
0,625
30-40 años
87
73,7
65,6-81,7
31
26,3
18,2-34,3
41-50 años
59
71,1
61,1-81,0
24
28,9
18,9-38,8
> 50 años
70
76,1
67,2-84,9
22
23,9
15,0-32,8
Estado civil
Soltero
151
78,6
72,8-84,4
41
21,4
15,5-27,2
0,303
Casado
111
71,2
63,9-78,3
45
28,8
21,6-36,0
Conviviente
36
76,6
64,0-89,1
11
23,4
10,8-35,9
Divorciado
18
78,3
60,0.96,5
5
21,7
3,5-39,9
Viudo
3
50,0
9,25-74,8
3
50,0
7,4-1,07
Área de trabajo
Docencia
31
77,5
63,9-91,0
9
22,5
8,9-36,0
0,245
Consulta particular
187
75,4
70,0-80,0
61
24,6
19,2-29,9
MINSA
62
71,3
61,5-80,9
25
28,7
19,0-38,4
EsSalud
9
64,3
35,5-93,0
5
35,7
7,0-64,4
Sanidad FFAA y PNP
15
100,0
-
-
-
-
Otros
15
75,0
54,2-95,7
5
25,0
4,2-45,7
Tuvo COVID-19
No
222
75,5
70,5-80,4
72
24,5
19,5-29,4
0,844
Si
97
74,6
67,0-82,2
33
25,4
17,8-32,9
Familiar falleció de COVID-19
No
191
78,3
73,0-83,4
53
21,7
16,5-26,9
0.091
Si
128
71,1
64,4-77,8
52
28,9
22,2-35,5
Tiempo de ejercicio profesional
< 5 años
104
77,6
70,4-84,7
30
22,4
15,2-29,5
0,765
5-15 años
97
74,0
66,4-81,6
34
26,0
18,3-33,5
16-25 años
73
72,3
63,4-81,1
28
27,7
18,8-36,6
> 25 años
45
77,6
66,5-88,6
13
22,4
11,3-33,4
Dimensiones del cuestionario
Intrusión
324
76,4
72,3-80,4
100
23,6
19,5-27,6
Evasión
306
72,2
67,9-76,4
118
27,8
23,5-32,1
Afecto negativo
348
82,1
78,4-85,7
76
17,9
14,2-21,5
Anhedonia
321
75,7
71,6-79,8
103
24,3
20,1-28,3
Excitación disfórica
311
73,3
69,1-77,5
113
26,7
22,4-30,8
Excitación ansiosa
347
81,8
78,1-85,5
77
18,2
14,4-21,8
Comportamiento exteriorizante
331
78,1
59,8-68,9
93
21,9
59,8-68,9
Total escala
319
75,2
71,1-79,3
105
24,8
20,6-28,8
Fuente: elaborada por los autores
n = Muestra; %= Frecuencia relativa; IC 95 %= Intervalos de confianza al 95 %; *Pruebas chi cuadrado de diferencia de proporciones.
Calidad de vida y estrés post traumático en odontólogos tras la pandemia de COVIT 19
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
En la tabla 4, la prueba de regresión ajustada, reveló asociación entre la actividad cotidiana afectada (RPa=
1,41; IC 95 %: 1,05- 1,88; p= 0,021), en comparación con la actividad cotidiana preservada, a mayor
presencia de TEPT; asimismo, la presencia de ansiedad/depresión (RPa= 1,41; IC 95 %: 1,05- 1,88; p=
0,021). Mientras que la movilidad, cuidado personal y el dolor/malestar presentaron asociación no ajustada
con la presencia de TEPT.
Tabla 4. Modelos crudos y ajustados de regresión para evaluar la asociación entre las dimensiones de la
CVRS, con la presencia de TEPT.
Variables
Presencia de TEPT
Crudo
Ajustado
RPc
IC 95 %
Valor p
RPa
IC 95 %
Valor p
Movilidad
Preservada
Referencia
Referencia
Afectada
2,17
1,44-3,28
<0,001
1,12
0,76-1,64
0,554
Cuidado personal
Preservada
Referencia
Referencia
Afectada
3,09
2,07-4,62
<0,001
1,03
0,69-1,55
0,866
Actividad cotidiana
Preservada
Referencia
Referencia
Afectada
3,41
2,56-4,55
<0,001
1,41
1,05-1,88
0,021
Dolor/malestar
Preservada
Referencia
Referencia
Afectada
2,75
2,02-3,75
<0,001
1,23
0,87-1,73
0,228
Ansiedad/depresión
Preservada
Referencia
Referencia
Afectada
5,93
4,17-8,43
<0,001
4,92
3,29-7,36
<0,001
Fuente: elaborada por los autores IC 95 %= Intervalos de confianza al 95%; RPc= Razón de prevalencia cruda; RPa= Razón de prevalencia ajustada
Discusión
El estudio revela que la calidad de vida estuvo afectada. Los rasgos más prevalentes fueron el
“dolor/malestar” y la “ansiedad/depresión”. Estos hallazgos coinciden con un estudio realizado a veteranos
canadienses, donde más del 80% tuvieron depresión severa.(20) También, durante la epidemia del síndrome
respiratorio de Oriente Medio (MERS), se encontró un 47,2 % de ansiedad generalizada en individuos que
fueron aislados por tener contacto con enfermos de MERS.(21) En una población de 413148 individuos
estudiados el 26,4% presentaban síntoma de ansiedad y depresión, la que fue mayor en aquellos que fueron
positivos al SARS-CoV-2.(22) Un estudio realizado en China mostró ansiedad y depresión más frecuente
en los pacientes dados de alta con COVID-19, con mayor prevalencia en las mujeres, en la edad media
de la vida (mayores de 40 años) y en ancianos.(23) En una investigación sobre la calidad de vida (CVRS),
se encontró que el dolor/malestar estuvo presente en el 41,8 % de la población estudiada, y se considera
que esta se vio disminuida durante la pandemia del COVID-19.(24-25)
Calidad de vida y estrés post traumático en odontólogos tras la pandemia de COVIT 19
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
La prevalencia del trastorno de estrés post traumático encontrada en la población de odontólogos peruanos
fue elevada, aunque otros autores han reportado cifras mayores en los brotes de MERS y COVID-19.(20,26)
Según los resultados fueron más afectadas la mujeres, los sujetos entre los 41 a 50 años; en los viudos y
en los odontólogos de EsSalud. Así como los que tuvieron COVID-19, familiar fallecido por COVID-19
y con 16 a 25 años de ejercicio profesional. En otro aspecto, la población estudiada mostró un serio
compromiso del estado emocional-mental, resultados que fueron similares en diversas
investigaciones.(5,6,7) Estos resultados son reforzados ante la afirmación de que existe un alto riesgo de
desarrollar TEPT en los trabajadores de salud. (17)
En la investigación realizada dos de las dimensiones de la CVRS, la actividad cotidiana y la presencia de
ansiedad/depresión, se asociaron a la presencia de los síntomas de TEPT. Estos resultados muestran que
la depresión del TEPT se asocia con una calidad de vida física y mental reducida.(20) La relación comórbida
de la CVRS y lo síntomas de TEPT, señalada en diversos estudios empeora la calidad de vida de estos
sujetos. (27-29)
Como limitaciones del estudio, la encuesta online y el muestreo no aleatorio, pudo ser causa de sesgos de
respuesta y selección, aunque se emplearon instrumentos autoadministrados y de comprensión sencilla, en
un contexto espacial representativo del nacional.
En conclusión la pandemia por COVID-19, trae consigo en la muestra de odontólogos peruanos, un serio
compromiso de la CVRS y el TEPT es de alta prevalencia; si bien, la CVRS en todas sus dimensiones
mostró asociación cruda con la presencia de TEPT; la actividad cotidiana afectada y la presencia de
ansiedad/depresión, podrían incrementan la probabilidad de desarrollar TEPT en estos profesionales.
Referencias bibliográficas
1. Terry Jordán Y, Bravo-Hernández N, Elias-Armas KS, Espinosa-Caras I. Aspectos psicosociales
asociados a la pandemia por COVID-19. Revista Información Científica. 2020 [acceso 02/02/2023];
99(6):585-595. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/3113
2. Brooks SK, Webster RK, Smith LE, Woodland L, Wessely S, Greenberg N, Rubin GJ. The
psychological impact of quarantine and how to reduce it: rapid review of the evidence. The Lancet. 2020;
395(10227): 912920. DOI: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30460-8
3. Medina Ortiz O, Araque-Castellanos F, Ruiz-Domínguez LC, Riaño-Garzón M, Bermúdez V.
Trastornos del sueño a consecuencia de la pandemia por COVID-19. Rev. perú. med. exp. salud public.
2020; 37(4): 755-761. Doi: https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.374.6360
Calidad de vida y estrés post traumático en odontólogos tras la pandemia de COVIT 19
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
4. Kang L, Li Y, Hu S, Chen M, Yang C, Yang B, et al. The mental health of medical workers in Wuhan,
China dealing with the 2019 novel coronavirus. Lancet Psychiatry. 2020 [acceso 03/02/2023]; 7(3): e14.
Disponible en: https://www.thelancet.com/journals/lanpsy/article/PIIS2215-0366(20)30047-X/fulltext
5. Becerra Canales B, Calle Quispe M, Condori Becerra Á. Estado de ánimo y salud mental de
estomatólogos peruanos durante la pandemia de COVID-19. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2021
[acceso 03/02/2023]; 58(4) Disponible en: http://revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/3481
6. Tovani Palone MR, Shamsoddin E. Use of mouthwashes in the management of COVID-19 patients in
intensive care units: recommendations and current evidence. Einstein (Sao Paulo). 2021;19:eCE6419. Doi:
https://doi.org/10.31744/einstein_journal/2021CE6419
7. Shamsoddin E, DeTora LM, Tovani-Palone MR, Bierer BE. Dental care in times of the COVID-19
pandemic: A review. Med Sci (Basel). 2021;9(1):13. Doi: https://doi.org/10.3390/medsci9010013.1.
8. Tovani Palone MR, Shamsoddin E, Franchi. Recommendations for safe paediatric dental practices
during the COVID-19 pandemic: An update. Eur J Paediatr Dent. 2021;22. Disponible en:
https://pesquisa.bvsalud.org/global-literature-on-novel-coronavirus-2019-ncov/resource/pt/covidwho-
1371191
9. Mejía CR, Charri JC, Rodríguez-Alarcón JF, Flores-Lovon K, Cuzcano-Gonzales KV, et al. Perception
of Possible SARS-CoV-2 Infection and Associated Complications in Seven Labor Sectors in Peru.
Electron J Gen Med. 2021;18(2):279. Doi: https://doi.org/10.29333/ejgm/9730
10. Mejía CR, Rodríguez-Alarcón JF, Vera Gonzales JJ, Ponce López VL, Chamorro Espinoza SE, Quispe-
Sancho A, et al. Fear perception of the COVID-19 Pandemic in Peru. Electron J Gen Med. 2021;18(3):285.
Doi: https://doi.org/10.29333/ejgm/9764
11. Group WHOQOL. Study protocol for the World Health Organization project to develop a quality of
life assessment instrument (WHOQOL). Quality of life research:an international journal of quality of life
aspects of treatment, care and rehabilitation. 1993;2(2):153-9. Disponible en
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8518769/
12. Kandula UR, Wake AD. Assessment of Quality of Life Among Health Professionals During COVID-
19: Review. J Multidiscip Healthc. 2021;14:3571-3585. Doi: https://doi.org/10.2147/JMDH.S344055
13. Asociación Estadounidense de Psiquiatría. Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales
(DSM-5); Pub psiquiátrico americano: Washington, DC, EE. UU, 2013. Disponible en:
https://dsm.psychiatryonline.org/pb-assets/dsm/update/Spanish_DSM5Update2016.pdf
Calidad de vida y estrés post traumático en odontólogos tras la pandemia de COVIT 19
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
14. Wang C, Pan R, Wan X, Tan Y, Xu L, Ho CS, Ho RC. Respuestas psicológicas inmediatas y factores
asociados durante la etapa inicial de la epidemia de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) entre
la población general en China. En t. J. Environ. Res. Salud Pública. 2020;17:1729. Disponible en:
https://sepsis-one.org/immediate-psychological-responses-and-associated-factors-during-the-initial-
stage-of-the-2019-coronavirus-disease-covid-19-epidemic-among-the-general-population-in-china/
15. Forte G, Favieri F, Tambelli R, Casagrande M. COVID-19 Pandemic in the Italian Population:
Validation of a Post-Traumatic Stress Disorder Questionnaire and Prevalence of PTSD Symptomatology.
Int J Environ Res Public Health. 2020 [citado 03/02/2023];17(11):4151. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/labs/pmc/articles/PMC7312976/
16. Parrado González A, León Jariego JC. COVID-19: Factores asociados al malestar emocional y
morbilidad psíquica en población española. Rev Esp Salud Pública. 2020; 94: 82. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7721455
17. Villca Villegas JL, Moreno Choque RA, Gómez Verduguez CA, Vargas Aguilar AA. Influencia de la
pandemia del Covid-19 en la Salud Mental de los Trabajadores en salud: Pandemia de COVID-19 y Salud
Mental en trabajadores en salud. Gac Med Bol. 2021 [citado 12/02/2023]; 44(1):75-80. Disponible en:
http://www.gacetamedicaboliviana.com/index.php/gmb/article/view/200
https://doi.org/10.47993/gmb.v44i1.200
18. Badia X, Roset M, Montserrat S, Herdman M, Segura A. La versión española del EuroQol: descripción
y aplicaciones. Med Clin (Barc). 1999; 112 (Supl 1): 79-86. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10618804/
19. Cabasés J M. El EQ-5D como medida de resultados en salud. Gaceta Sanitaria. 2015; 29(6):401-3.
Doi: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2015.08.007
20. Forchuk C, Nazarov A, Cazar R, Davis B, San Ciro K, Don Richardson J. The influence of depression-
PTSD comorbidity on health-related quality of life in treatment-seeking veterans. European Journal of
Psychotraumatology. 2020; 11(1):1-11. Doi: https://doi.org/10.1080/20008198.2020.1748460
21. Jeong H, Yim HW, Song YJ, Ki M, Min JA, Cho J y Chae JH. Mental health status of people isolated
due to Middle East Respiratory Syndrome. Epidemiología y salud. 2016; 38: e2016048. Doi:
https://doi.org/10.4178/epih.e2016048
22. Klaser K, Thompson EJ, Nguyen LH, Sudre CH, Antonelli M, Murray B et al. Anxiety and depression
symptoms after COVID-19 infection: results from the COVID Symptom Study app. J Neurol Neurosurg
Psychiatry. 2021; 92:1254-58. Doi: https://doi.org/10.1136/jnnp-2021-327565
Calidad de vida y estrés post traumático en odontólogos tras la pandemia de COVIT 19
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
23. Li L, Wu MS, Tao J, Wang W, He J, Liu R, et al. A Follow-Up Investigation of Mental Health Among
Discharged COVID-19 Patients in Wuhan, China. Front Public Health. 2021; 9:640352. Doi:
https://doi.org/10.3389/fpubh.2021.640352
24. Tenorio Mucha J, Romero Albino Z, Roncal Vidal V, Cuba Fuentes MS. Calidad de vida de adultos
mayores de la Seguridad Social peruana durante la pandemia por COVID-19. Rev. Cuerpo Med. HNAAA.
2021 [acceso 23/02/2023]; 14(Suppl 1):42-48. Doi:
http://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2021.14sup1.1165
25. Guzmán Muñoz E, Concha Cisternas Y, Lira Cea C, Vásquez J, Castillo Retamal M. Impacto de un
contexto de pandemia sobre la calidad de vida de adultos jóvenes. Rev. Cuba. de Medicina Mil. 2021
[acceso 24/02/2023]; 50(2). Doi: http://dx.doi.org/10.1093/jtm/taaa020
26. Salehi M, Amanat M, Mohammadi M, Salmanian M, Rezaei N, Saghazadeh A, Garakani A. The
prevalence of post-traumatic stress disorder related symptoms in Coronavirus outbreaks: A systematic-
review and meta-analysis. Journal of Affective Disorders. 2021; 282:527-38. Doi:
https://doi.org/10.1016/j.jad.2020.12.188
27. Richardson JD, Ketcheson F, King L, Shnaider P, Marlborough M, Thompson A, Elhai JD. Patrón de
comorbilidad psiquiátrica en veteranos que buscan tratamiento. Investigación en psiquiatría. 2017;
258:488-93. Doi: https://doi.org/10.1016/j.psychres.2017.08.091
28. Richardson JD, Long ME, Pedlar D, Elhai JD. Trastorno de estrés postraumático y calidad de vida
relacionada con la salud entre una muestra de veteranos de mantenimiento de la paz desplegados en las
fuerzas canadienses que buscan tratamiento y pensión. Revista canadiense de psiquiatría. 2008; 53(9):594-
600. Doi: https://doi.org/10.1177/070674370805300906
29. Steiner AJ, Boulos N, Mirocha J, Wright SM, Collison KL, IsHak WW. Calidad de vida y
funcionamiento en el trastorno de estrés postraumático comórbido y el trastorno depresivo mayor después
del tratamiento con monoterapia con citalopram. Neurofarmacología Clínica. 2017; 40(1):16-23. Doi:
https://doi.org/10.1097/WNF.0000000000000190
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
Contribución de los autores
Conceptualización: Carmen Chauca, Bladimir Becerra-Canales
Curación de datos: Carmen Chauca
Análisis formal: Bladimir Becerra-Canales, Edgar Hernández-Huaripaucar
Calidad de vida y estrés post traumático en odontólogos tras la pandemia de COVIT 19
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Investigación: Carmen Chauca, Bladimir Becerra-Canales
Metodología: Bladimir Becerra-Canales, Edgar Hernández-Huaripaucar
Administración del proyecto: Carmen Chauca
Recursos: Edgar Hernández-Huaripaucar
Software: Olga Curro-Urbano
Supervisión: Virgilio Quispe-Nombreras
Validación: Bladimir Becerra-Canales
Visualización: Olga Curro-Urbano
Redacción-borrador original: Bladimir Becerra-Canales
Redacción-revisión y edición: Carmen Chauca, Bladimir Becerra-Canales