Estereotipos negativos hacia la vejez en profesionales de la salud
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
tienden a asociar a la vejez con: soledad, abandono, desvinculación social, pérdidas financieras, laborales,
familiares o conyugales, muerte y atributos como la lentitud y el cansancio.
(5)
Los estereotipos negativos hacia el adulto mayor, la sociedad y las nuevas generaciones, conducen a que
este grupo social sea privado de participar plenamente en actividades sociales, políticas, económicas,
culturales, espirituales y cívicas. Generan a nivel social marginación, muerte social, desvalorización de la
experiencia, conocimientos y sabiduría, lo que además racionaliza y naturaliza prácticas
discriminatorias.
(5)
De ahí surge la urgente necesidad de inculcar a todas las generaciones una nueva
manera de entender el envejecimiento, donde es necesario aceptar la amplia diversidad de experiencias de
esta edad, reconocer las inequidades que a menudo subyacen a ella y estar dispuestos a preguntarles cómo
podrían hacerse mejor las cosas.
(10)
Los estereotipos sobre el envejecimiento, los prejuicios y la
discriminación, en resumen, el edadismo, parecen influir en la salud física y mental, en el bienestar y, por
tanto, en un envejecimiento activo y saludable.
(17)
Cuando los adultos mayores están expuestos a estereotipos negativos, viven su envejecimiento con estrés,
desarrollan estilos de vida no saludables, depresión y enfermedades crónicas, lo cual afecta negativamente
en su comportamiento, cognición, emociones y salud. Contrapuesto a esta conducta, se encontró que las
actitudes positivas hacia el envejecimiento favorecen la salud y el bienestar sobre la vida.
(18)
Existe una herramienta poderosa para enfrentar el edadismo y propiciar el empoderamiento en esta masa
poblacional de personas mayores, que hoy es diferente: goza de un envejecimiento activo, es más sana,
está más preparada y con mayores posibilidades de insertarse socialmente.
(19)
Actitudes y estereotipos hacia la vejez en profesionales de la salud
Los avances de la medicina han contribuido al curso crónico de distintas enfermedades, a partir de nuevos
tratamientos y manejos, con el consiguiente aumento de la esperanza de vida. Sin embargo, este aumento
no es directamente proporcional a un aumento en la calidad de vida del adulto mayor. Debido a esto, la
mayoría de ellos envejecen con deterioro de la salud y aumento de la dependencia. Por este motivo se
plantea que una mayor esperanza de vida aumenta el riesgo de enfermedad, discapacidad, demencia,
disfunción y dependencia.
(16)
La OMS, reconoce que en América Latina y el Caribe, las deficiencias del sistema de atención para los
adultos mayores incluyen la mala capacitación del personal a su cuidado, la sobrecarga de trabajo, la mala
atención y el deterioro de las instalaciones donde se encuentran.
(8)
El impacto de los estereotipos negativos
sobre la salud de las personas mayores se evidencian en varios estudios de meta-análisis, en los que
reportan los efectos de la discriminación por edad en muchos dominios de la salud, e incluyen longevidad,
calidad de vida, salud mental y el deterioro cognitivo, entre otros.
(6)
Las actitudes de la sociedad hacia un sector de la población, influyen e incluyen las conductas de los
profesionales de la salud hacia ese grupo. Estas conductas, no siempre resultan ser positivas en el adulto