Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Disponible en htttp://www.revhph.sld.cu/
Revista del Hospital Psiquiátrico de
La Habana
Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 | ISSN: 0138-7103 | RNPS: 2030
_____________________________________________
Artículo de revisión
Estereotipos negativos hacia la vejez en
profesionales de la salud
Negative Stereotypes towards Old Age in
Health Professionals
Yaima Jimenez Abreu
1
1
Policlínico “5 de Septiembre”, Consolación del Sur, Pinar del Río. Cuba
Recibido: 27/06/2023
Aceptado: 04/07/2023
RESUMEN
Introducción: Durante mucho tiempo se ha mantenido una percepción homogénea y estereotipada hacia
las personas mayores, que como consecuencia ha dado lugar a una imagen negativa y peyorativa de este
colectivo. La vejez es la etapa de la vida que más mitos y estereotipos tiene asociados y los profesionales
de la salud no están exentos de ellos. En esta área el tema es relevante porque los estereotipos generan
actitudes paternalistas, discriminación y diferencias en el tratamiento únicamente por el concepto de edad.
Objetivo: Sistematizar los referentes teóricos relacionados con los estereotipos negativos hacia la vejez
en profesionales sanitarios como posibilidad de modificar conocimientos y promover un trato adecuado
del adulto mayor en este sector.
Método: Se realizó una investigación tipo revisión documental a través de una búsqueda en base de datos
de diferentes sitios y revistas en formato digital. Se utilizaron descriptores en inglés y español. Desarrollo:
Estereotipos negativos hacia la vejez en profesionales de la salud
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Una vez revisada la literatura se resumieron aspectos fundamentales que permitieron abordar la presencia
de estereotipos negativos hacia la vejez en profesionales sanitarios.
Conclusiones: Los estereotipos negativos en los profesionales que atienden a personas mayores inciden
en el tipo de cuidados que ofrecen. Su sostenimiento fomenta procesos de deterioro y pérdida entre otros
efectos no deseados. Más que la vejez por misma, son los problemas de la sociedad y los entornos
desfavorables los que llevan a que las personas que viven la vejez la vivan en condiciones de malestar,
dependencia e insatisfacción.
Palabras clave: estereotipos negativos, vejez, profesional de la salud.
ABSTRACT
Introduction: For a long time, there has been a homogeneous and stereotyped perception of the elderly,
which as a consequence has given rise to a negative and pejorative image of this group. Old age is the
stage of life with the most myths and stereotypes associated with it, and health professionals are not exempt
from them. In this area, the issue is relevant because stereotypes generate paternalistic attitudes,
discrimination and differences in treatment solely because of the age concept.
Objective: Systematize the theoretical references related to negative stereotypes towards old age in health
professionals, as a possibility to modify knowledge, and promote an adequate treatment of old adults in
this sector.
Method: A documentary review type research was carried out through a database search of different sites
and journals in digital format. Descriptors in English and Spanish were used.
Development: Once the literature was reviewed, fundamental aspects that allowed addressing the presence
of negative stereotypes towards old age in health professionals were summarized.
Conclusions: Negative stereotypes in professionals who care for the elderly affect the type of care they
provide. Their maintenance fosters processes of deterioration and loss among other undesirable effects.
More than old age by itself, the problems of society and unfavorable environments are the ones that lead
old people to live in conditions of discomfort, dependence and dissatisfaction.
Keywords: negative stereotypes, old age, health professional.
Introducción
Actualmente el envejecimiento poblacional ha tenido un incremento significativo a nivel mundial, cada
día aumentan más las personas que sobrepasan las seis décadas de vida. Cuba no está ajena a esta realidad
y como el resto del orbe, está experimentando un aumento de su población geriátrica.
Según CEPAL-2017, Cuba fue uno de los de América Latina y el Caribe que más tempranamente inició su
transición demográfica, debido al intenso descenso de la fecundidad, el aumento gradual en la expectativa
de vida y el persistente saldo migratorio negativo, que la convierte en la primera economía envejecida de
la región desde 2010.
(1)
En Cuba, las personas mayores de 60 años constituyen el 20.4 % de la población,
con un pronóstico de 25 % en la próxima década. Para el 2025 se calcula que uno de cada cuatro cubanos
Estereotipos negativos hacia la vejez en profesionales de la salud
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
tendrá 60 años.
(2)
Este aumento poblacional provoca en diversos aspectos, un fenómeno complejo.
(3)
Por
lo que se hace necesario tomar conciencia de las necesidades de este grupo etario, para intervenir en favor
de este.
Las ideas o creencias sobre el proceso de envejecimiento y la misma vejez, acarrean estereotipos negativos
o positivos en diversos ámbitos, los que se convierten con el tiempo, en actitudes o prejuicios que pueden
favorecer la aparición de conductas discriminatorias, que dificultan el proceso de envejecimiento y limitan
una adecuada integración del adulto mayor a la sociedad.
(3)
Los profesionales de la salud no están exentos de tener estos prejuicios, con estereotipos y actitudes
negativas, hacia este grupo poblacional.
(4)
El tema es relevante porque los estereotipos pueden generar
actitudes paternalistas, discriminación y diferencias en el tratamiento únicamente por el concepto de
edad,
(5)
por lo que es cada vez más importante que las personas mayores interactúen con un personal de la
salud, libre de estos.
(6)
Por tal razón, está revisión bibliográfica tiene como objetivo sistematizar los
referentes teóricos relacionados con los estereotipos negativos hacia la vejez en profesionales sanitarios
como posibilidad de modificar conocimientos y promover un trato adecuado del adulto mayor en este
sector.
Desarrollo
Percepción de vejez
El envejecimiento es un fenómeno presente a lo largo del ciclo vital, desde la concepción hasta la muerte,
sin embargo, a pesar de ser un fenómeno natural conocido por todos, es difícil de ser aceptada, como una
realidad innata en la vida del ser humano.
(7)
Múltiples análisis demográficos, han demostrado un crecimiento continuo de la población adulta mayor en
diversas partes del mundo. Éste, es uno de los temas que acapara la atención de la sociedad cubana en la
actualidad y se ha convertido en el principal desafío demográfico de Cuba, al incidir en: la economía, la
familia, los servicios, el reemplazo del capital humano, la seguridad social, con un incremento de los costos
en la atención médico/epidemiológico.
(1)
La prevalencia de enfermedades crónicas y el deterioro de la funcionalidad, se incrementan en la tercera
edad, en esta etapa de la vida ocurren un mayor número de pérdidas y dificultades que afectan la salud, la
calidad de vida y la red social de apoyo. No obstante, el envejecimiento es diferente para cada individuo.
Por tanto, es posible encontrar personas con signos de envejecimiento prematuro y ancianos centenarios
que presentan características vitales, mentales y físicas propias de individuos jóvenes.
(5)
Asimismo, cuando se hace referencia al envejecimiento como un proceso, conformado por un conjunto de
cambios de orden biológico, psicológico y social, que atraviesa cualquier persona y que de forma activa
se perpetúan hasta el final de la vida. Estos cambios son inherentes a todo ser humano, pero a su vez son
Estereotipos negativos hacia la vejez en profesionales de la salud
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
el resultado de contextos multidimensionales, como la situación económica, estilos de vida, satisfacciones
personales y entornos sociales que influyen de forma directa en el proceso de envejecer. También se ve
influido por las enfermedades padecidas, el sufrimiento acumulado a lo largo de la vida, el tipo de vida
que haya llevado la persona y los factores de riesgo y ambientales a los que ha estado sometida.
(7)
La percepción de la vejez cambia con la edad, mientras que, el aprendizaje sobre el cuidado a estos, se
desarrolla cuando se interactúa con las personas a las que se atiende, lo que requiere de; preparación,
sensibilidad y pensamiento crítico.
(8)
La percepción al envejecimiento, se relaciona con la soledad, el
desamparo y la vulnerabilidad, la que estará en desventaja, cuando existe incompatibilidad de valores y
principios, con las personas jóvenes, lo cual suele ser subjetiva debido a que muchas veces, se comparan
aspectos externos como la forma de vestirse, la música, la moda o el ocio.
(5)
En general, la percepción
hacia la vejez, está influenciada por múltiples predisposiciones negativas, que se sustentan en determinados
mitos del imaginario popular, los que menoscaban el respeto, el reconocimiento, la integridad y la
participación de las personas mayores en la vida social.
(9)
En las conversaciones acerca del envejecimiento y la vejez hay demasiadas palabras que empiezan con
d”. Por ejemplo: decadencia, dependencia, dolencia, demencia, discapacidad y desastre. Todas ellas
encierran una imagen que aparece en algunos debates contemporáneos, y con frecuencia actúan como
profecías que se autocumplen”, porque las palabras orientan las acciones. Además hay muchas palabras
“buenas” que comienzan con “c” y que son útiles al pensar sobre nuevos significados del vivir-envejecer
y de la vejez: cuidado, camino, continuidad de la vida, competencia, capacidad, contribución.
(10)
La vejez se percibe socialmente en relación a factores: cronológicos, biológicos, ecomicos, sociales,
culturales, psicológicos y antropológicos, por lo que existen múltiples formas de conceptualizar y
percibirla, lo que genera la creación de estereotipos positivos y negativos. Estos últimos conllevan
connotaciones peyorativas e imágenes dañinas a la etiqueta “viejolo que distorsiona el auto concepto y
genera que se niegue a la vejez por temor a ser mal visto y rechazado, a esto lo han denominado los
gerontólogos como “edadismo.
(5)
Las personas mayores no son el problema sino parte de la solución, en lugar de una carga mostrarlas como
un recurso preciado. Hay que partir de reconocer el envejecimiento como un proceso que abarca la vida
entera desde el nacimiento hasta la muerte; y la vejez como un periodo cada vez más extenso y
significativo de la vida.
(10)
Actitudes hacia la vejez
Entiéndase como “actitud” como un sentimiento a favor o en contra de un objeto social, el cual puede ser
una persona, un hecho social o cualquier producto de la actividad humana que predispone una acción
específica. Las actitudes se manifiestan en tres categorías: cognitivas, afectivas y conductuales,
11,3
las
mismas, constituyen valiosos elementos para predecir los diferentes tipos de conductas, mientras que, las
Estereotipos negativos hacia la vejez en profesionales de la salud
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
sociedades, tienden a desarrollar una serie de ellas hacia un determinado grupo o sector de la población.
Son una predisposición organizada a pensar, sentir, percibir y comportarse hacia algo referido u objeto
cognitivo, lo que se relaciona con el comportamiento que mantenemos hacia los objetos a los que hacen
referencia.
(12)
El aumento de las personas mayores provoca una serie de cuestiones que hacen más complejo este
fenómeno. El enfoque de los jóvenes hacia ese grupo poblacional, desde la perspectiva de los jóvenes o la
de los mayores hacia estos, son en general negativas, estas se gestan en la sociedad y generan importantes
consecuencias.
(3)
Los adultos suelen percibir: rechazo, maltrato, poca comunicación, restricciones
terapéuticas, desatención, negación a brindarle ayuda, abandono, e intimidación entre otros sentimientos
que afectan su salud y su calidad de vida que provoca nerviosismo, temores, aislamiento e inactividad.
(8)
Los estereotipos sociales están íntimamente relacionados con los prejuicios y la discriminación. Y en las
personas mayores, los estereotipos y las imágenes sociales negativas que se les confieren, simplemente por
su edad, generan el proceso de discriminación, que se denomina ageism,
(9)
término traducido al español
como “viejismo”, en 1968, Robert Butler lo conside como un término despectivo que se refiere a un
conjunto de aspectos negativos de la vejez, en alusión al proceso de elaboración de estereotipos y
discriminación sistemática contra las personas solo por el hecho de ser mayores.
(11)
Las actitudes de viejismos, tienen tres componentes: el cognitivo que abarca a las creencias o
estereotipos acerca del proceso de envejecimiento y la vejez; el conductual que se refiere a la presencia de
conductas discriminatorias y el afectivo que nos habla del sentir y los prejuicios existentes.
(13)
El
viejismo, realiza influencia sobre la conducta de sus ctimas, la personas de la tercera edad, tienden a
adoptar definiciones negativas sobre la vejez y de esta forma perpetúan una variedad de estereotipos que
se dirigen contra ellos mismos, y refuerzan las creencias sociales.
(9)
De esta forma, las actitudes
desfavorables percibidas y/o creadas por la misma persona pueden conducir a una reducción de su estado
de bienestar en su vida.
(3)
Las actitudes hacia el llamado “viejismodifieren con respectos a los diferentes grupos sociales. En los
universitarios se encontraron actitudes positivas, principalmente entre los estudiantes más maduros, las
mujeres y en los que conviven con ancianos. En un estudio realizado, los componentes de las actitudes, se
mostraron de la siguiente forma: la actitud general fue medianamente positiva hacia este proceso; el
componente cognitivo se ubi en una categoría neutra, y en los componentes afectivo y conductual se
lograron puntajes ligeramente positivos.
(3)
Uno de los retos a enfrentar, para lograr la equidad y la felicidad en los adultos mayores, es eliminar los
aspectos subjetivos que como parte del imaginario colectivo conforman una gran cantidad de ideas
erróneas acerca del envejecer y la vejez, los cuales, perjudican el buen envejecer y dificultan su inserción
adecuada a la sociedad.
(10)
Se ha comprobado que las actitudes positivas hacia el envejecimiento se
relacionan con bienestar sico y psicológico y las actitudes de tipo negativo conllevan un estado de
Estereotipos negativos hacia la vejez en profesionales de la salud
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
malestar general. Las actitudes hacia el envejecimiento cuando somos jóvenes predicen el tipo de adulto
mayor que seremos.
(13)
Estereotipos hacia la vejez
Cada cultura intenta encontrar su propio significado de envejecimiento, y asumen como ciertas,
concepciones basadas desde el imaginario social, lo que ha promovido interpretaciones erróneas y con esto
un temor a envejecer. Como resultado de estas interpretaciones surgen los mitos y estereotipos negativos
frente a lo que significa este proceso normal que hace parte del ciclo vital.
(7)
Se señala que, desde muy temprana edad, se comienzan a interiorizar las creencias sesgadas, negativas y
poco realistas sobre el envejecimiento, la vejez y la edad. Las que se mantienen en la adolescencia,
juventud y la adultez, para finalmente vivirlas como realidad” cuando se traspasa la barrera de los 50 ó
los 60 años. Es decir, el comportamiento son solo depende de los modelos de hombres y mujeres que la
sociedad impone; sino también según los mandatos en relación con nuestra edad.
(14)
De los diferentes grupos sociales, la vejez es la etapa de la vida que más mitos y estereotipos tiene
asociados, lo que llevan a connotaciones de valoración negativa o positiva, orientadas a las áreas biológica,
psicológica y social de la persona.
(5)
Aunque hay pruebas considerables de que los adultos mayores
contribuyen a la sociedad, a menudo se les ve de manera estereotipada como una carga o como personas
débiles, alejadas de la realidad o dependientes.
(15,11)
Los estereotipos generalizados de discriminación de los adultos mayores por su edad que asocian el
envejecimiento con la dependencia y la fragilidad no tienen una base empírica y limitan la capacidad de la
sociedad para apreciar y liberar el potencial de los recursos sociales y humanos inherentes a las poblaciones
de edad avanzada.
(10, 16)
Scholl y Sabat en 2008 señalaron en uno de sus estudios que los estereotipos sobre la vejez se adoptan en
la infancia a través de influencias ambientales, familiares y sociales, así como con diversos medios de
comunicación, los que luego se refuerzan durante la edad adulta, a menudo sin que se percate de ellos la
propia persona que los tiene.
(3)
Estos influyen y orientan las percepciones y el comportamiento de las
personas hacia los adultos mayores. Además, inciden en la forma en que los gerontes perciben y viven su
vejez y en cómo los jóvenes prefiguran la suya.
(5)
Los estereotipos positivos hacia la vejez son aquellos que resaltan aspectos positivos del envejecimiento.
Se originan de la convivencia con los adultos mayores y se asocian con características como la sabiduría,
experiencia, reposo y reflexión sobre lo realizado en la vida.
(5)
Por otra parte los estereotipos negativos hacia la vejez constituyen la base de los prejuicios y la
discriminación hacia las personas mayores e influyen sobre el comportamiento de los individuos. Estos
Estereotipos negativos hacia la vejez en profesionales de la salud
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
tienden a asociar a la vejez con: soledad, abandono, desvinculación social, pérdidas financieras, laborales,
familiares o conyugales, muerte y atributos como la lentitud y el cansancio.
(5)
Los estereotipos negativos hacia el adulto mayor, la sociedad y las nuevas generaciones, conducen a que
este grupo social sea privado de participar plenamente en actividades sociales, políticas, económicas,
culturales, espirituales y cívicas. Generan a nivel social marginación, muerte social, desvalorización de la
experiencia, conocimientos y sabiduría, lo que además racionaliza y naturaliza prácticas
discriminatorias.
(5)
De ahí surge la urgente necesidad de inculcar a todas las generaciones una nueva
manera de entender el envejecimiento, donde es necesario aceptar la amplia diversidad de experiencias de
esta edad, reconocer las inequidades que a menudo subyacen a ella y estar dispuestos a preguntarles cómo
podrían hacerse mejor las cosas.
(10)
Los estereotipos sobre el envejecimiento, los prejuicios y la
discriminación, en resumen, el edadismo, parecen influir en la salud sica y mental, en el bienestar y, por
tanto, en un envejecimiento activo y saludable.
(17)
Cuando los adultos mayores están expuestos a estereotipos negativos, viven su envejecimiento con estrés,
desarrollan estilos de vida no saludables, depresión y enfermedades crónicas, lo cual afecta negativamente
en su comportamiento, cognición, emociones y salud. Contrapuesto a esta conducta, se encontró que las
actitudes positivas hacia el envejecimiento favorecen la salud y el bienestar sobre la vida.
(18)
Existe una herramienta poderosa para enfrentar el edadismo y propiciar el empoderamiento en esta masa
poblacional de personas mayores, que hoy es diferente: goza de un envejecimiento activo, es más sana,
está más preparada y con mayores posibilidades de insertarse socialmente.
(19)
Actitudes y estereotipos hacia la vejez en profesionales de la salud
Los avances de la medicina han contribuido al curso crónico de distintas enfermedades, a partir de nuevos
tratamientos y manejos, con el consiguiente aumento de la esperanza de vida. Sin embargo, este aumento
no es directamente proporcional a un aumento en la calidad de vida del adulto mayor. Debido a esto, la
mayoría de ellos envejecen con deterioro de la salud y aumento de la dependencia. Por este motivo se
plantea que una mayor esperanza de vida aumenta el riesgo de enfermedad, discapacidad, demencia,
disfunción y dependencia.
(16)
La OMS, reconoce que en América Latina y el Caribe, las deficiencias del sistema de atención para los
adultos mayores incluyen la mala capacitación del personal a su cuidado, la sobrecarga de trabajo, la mala
atención y el deterioro de las instalaciones donde se encuentran.
(8)
El impacto de los estereotipos negativos
sobre la salud de las personas mayores se evidencian en varios estudios de meta-análisis, en los que
reportan los efectos de la discriminación por edad en muchos dominios de la salud, e incluyen longevidad,
calidad de vida, salud mental y el deterioro cognitivo, entre otros.
(6)
Las actitudes de la sociedad hacia un sector de la población, influyen e incluyen las conductas de los
profesionales de la salud hacia ese grupo. Estas conductas, no siempre resultan ser positivas en el adulto
Estereotipos negativos hacia la vejez en profesionales de la salud
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
mayor y generan depresión, baja autoestima, incomprensión e inseguridad en la terapéutica indicada.
(11)
Esto induce al anciano a cambiar su conducta sobre los tratamientos asignados, alterar la dosis de los
medicamentos, horarios y forma de ingerirlos, así como no seguir las indicaciones médicas para un eficaz
tratamiento.
(8)
Mientras que en los profesionales de la salud se ha señalado dificultad para reconocer la
presencia de procesos patológicos en el adulto mayor pues asocian muchos de estos procesos a la fragilidad
y debilidad de la edad. Se ha dicho que pueden llegar a utilizar la edad como un indicador para explicar el
comportamiento, que varian el diagnóstico y las recomendaciones para su propio tratamiento.
(20)
Burgess y otros autores advirtieron a médicos y proveedores de atención sanitaria: "la experiencia de los
pacientes con la amenaza de los estereotipos en entornos clínicos puede ser uno de los factores que
contribuyen a las disparidades en la atención sanitaria". En esta situación, el adulto mayor puede ser
asignado en una categoría médica determinada, dentro una enfermedad, con un factor de riesgo
determinado, un estilo de vida poco saludable y/o una competencia reducida simplemente por su edad.
(17)
Se ha demostrado que los estereotipos positivos o negativos pueden facilitar o restringir los efectos de las
acciones, decisiones, actitudes y consecutivamente la salud global del adulto mayor.
(13)
Una actitud
positiva o negativa hacia las personas mayores no solo condiciona la elección del trabajo, sino también la
calidad de la atención prestada.
(16)
Los profesionales de salud, inciden en el tipo de cuidado que ofrecen,
lo que puede influir en la calidad de atención e identificación de procesos patológicos, en este grupo etario,
ya que asocian la edad con la fragilidad y la debilidad. Las prácticas terapéuticas también pueden verse
afectadas, cuando sin justificación, se efectúan de forma diferente en función de la edad que presenta. Por
lo que se recomienda darles más formación sobre las imágenes negativas y positivas del envejecimiento y
la vejez, y sobre las consecuencias de un trato paternalista y sobreprotector a los gerentes.
(5)
En profesionales de la salud, se ha puesto de manifiesto la falta de conocimientos sobre el proceso de
envejecimiento, la tendencia al edadismo y a justificar las enfermedades como propias de la edad”, así
como a no diagnosticar y tratar al adulto mayor por el simple hecho de serlo. Según Losada-Baltar, el
edadismo da lugar en la práctica profesional, a prácticas discriminatorias.
(2)
En este sector laboral, los
estereotipos negativos hacia los adultos mayores se han asociado con la dificultad para reconocer procesos
patológicos y el rechazo a atender pacientes mayores por suponer que la comunicación con ellos será
incómoda y frustrante.
(6)
Se ha reportado que los profesionales de la salud que tienen este tipo de
estereotipos generan en los adultos mayores a su cuidado: deterioro, pérdida de independencia, reducción
de la autoestima, sentimientos de humillación, falta de respeto, respuestas agresivas y menor rendimiento
cognitivo, entre otros efectos no deseados. Asimismo, provocan que el anciano no esté integrado y
valorado socialmente, lo que afecta su propia experiencia y percepción respecto a su vejez.
(5)
En los países con un menor nivel de desarrollo, la discriminación por motivos de edad se manifiesta en un
menor número de recursos asignados a la atención sanitaria de las personas mayores. Esta situación
provoca una disminución de las oportunidades de trabajo y un aumento del estrés laboral, especialmente
entre los profesionales de más edad.
(6)
Estereotipos negativos hacia la vejez en profesionales de la salud
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
La utilidad de estudiar las actitudes negativas en el área de la salud, sean verbales o no, se impone, pues
estas suelen afectar la calidad de vida del adulto mayor en sus interacciones sociales y familiares, e incluso
en los escenarios laborales, posibilita una mayor claridad para llevar a cabo acciones de promoción,
prevención e intervención de la salud en los trabajadores sanitarios.
(3)
Lo que requiere, que se realicen
estudios que identifiquen estos procesos discriminatorios, con el propósito de modificar el conocimiento
que tienen los jóvenes respecto a la vejez y de esta forma un trato adecuado del adulto mayor en los
servicios de atención a la salud.
(5)
Un estudio efectuado en 2011 por Davis, Bond, Howard, y Sarkisian con médicos de la atención primaria,
encontró una gran frecuencia de que es normal estar deprimido si estás viejo, además un tercio de los
dicos entrevistados creen que el aumento de edad se asocia con menores niveles de energía, mayores
preocupaciones, olvidos y dolor sico. En este sentido refieren que problemas como el dolor, la fatiga, el
daño cognitivo, la depresión y la ansiedad pueden ser fácilmente no diagnosticados y no tratados si los
proveedores de salud equivocadamente atribuyen estos síntomas y condiciones solamente al avance de la
edad.
(13)
La alta prevalencia de estereotipos negativos hacia la vejez en estudiantes y personal sanitario en general,
denota que es importante valorar este problema en otros contextos para comprenderlos y proponer acciones
que los aminoren. El personal de salud debe comprender la necesidad de desvestirse de los prejuicios,
mitos y falacias, en torno al envejecimiento para la población en general y trasmitirlo a los adultos
mayores.
(10)
A su vez se deben fomentar actitudes positivas que incidan en la mejora de la calidad de la
atención de este grupo poblacional y contribuyan en la generación de una cultura del envejecimiento en
grupos poblacionales más jóvenes quienes serán los adultos mayores del mañana.
(5)
Conclusiones
El mundo de la persona mayor debe ser considerado como un periodo normal del ciclo vital, con fortalezas
y debilidades, con tareas propias y oportunidades en las que se puede disfrutar de bienestar y satisfacción,
aunque conlleve cambios biopsicosociales y espirituales.
(3)
Más que la vejez por sí misma, son los
problemas de la sociedad y los entornos desfavorables los que llevan a que las personas que viven la vejez
la vivan en condiciones de malestar, dependencia e insatisfacción.
(21)
Los profesionales que atienden al adulto mayor, suelen tener esterotipos (negativo o positivos) que inciden
en el tipo de cuidados que ofrecen. Ante esta situación se recomienda darle más formación sobre las
imágenes del proceso de envejecimiento y sobre la nefasta consecuencia de un trato sobreprotector. Se
hace importante la realización de estudios que identifiques los estereotipos de este personal, con la
finalidad de modificar conocimientos y conducta del personal de salud, hacia este grupo tan vulnerable.
(5)
De esta forma se impone una actitud educativa ante los estudiantes y los profesionales de la salud, en la
búsqueda de una actitud adecuada hacia una atención apropiada en la vejez.
(3)
Estereotipos negativos hacia la vejez en profesionales de la salud
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Referencias bibliográficas
1. El Envejecimiento de la Población. Cuba y sus territorios. 2020 [Internet]. ONEI Oficina Nacional de
Estadísticas e Información. 2021 [consultado 7 febrero 2022] Disponible en:
http://www.onei.gob.cu/node/13821
2. Rodríguez Hernández I, Rarez Guerra G. Estereotipos negativos sobre la vejez en estudiantes de
Enfermería del ICBP “Victoria de Gin”. 1ra Jornada Virtual “Julia Añorga Morales”, Vigencia y
continuidad de su legado. [Internet]. 6-11 diciembre 2021 [consultado 24 mayo 2023]. Disponible
en: https://promociondeeventos.sld.cu/educavanzada2021/files/2021/11/12.pdf
3. Prieto Fernández P, Sánchez Cabaco A, Urchaga Litago JD, Wobbeking Sánchez M, López Bañuelos
AA. Actitudes negativas hacia la vejez: un estudio comparativo entre México y España. CNEIP
[Internet]. 2021 [consultado 18 enero 2022]; 3(1), 101-110.Disponible en:
https://www.revistacneip.org/index.php/cneip/article/view/179
4. Portela A. Estereotipos negativos sobre la vejez en estudiantes de Terapia Ocupacional. Rev.
Argentina de Terapia Ocupacional. [Internet]. 2016 [consultado 18 enero 2022]; 3(1). Disponible en:
https://www.terapia-ocupacional.org.ar/revista/RATO/2016jul-art1.pdf
5. Álvarez Hernández HJ. Propuesta de intervención para reducir estereotipos y fomentar actitudes
positivas hacia la vejez, en estudiantes de enfermería de la UAEM, ciclo escolar 2017b. [Posgrado].
Universidad Autónoma del Estado de Morelos; 2018. Disponible en:
https://catalogoinsp.mx/files/tes/55575.pdf
6. Martín Carbonell M, Espejo B, Castro Melo G, Sequeira Daza D, Checa I. Psychometric Properties
of and Measurement Invariance in the Questionnaire of Stereotypes Toward Older Adulthood in
Health Care College Students and Health Professionals of Colombia: Psychometric Study. J Med
[Internet] 2023 (consultado 3 de abril 2023); 25:e42340. URL: https://www.jmir.org/2023/1/e42340.
DOI: 10.2196/42340
7. Alvarado García AM, Salazar Maya AM. Análisis del concepto de envejecimiento. Gerocomos
[Internet]. 2014 [consultado 8 de diciembre de 2022]; 25(2): 57-62. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/pdf/geroko/v25n2/revision1.pdf
8. Hernández Vicente IA, Moguel Ortíz O, Hernández Rarez M, Lumbreras Delgado I, Banderas
Tarabay JA. Actitud de los estudiantes de enfermería hacía los adultos mayores evaluada con las
escalas de Osgood y Kogan. Enferm. Univ [Internet]. 2018 Jun [citado 2022 Ene 19]; 15(2): 147-158.
Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
70632018000200147&lng=es . https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2018.2.65172.
Estereotipos negativos hacia la vejez en profesionales de la salud
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
9. Yordi García MJ, Ramos Monteagudo AM, Álvarez Álvarez EC. Envejecimiento, contexto y
representaciones sociales. Un estudio preliminar. Ixaya [Internet]. 2018 [citado 14 de nov 2022]; 8
(15). Disponible en: http://revistaixaya.cucsh.udg.mx/index.php/ixa/article/view/7351
10. Gunhild O Hagestad, Peter Uhlenberg Journal of Social Issues 2006. may 61 (2), 343-360 in
https://spssi.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1540-4560.2005.00409.
11. Fernández E, Padilla P, Monardes H, Díaz C. Actitud hacia el adulto mayor en estudiantes del
pregrado de la Facultad de odontología Universidad San Sebastián, Santiago. Rev. Estomatol.
Herediana [Internet]. 2017 Ene [consultado 19 enero 2022]; 27(1): 21-29. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1019-43552017000100004&lng=es.
http://dx.doi.org/10.20453/reh.v27i1.3099.
12. Medina Fernández IA, Medina Fernández JA, Torres Obregón R, Sosa Cárdenas R, Chale Pool GW,
Chaparro az L. Actitudes hacia la vejez y actitudes hacia la sexualidad del adulto mayor en
estudiantes y profesionales de enfermería. Gerokomos [Internet]. 2021 [citado 2022 Ene 18]; 32(1):
17-21. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-
928X2021000100017&lng=es. Epub 05-Abr-2021. https://dx.doi.org/10.4321/s1134-
928x2021000100005.
13. Velasco VM, Suárez GG, Limones M de L, Reyes H, Delgado VE. Creencias, estereotipos y
prejuicios del adulto mayor hacia el envejecimiento. Eur.J.Health.res [Internet]. 26 de mayo de 2020
[citado 6 de febrero de 2022]; 6 (1): 85-96. Disponible en:
https://revistas.uautonoma.cl/index.php/ejhr/article/view/1311
14. Dixie E. Personas mayores, género y derechos: apuntes para no perder la ruta. SEMLAC [Internet].
2021 [consultado 24 mayo 2023]. Disponible en: https://www.redsemlac-
cuba.net/redsemlac/comunicacion/personas-mayores-genero-y-derechos-apuntes-para-no-perder-la-
ruta/
15. Henríquez F, Retamal N, Silva F, Morales C. Actitudes hacia el envejecimiento por parte de los
estudiantes de Fonoaudiología de una Universidad Chilena. CoDAS [Internet]. 2020 [consultado 18
enero 2022]; 32(1). Disponible en:
https://www.scielo.br/j/codas/a/YJnG7FHfrZgH3xrn3Hd53gH/?lang=es
16. pez Hernández L, Martínez Arnau FM, Castellano Rioja E, Botella Navas M, Pérez Ros P. Factors
Affecting Attitudes towards Older People in Undergraduate Nursing Students. Healthcare [Internet]
2021. [consultado 1 febrero 2022]; 9(9):1231. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.3390/healthcare9091231
Estereotipos negativos hacia la vejez en profesionales de la salud
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
17. Fernández Ballesteros R, Olmos R, Pérez Ortiz L, Sánchez Izquierdo M. Cultural aging stereotypes
in European Countries: Are they a risk to Active Aging? PLOS ONE [Internet] 2020. [consultado 3
abril 2023]; 15 (5): e0232340. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0232340
18. Jaico Caballa MM. Estereotipos negativos hacia la vejez en estudiantes del primer y quinto año de
Terapia Ocupacional en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima 2018 [tesis de
licenciatura]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, Escuela
Profesional de Tecnología Médica; 2020. 88 p. Disponible en:
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/11604/Jaico_cm.pdf?sequence=3&is
Allowed=y
19. Martínez Pérez T de J, Fuentes Suárez I, Torres Zerquera L del CTZ, González Aragón CM,
Martínez Sosa JB. El Edadismo. Una mira desde la Cátedra del Adulto Mayor de la Universidad de
Cienfuegos. Revista Conrado [Internet] 2022 [consultado 14 nov. 2022]; 18 (86): 48-5. Disponible
en: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2391
20. Franco M, Villarreal E, Vargas E, Martínez L, Galicia L. Estereotipos negativos de la vejez en
personal de salud de un Hospital de la Ciudad de Querétaro, México. Rev Med Chile [Internet] 2010
[consultado 21 mayo 2023]; 138: 988-993. Disponible en:
https://www.scielo.cl/pdf/rmc/v138n8/art07.pdf
21. Rodríguez Mora Á. Estereotipos negativos hacia la vejez y su relación con variables
sociodemográficas en una muestra de estudiantes universitarios. INFAD [Internet]. 2020 [consultado
18 enero 2022]; 1 (1): 63-70. Disponible en:
https://www.redalyc.org/journal/3498/349863388006/html/