En este complejo escenario nace el Proyecto Crianza Respetuosa, servicio del Centro de Estudios de
Bienestar Psicológico (CEBPSI), de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana y la
Sociedad Cubana de Psicología (con posterior contribución de la Unicef en Cuba), para colaborar con la
preparación de los padres y otros cuidadores, apoyarlos y orientarlos a ejercer una crianza sana. El proyecto
es novedoso en la isla. Cuenta como antecedente el trabajo que estos profesionales realizaban en la
plataforma Facebook cuya página del CEBPSI socializaba información sobre la crianza y otros temas
importantes para la salud mental infantil. Luego, a inicios del confinamiento, surge el proyecto Psicogrupos
WhatsApp,
5
que virtualmente ayudaba y orientaba a varios sectores de la población, dentro de ellos,
familias con hijos menores de 18 años. Este espacio, por su evolución y desarrollo, devino en la creación
del Proyecto Crianza Respetuosa con la implementación de lo que se conoce como eSalud: incorporación
de las nuevas tecnologías en la práctica de cuidados sanitarios para el ámbito de la atención, promoción y
prevención.
6
Al respecto, en psicología se utiliza el término Psicología 2.0 que alude a la participación
activa de las personas en el manejo de su salud y el trabajo colaborativo (profesional y/o pacientes) en la
evaluación y atención psicológica online individual, grupal y comunitaria.
7
El proyecto ofrecía, en el momento de la investigación, tres servicios claves:
- apoyo psicológico grupal e individual a cuidadores de niños/as y adolescentes en soporte virtual
WhatsApp (servicio de corte clínico, donde los padres exponían las inquietudes sobre la crianza o
problemas de los niños y recibían orientación y ayuda de las especialistas);
- preparación grupal de cuidadores en soporte virtual Telegram (con perfil hacia la capacitación,
trabajándose una temática diferente por semana, acerca de la crianza y problemas frecuente en los
infantes) y,
- repositorio de recursos en Canal Telegram (presentándose libros, técnicas, etc.)
Partiendo de entender la efectividad como la relación entre los resultados y el objetivo de un proyecto,
8
o
como lo conciben Vega y Gómez para quienes este criterio depende del grado en que logra recuperar las
necesidades sociales y responder a dichas circunstancias;
9
el presente artículo mostrará la efectividad del
Proyecto Crianza Respetuosa, a partir de los resultados de una tesis de Diploma.
4
La pertinencia del estudio
radica en que, aunque el trabajo en los Psicogrupos WhatsApp mostró resultados alentadores en la solución
de problemas y malestar psicológico en infantes;
10
aún no se habían evaluado los indicadores de
efectividad para los servicios brindados. Por tanto, dio respuesta a un problema real, emergente del
contexto y de impacto significativo no solo en el ámbito científico y del conocimiento, sino en el ámbito
social, en la práctica y cotidianidad de la población. De ahí que, su objetivo general fue evaluar la
efectividad de los servicios del Proyecto Crianza Respetuosa para la promoción de bienestar psicológico
en niños y adolescentes; evaluándose para ello, la efectividad de su implementación en los servicios de
Telegram y WhatsApp y comparándose luego.
La investigación, además de partir de una necesidad real, tiene gran alcance pues si bien los pequeños son
los receptores principales de los beneficios, los cuidadores también vivencian mejoras significativas, por
ser la familia un sistema integrado donde todos se influencian y son interdependientes.
4
De manera que