Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de
publicación.
Disponible en htttp://www.revhph.sld.cu/
Revista del Hospital Psiquiátrico de
La Habana
Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 | ISSN: 0138-7103 | RNPS: 2030
_____________________________________________
Comunicación breve
Efectividad del Proyecto Crianza Respetuosa para la promoción
de bienestar psicológico en niños y adolescentes
Effectiveness of the Respectful Parenting Project for the
Promotion of Psychological Well-being in Children and
Adolescents
Lienis Galano Lafita
1
Roxanne Castellanos Cabrera
2
1
Sucursal Islazul Playas del Este, La Habana, Cuba
2
Universidad de la Habana, Cuba
Recibido: 12/05/2023
Aceptado: 03/08/2023
Resumen
Introducción: La crianza respetuosa se basa en el respeto al infante como sujeto de derechos.
Objetivo: Evaluar la efectividad de los servicios brindados por el Proyecto para la promoción de bienestar
psicológico en niños y adolescentes.
Métodos: Enfoque cualitativo con diseño de Investigación Acción. Se empleó como instrumento
indicadores cuantitativos y cualitativos (estos últimos implican indicadores de análisis de contenido y de
evolución grupal). Se realizó un muestreo de sesiones en WhatsApp y Telegram y se analizó un total de
28 sesiones de trabajo.
Resultados: Se apreció incremento de la membresía y destacaron los indicadores devolucn de
dificultades o fallos en el desempeño del rol parental, el reconocimiento del valor del servicio para lograr
Efectividad del Proyecto Crianza Respetuosa para la promoción de bienestar psicológico en niños y adolescentes
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de
publicación.
cambios en la crianza y el aprovechamiento del aprendizaje por parte de los padres. Igualmente, se
acentúan como indicadores de evolución grupal, el intercambio de experiencia, el incremento de la
capacidad reflexiva, la adquisición de herramientas y un tanto, el incremento de confianza entre cuidadores.
Conclusiones: Ambos servicios fueron efectivos desde sus particularidades, complementándose y
demostrando la efectividad del Proyecto. Hubo presencia de todos los indicadores, destacándose 3/5 de los
referidos al análisis de contenido y 4/5 de evolución grupal.
Palabras clave: proyecto, efectividad, crianza respetuosa, bienestar psicológico, esalud, psicología 2.0
Abstract
Introduction: Respectful parenting is based on respect for the child as a subject of rights.
Objective: Assess the effectiveness of the services provided by the project for the promotion of
psychological well-being in children and adolescents.
Methods: A qualitative approach with an Action Research design was carried out. Quantitative and
qualitative indicators were used as instruments, (the latter imply indicators of content analysis and group
evolution). 28 work sessions were analyzed on Whatsapp and Telegram as part of the sampling.
Results: An increase in membership was observed; the indicators return of difficulties or failures in the
performance of the parental role, recognition of the value of the service to achieve changes in parenting,
and the use of learning by parents were highlighted. Likewise, the exchanges of experience, the increase
in reflexive capacity, the acquisition of tools, and in lesser degree, the increase in trust among caregivers
were accentuated as indicators of group evolution.
Conclusions: Both services were effective according to their characteristics, complementing each other
and demonstrating the effectiveness of the project. All indicators were present, highlighting 3/5 of those
refered to content analysis, and 4/5 of the ones refered to group evolution.
Keywords: project; effectiveness; respectful parenting; psychological well-being; ehealth; psychology 2.0
Introducción
La crianza respetuosa es un modo de crianza caracterizado por el respeto a los infantes como sujetos con
derechos. Es una forma de educar sin violencia que responde a las necesidades fisiológicas, afectivas y
comunicativas de manera integral.
1
En coherencia, tiene como principios el amor incondicional, la empatía,
la igualdad y el respeto.
2
Cuba muestra interés en proteger y hacer cumplir los derechos de la infancia reflejado en la Constitución
de la República y otros documentos legales. Sin embargo, estas leyes por solas no garantizan el
conocimiento, asimilación e implementación de dichos derechos.
3
El contexto de la COVID-19 hizo más
proclive a incurrir en métodos de crianza inapropiadas. La familia cubana tuvo que enfrentar la sobrecarga
y estrés que, entre otras cosas, generaba el teletrabajo, la atención de los niños (y en ocasiones, otros adultos
a su cargo), las labores domésticas, el nuevo rol de maestros de sus hijos y todo ello, unido al costo
emocional y que a nivel psicológico tuvo la pandemia.
4
Efectividad del Proyecto Crianza Respetuosa para la promoción de bienestar psicológico en niños y adolescentes
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de
publicación.
En este complejo escenario nace el Proyecto Crianza Respetuosa, servicio del Centro de Estudios de
Bienestar Psicológico (CEBPSI), de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana y la
Sociedad Cubana de Psicología (con posterior contribución de la Unicef en Cuba), para colaborar con la
preparación de los padres y otros cuidadores, apoyarlos y orientarlos a ejercer una crianza sana. El proyecto
es novedoso en la isla. Cuenta como antecedente el trabajo que estos profesionales realizaban en la
plataforma Facebook cuya página del CEBPSI socializaba información sobre la crianza y otros temas
importantes para la salud mental infantil. Luego, a inicios del confinamiento, surge el proyecto Psicogrupos
WhatsApp,
5
que virtualmente ayudaba y orientaba a varios sectores de la población, dentro de ellos,
familias con hijos menores de 18 os. Este espacio, por su evolución y desarrollo, devino en la creación
del Proyecto Crianza Respetuosa con la implementación de lo que se conoce como eSalud: incorporación
de las nuevas tecnologías en la práctica de cuidados sanitarios para el ámbito de la atención, promoción y
prevención.
6
Al respecto, en psicología se utiliza el término Psicología 2.0 que alude a la participación
activa de las personas en el manejo de su salud y el trabajo colaborativo (profesional y/o pacientes) en la
evaluación y atención psicológica online individual, grupal y comunitaria.
7
El proyecto ofrecía, en el momento de la investigación, tres servicios claves:
- apoyo psicológico grupal e individual a cuidadores de niños/as y adolescentes en soporte virtual
WhatsApp (servicio de corte cnico, donde los padres exponían las inquietudes sobre la crianza o
problemas de los niños y recibían orientación y ayuda de las especialistas);
- preparación grupal de cuidadores en soporte virtual Telegram (con perfil hacia la capacitación,
trabajándose una temática diferente por semana, acerca de la crianza y problemas frecuente en los
infantes) y,
- repositorio de recursos en Canal Telegram (presentándose libros, técnicas, etc.)
Partiendo de entender la efectividad como la relacn entre los resultados y el objetivo de un proyecto,
8
o
como lo conciben Vega y mez para quienes este criterio depende del grado en que logra recuperar las
necesidades sociales y responder a dichas circunstancias;
9
el presente artículo mostrará la efectividad del
Proyecto Crianza Respetuosa, a partir de los resultados de una tesis de Diploma.
4
La pertinencia del estudio
radica en que, aunque el trabajo en los Psicogrupos WhatsApp mostró resultados alentadores en la solución
de problemas y malestar psicológico en infantes;
10
aún no se habían evaluado los indicadores de
efectividad para los servicios brindados. Por tanto, dio respuesta a un problema real, emergente del
contexto y de impacto significativo no solo en el ámbito científico y del conocimiento, sino en el ámbito
social, en la práctica y cotidianidad de la población. De ahí que, su objetivo general fue evaluar la
efectividad de los servicios del Proyecto Crianza Respetuosa para la promoción de bienestar psicológico
en niños y adolescentes; evaluándose para ello, la efectividad de su implementación en los servicios de
Telegram y WhatsApp y comparándose luego.
La investigación, además de partir de una necesidad real, tiene gran alcance pues si bien los pequeños son
los receptores principales de los beneficios, los cuidadores también vivencian mejoras significativas, por
ser la familia un sistema integrado donde todos se influencian y son interdependientes.
4
De manera que
Efectividad del Proyecto Crianza Respetuosa para la promoción de bienestar psicológico en niños y adolescentes
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de
publicación.
trasciende el marco de las familias, impactando en un sistema macro: la sociedad, para alcanzar un
mayor respeto y protección de la niñez. Su limitación, es el analizarse solo el trabajo grupal, aunque a
la par, se orientó y acompañó a padres por medio de un trabajo más individualizado.
Métodos
El estudio tiene su base en un enfoque cualitativo, cuyo diseño, en coherencia, es el de investigación acción.
Se empleó como instrumentos indicadores cuantitativos, pues este tipo de enfoque no anula la posibilidad
de expresar datos numéricos;
11
y cualitativos, que estos últimos incluyen los indicadores de análisis de
contenido y de evolución grupal. Los indicadores cuantitativos fueron:
a) Cantidad de miembros del grupo,
b) Cantidad de miembros en línea,
c) Cantidad de miembros activos.
Por su parte, los indicadores de análisis de contenido se diseñaron a partir de la dinámica que se gestaba
en los grupos, como parte del material de análisis (intervenciones de los miembros) que los participantes
ofrecen en las sesiones de trabajo (en WhatsApp y Telegram), esto, en coherencia con el método de
investigación acción que subyace al estudio. Ellos son:
a) Develación de dificultades o fallos en el desempeño del rol parental o de cuidados;
b) Comprensión de relación entre el problema del niño y el rol parental o de cuidados;
c) Devolución de instauración de cambios en la crianza y resultados logrados;
d) Reconocimiento del valor del servicio para lograr cambios esenciales en la crianza
e) Evidencias de aprovechamiento de la sesión y aprendizajes (este indicador solo para el servicio en
Telegram por las particularidades del mismo).
Finalmente, los indicadores de evolución grupal fueron tomados de la tesis doctoral que presenta el
programa AcompañArte.
12
Se analiza por una escala de frecuencia: alto, medio y bajo y la valoración de
estos indicadores es más subjetiva (siempre basada en las evidencias de intercambio e intervenciones de
los participantes) y realizada por el investigador que presencia la dinámica de los grupos en cada sesión.
Estos son:
a) Intercambio de experiencias,
b) Incremento de la confianza entre los miembros,
c) Incremento de la capacidad reflexiva de los padres,
d) Adquisición de herramientas
e) Comprobación en la práctica de lo aprendido.
El proyecto va dirigido a toda la población infantil (como servicio no presencial del CEBPSI), aunque los
beneficiarios directos son los padres y cuidadores que se incorporan a los servicios. El análisis se reali a
partir de un muestreo de sesiones en las plataformas WhatsApp y Telegram, analizándose un total de 28
sesiones, 8 correspondientes a Telegram y 20 a WhatsApp (5 por cada grupo), a partir de los indicadores
Efectividad del Proyecto Crianza Respetuosa para la promoción de bienestar psicológico en niños y adolescentes
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de
publicación.
antes presentados. Dicho análisis se efecta las sesiones que de manera virtual se realizaron en el
mes de junioltimas de este mes), julio, agosto y septiembre (las primeras semanas) del 2021.
Aunque el estudio es cualitativo, para reforzar y corroborar los resultados, se contabilizó todas las
evidencias de las sesiones analizadas según cada indicador de análisis de contenido y se halló el porciento
que estas representaban en relación al total. De este modo, se obtuvo la prevalencia de dichos indicadores
que, además de complementar los resultados, demuestran de manera más visible, su comportamiento en
ambas plataformas de trabajo.
Aspectos éticos
El estudio tiene fin académico y no fue hecho con fines de lucro. Las autoras no obtuvieron beneficio
externo o material por su participación. Es importante destacar que no existe vínculo personal con los
miembros de las familias que participan en el Proyecto Crianza Respetuosa, cuyas intervenciones fueron
tomadas como muestra y material de análisis para dicha investigación. Para la redacción del artículo, se
preservó el anonimato de los participantes.
Resultados
A continuación, se presentarán los resultados a partir de los indicadores cuantitativos y cualitativos antes
expuestos. Se iniciarán con los cuantitativos, que demuestran cómo se comportó la cantidad de miembros
del Proyecto durante el estudio y su relación con la participación activa de los mismos.
Tabla 1: Prevalencia de los indicadores cuantitativos
Miembros
Plataforma
Telegram
WhatsApp
Promedio
Promedio
En línea
167
108
Activos
18
17
Total
(inicio/ final del estudio)
1332 / 1703
805 / 820
Fuente: datos de las autoras
En ambas plataformas, hubo incremento de la cantidad de miembros, mayor para Telegram con un aumento
de 371 personas, mientras que en WhatsApp el incremento fue de 15 miembros. Igualmente, en ambos
servicios hubo bajas de algunos participantes, en mayor medida para los grupos de WhatsApp. En general,
se trabajó con un total aproximado de 100 personas en Telegram y 212 en WhatsApp y aunque había un
Efectividad del Proyecto Crianza Respetuosa para la promoción de bienestar psicológico en niños y adolescentes
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de
publicación.
alto promedio de personas en nea; el promedio de participantes activos era mucho menor (con cifras
similares).
Indicadores cualitativos:
Acerca de los indicadores de análisis de contenido se obtuvo que, tanto en WhatsApp como en Telegram,
hay muestras de develación de dificultades o fallos en el desempeño del rol parental o de cuidados. A
continuación, se muestran dichos errores que, en su mayoría, son comunes en ambas plataformas.
1. dificultades para atender y dedicarle tiempo a
los niños por sobrecarga y estrés;
2. alta exposición de los infantes a dispositivos
electrónicos y TV;
3. discusiones de pareja en presencia del menor;
4. trato agresivo y regaños excesivos a los hijos
por estrés de los padres o como reacción al
llanto y gritos de los infantes;
5. afectación emocional en los padres, mal humor
y ansiedad que repercute en los hijos;
6. manifestaciones de violencia física;
7. negación innecesaria de peticiones que
impiden la satisfacción de necesidades
importantes;
8. incongruencias en las decisiones de los padres
en asuntos concernientes a los hijos y en los
todos educativos de estos, con otros
familiares involucrados en el cuidado;
9. sobreprotección;
10. inconsistencia en el cumplimiento de las
normas establecidas;
11. consentir a los pequeños, aunque no
convenga, para evitar el llanto;
12. exceso de información sobre la situación del
país delante de los infantes genendoles
ansiedad;
13. falta de apoyo del padre en el rol de cuidado
de los hijos;
14. sobre-exigencia de los padres hacia los
infantes
15. dificultades para propiciar buenas relaciones
entre hermanos por el método tradicional
“que el hermano mayor debe cuidar al
pequeño” ignorando las necesidades de los
hijos mayores.
16. formas de crianza que propician baja
tolerancia a la frustración y estimulan la
depresión en los niños;
17. poner a los menores a desarrollar actividades
no aptas para su edad;
18. expresiones de rechazo por características
peculiares del niño.
De los errores expuestos, sobresalen en Telegram: dificultades en la interacción e intercambio con los hijos
por sobrecarga y estrés, alta exposición a TV y dispositivos electrónicos y discusiones familiares en
presencia de los niños. Mientras que, en WhatsApp, reaparece el sobreconsumo de dispositivos
electrónicos y TV y la satisfacción insuficiente de ocio, ya sea por falta de tiempo o por carencia de
iniciativas para entretener a los niños. A estas se suman el trato agresivo y la influencia negativa del estado
emocional de los padres a los hijos.
Los participantes en su mayoría refieren los errores cometidos con autocrítica sobre el fallo, que
generalmente es cometido por los padres, aunque en ocasiones incurren otros familiares, sobre todo, los
Efectividad del Proyecto Crianza Respetuosa para la promoción de bienestar psicológico en niños y adolescentes
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de
publicación.
abuelos. Es el tercer indicador que más se expresa en Telegram (21% de evidencias) y el primero que
más se expresa en WhatsApp (35% de evidencias).
La comprensión de la relación directa entre el problema del niño y el rol parental o de cuidados no
se expresa con frecuencia. Sus evidencias se asocian con las problemáticas anteriormente referidas y
sobresalen en Telegram, actitudes y conductas de los padres que provocan baja tolerancia a la frustración
en los niños y la alta exposición de TV y dispositivos electnicos como tablet y celulares que indujeron
un retroceso en el desarrollo, sobre todo del lenguaje.
En WhatsApp, igual se destaca el sobreconsumo que implica, además de retrocesos en el lenguaje, la
exposición excesiva de información sobre la pandemia que acrecentó la ansiedad y gene manifestaciones
repetitivas con la higiene (lavado de manos constante en los pequeños). Otra evidencia fue el rego
excesivo de los padres que implica violencia física y verbal con consecuencias en comportamientos
rebeldes y agresivos en los niños. Además, el escaso intercambio y poco tiempo dedicado a compartir
actividades de ocio por sobrecarga y estrés y la menor interacción de la figura paterna, influyó
desfavorablemente en la ansiedad de los niños y en el malestar emocional que reflejaban. Por último,
estados ansiosos de los cuidadores que exacerban los estados ansiosos de los infantes.
El nivel de consciencia que lleva comprender la relación de los errores cometidos y los problemas de los
niños, no ocurría de forma espontánea como en el indicador anterior, sino que se logró, principalmente,
luego del debate y retroalimentaciones de las especialistas, así como de las explicaciones teóricas ofrecidas,
sobre todo, en Telegram. Ocupa el último lugar en dicha plataforma (2% de evidencias) y el 3er lugar en
WhatsApp (19% de evidencias).
La devolución de instauración de cambios en la crianza y resultados logrados se aprecia s que el
indicador anterior pero también es de los que menos se expresa. Los cambios se asocian con mejoras en
problemas de ansiedad de los pequeños y la puesta en práctica de técnicas para ayudar a que estos se liberen
de miedos y emociones negativas (reflejados en el trabajo en Telegram). Reorganización de los horarios
para una mejor distribución de las actividades de los infantes, manejo adecuado de las rabietas a través del
trato paciente y amoroso y el logro de la motivación hacia el estudio, fueron cambios comunes en
WhatsApp. A los que se suman otros logros destacados en ambas plataformas como la mayor interacción
e iniciativa de los padres con los hijos quienes le empiezan a dedicar más tiempo y mejoras significativas
en la comunicación con ellos.
Igualmente, hay devolución de otros cambios con resultados positivos relacionados con la puesta en
práctica de actividades presentadas en el Canal de Crianza Respetuosa de Telegram que, en
correspondencia con la edad, permitieron estimular la grafomotricidad y la realización de técnicas y juegos
que potenciaron determinadas habilidades esperadas para su grupo etario. Dicho indicador ocupa el cuarto
lugar en Telegram (7% de evidencias) y el último lugar en WhatsApp (14% de evidencias).
Efectividad del Proyecto Crianza Respetuosa para la promoción de bienestar psicológico en niños y adolescentes
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de
publicación.
El reconocimiento del valor del servicio para lograr cambios esenciales en la crianza tiene mayor
presencia, reflejándose de manera similar en ambas plataformas. El impacto positivo se hace notar en
el agradecimiento constante de los participantes hacia las coordinadoras por la labor que realizan y por
sentirse acompañados por estas. Asimismo, en expresiones que denotan la importancia del proyecto para
la comprensión de diversos temas sobre crianza y por los aprendizajes, consejos y recomendaciones que
reciben en el grupo, tanto de las especialistas como de los demás participantes.
Hay muestras de anhelo de que el grupo se mantenga funcionando y expresan alivio al saber que
continuaría el acompañamiento, aunque cambiara el contexto de confinamiento por la Covid-19. Incluso,
los participantes muestran afecto y preocupación por las coordinadoras. En Telegram, por sus
particularidades, se evidencia la significación que ha tenido el alertar sobre problemáticas que pueden pasar
desapercibidas y la importancia de los contenidos presentados para, igualmente, ayudar a otras personas
(Ejemplos: “Muy buen tema… debemos tener muy presente que es algo que puede ocurrir ... Precaver
también es muy necesario. Mil gracias por ponernos en sobre aviso.” “(…) Es primera vez que intervengo,
pero las leo y comparto con amigas los artículos que nos recomiendan ”). Este indicador ocupa el primer
lugar en Telegram (45% de evidencias) y segundo en WhatsApp (32% de evidencias).
Evidencias de aprovechamiento de la sesión y aprendizaje solo se aplica para Telegram por las
características del servicio. Las intervenciones se asocian con el reconocimiento de que los consejos de las
especialistas les ayudan a repensarse su actuar diario con los hijos. Los participantes se apropian de nuevas
técnicas y formas de trabajar sobre problemas y comportamientos de los infantes, así como nuevas ideas
para entretenerlos e interactuar con ellos en actividades de ocio. La comprensión de fallas por los adultos
y su relación con algunas afectaciones de los menores a partir de las retroalimentaciones de las
especialistas, denota aprendizaje. Igualmente, percibir que el estado de salud mental de los padres (estados
de angustia, agotamiento, estrés) y otras probleticas de la vida adulta (como el divorcio mal manejado)
influyen desfavorablemente en el bienestar psicológico de los niños, muestra procesos de insights en los
participantes, quienes, además, aprenden y se aprehenden de conocimientos y herramientas que les
permiten detectar tempranamente afectaciones en los pequeños. El indicador, es el segundo que más se
expresa y representa aproximadamente el 26% de las evidencias.
A continuación, se presentará una figura que refleja la prevalencia de los indicadores explicados.
Efectividad del Proyecto Crianza Respetuosa para la promoción de bienestar psicológico en niños y adolescentes
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de
publicación.
Figura 1: Prevalencia de los indicadores de análisis de contenido en WhatsApp y Telegram
(Fuente: datos de las autoras)
Indicadores de evolución grupal
El grupo también muestra evolución. El intercambio de experiencias se mantuvo alto en todas las
sesiones para ambos servicios. Sus evidencias se expresan en la intensidad del intercambio y
espontaneidad, en el constante interactuar con las coordinadoras y en ocasiones, con los miembros del
grupo. Los padres exponían sus experiencias, preocupaciones, problemas de sus hijos, dudas, formas de
pensar y estados emocionales (como espacio para ventilar emociones), mostrando implicación emocional
con el tema tratado y en general, con los asuntos que emergían como parte del intercambio grupal. Estas
representaron enseñanzas y sugerencias para los demás miembros del grupo, quienes se identificaban en
ocasiones con las vivencias de algunos de sus compañeros y aprendían, por medio de ellos, estrategias para
manejar algunas situaciones.
Hay incremento de la confianza entre los miembros tanto en WhatsApp como en Telegram, aunque se
comporten diferentes. En Telegram, a medida que avanzaban los encuentros se evidenciaron
comportamientos más desinhibidos y de compenetración afectiva entre los participantes (sobre todo a partir
de la quinta sesión). En este sentido, hubo gran intercambio entre los participantes quienes se apoyan y
aconsejan entre . En el caso de WhatsApp, hay variación tanto a nivel intergrupal como a nivel
intragrupal. En el grupo 2 se mantiene alto en todas las sesiones y en el 4 hay alternancia de alto, medio y
bajo en los diferentes encuentros. Mientras, en los grupos 1 y 3 se mostró generalmente baja. Esta confianza
se expresa en las interacciones entre los participantes, quienes además de compartir experiencias y
consejos, en ocasiones mostraban fotografías de sus hijos y se elogiaban y felicitaban por los logros
Efectividad del Proyecto Crianza Respetuosa para la promoción de bienestar psicológico en niños y adolescentes
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de
publicación.
alcanzados. Había muestras de compenetración afectiva, se animaban y a menudo se identificaban con
las experiencias de sus compañeros favoreciendo los aprendizajes grupales.
La capacidad reflexiva de los participantes se mostró siempre elevada para WhatsApp y Telegram.
Hubo transformaciones y enriquecimientos en los “modos de pensar” de los temas tratados (sobre todo en
Telegram) y en general, de los que emergían en las sesiones; así como, de las relaciones que establecen
entre los conocimientos adquiridos y las situaciones de su vida diaria. Muestran comprensión de fallas,
hacen análisis y autoevalúan sus comportamientos y la manera en que desempeñan su rol parental. Logran
insight y reflexionan sobre temáticas concernientes a la crianza, sobre problemas de sus hijos, incluso,
sobre asuntos personales y su influencia en los pequeños. Reconocen cuándo necesitan hacer cambios y
ajustes por el bienestar de los infantes y muestran especial interés en ello.
Igualmente, se aprecia en alto nivel la adquisición de herramientas en ambas plataformas. Los
aprendizajes no solo provienen de la exposición teórica que se realizaba en Telegram, sino en general, de
las orientaciones y sugerencias de las coordinadoras en sus retroalimentaciones (en ambos servicios) y por
medio del intercambio con los compañeros quienes también comparten herramientas entre . Los
participantes reflejan satisfacción al sentir que se apropian de nuevos modos de hacer y afrontar
determinadas circunstancias lo que le permite desarrollar mejor su función educativa. Inicialmente parecen
preocupados y en ocasiones angustiados, pero una vez transcurrida la sesión, expresan alivio por
comprender lo que les sucedía a sus hijos y aprender herramientas para ayudarles y ayudarse a mismos.
La comprobación en la práctica de lo aprendido fue el que menos se expresó. En Telegram se mantuvo
bajo, excepto en la sexta sesión que mostun nivel medio. En WhatsApp, aparece mayormente bajo (sobre
todo en el grupo 3) pero también alcanza nivel medio (más reflejado en el grupo 1) y nivel alto (en el grupo
2). Las muestras de este indicador se expresan en: la puesta en práctica de aprendizajes y sus resultados
positivos (ya sea por recomendaciones de las psicólogas o de los propios compañeros), en intervenciones
que denotan la ejecución de lo aprendido sin lograr los resultados esperados por el poco tiempo de
implementación y falta de sistematización y, finalmente, por medio de fotos que los padres publicaban en
el grupo y reflejaban las actividades que tanto promovía el equipo de coordinación (también demostradas
en el reto lanzado por la UNICEF al que se sumó el Proyecto Crianza Respetuosa con gran participación).
A continuación, una tabla que muestra el comportamiento de los indicadores de evolución grupal en ambas
plataformas.
Efectividad del Proyecto Crianza Respetuosa para la promoción de bienestar psicológico en niños y adolescentes
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de
publicación.
Tabla 2. Representación general de los indicadores de evolución grupal en WhatsApp y Telegram
Indicadores
Telegram
WhatsApp
Intercambio de experiencias
Alto
Alto
Incremento de la confianza entre los miembros
Medio
Bajo
Capacidad reflexiva de los participantes
Alto
Alto
Adquisición de herramientas
Alto
Alto
Comprobación en la práctica de lo aprendido
Bajo
Bajo
Fuente: datos de las autoras
Discusión
A partir de lo expuesto se puede constatar que (referente a los indicadores cuantitativos), aunque en ambas
plataformas hubo bajas de algunos participantes, se refleja mayormente en WhatsApp pues al ser de corte
más cnico, una vez que los cuidadores aclaran sus dudas o resuelven las problemáticas de sus hijos, se
hace más proclive el abandonar el grupo. No obstante, al finalizar el análisis se cuenta con una membrecía
mayor que al inicio (más significativa en Telegram). Igualmente, en ambos servicios hay alta muestra de
participación femenina por encima de la masculina, coherente con la representación social y estereotipos
de género donde se le asigna el papel cuidador a la figura materna y se libera de ciertas responsabilidades
a la figura paterna.
El hecho de que prevalezcan en ambas plataformas los indicadores de análisis de contenido develación de
fallos en el rol del cuidador, el reconocimiento del valor del servicio para lograr cambios positivos en la
crianza y para Telegram, aprovechamiento de la sesión y aprendizaje; demuestra que los servicios
permitieron que los cuidadores expresaran sus demandas y errores cometidos (con frecuente autocrítica
del fallo), sirviendo como material de análisis para que las especialistas, por medio de sus
retroalimentaciones, favorecieran cambios en la dinámica y rutinas mal empleadas. De esta forma se tributa
al objetivo del proyecto: potenciar el bienestar psicológico de los infantes por medio del apoyo, orientación
y acompañamiento a los cuidadores. En este sentido, hay continuas muestras de agradecimiento por
percibir el proyecto como útil tanto para la corrección de los métodos de crianza, como para la erradicación
del malestar emocional y problemas de los hijos. Se contemplan procesos reflexivos en los padres a partir
Efectividad del Proyecto Crianza Respetuosa para la promoción de bienestar psicológico en niños y adolescentes
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de
publicación.
de la comprensión de conocimientos y la apropiación de nuevas estrategias para hacer -y ser- mejor,
reflejado en los avances que fueron teniendo. De manera que el alcance del proyecto va más allá de los
que participan activamente, comprobándose que otros padres que no poan participar directamente en las
sesiones, luego plasmaban su testimonio de los beneficios aportados con la lectura de los chats.
Precisamente el otorgarle esa valía al trabajo realizado hace que el grupo esparza la invitación a otras
madres y padres para que ingresen al proyecto.
En contraste, que la comprensión de la relación entre el rol parental y la problemática del menor sea uno
de los indicadores de menor presencia, más marcada en Telegram que en WhatsApp, se asocia a que este
último servicio, por su corte clínico, propiciaba más los diálogos y la posibilidad de correlacionar las
variables entre la conducta del niño y la conducta de padre. No sucediendo así en Telegram, por su perfil
más orientador. En ambas plataformas, la retroalimentación de las coordinadoras fue vital para llegar al
nivel de comprensión de los participantes. Al contrastar el reconocimiento del fallo con la comprensión de
su influencia en la problemática del niño, se aprecia que los padres tienen un conocimiento generalizado
de lo que está bien o mal, pero se queda en un nivel superficial. Contando que, en ocasiones, todo deviene
por un proceso de normalización y "positivización" de las malas estrategias en la crianza; normalización
provocada y reforzada por la cultura sobre la infancia y crianza en Cuba y que,
13
al no reconocerse como
equivocadas, alejan al adulto de vincularlas a los problemas de los infantes. Paralelo a ello, también se
percibe errores en la identificación del problema pues no tienen adecuado conocimiento de las
características psicológicas de los períodos etarios llegando a identificar como insano, defectuoso o
probletico, manifestaciones típicas de las crisis del desarrollo.
Respecto a la devolución de instauración de cambios en la crianza, resulta oportuno resaltar la palabra
"devolución" pues, si bien los padres agradecen y califican de útil el trabajo realizado; se enfocan en la
exposición de demandas y en adquirir consejos de las coordinadoras, mermando la retribución con
evidencias de ese cambio. Una explicación es la percepción frecuente y colectiva de dirigirse a los
psicólogos en busca de “solución” y ventilación de problemas, no tanto así, para retroalimentar los cambios
ocurridos. A pesar de ello, el proyecto demuestra que los consejos y recomendaciones de las especialistas
logran resultados satisfactorios, que son agradecidos por los miembros y tributan al bienestar psicológico
de los infantes.
Por su parte, que los indicadores de evolución grupal que más resaltaron sean el intercambio de
experiencia, el incremento de la capacidad reflexiva de los participantes y la adquisición de herramientas;
refleja que los participantes aprovechan el espacio, ofreciendo material de análisis que es trabajado por las
especialistas quienes, orientan, aconsejan y propician el insight necesario en los cuidadores, así como
ayudan a aumentar su capacidad reflexiva y consciencia de la necesidad de cambio. El compartir con una
muestra relativamente estable en las sesiones contribuye a expresiones de confianza entre los participantes,
lo que a su vez propicia que se apoyen y ayuden mutuamente. Sin embargo, este indicador no se mostró
elevado todo el tiempo debido a tres factores fundamentales: en ocasiones, la sesión se realizaba con mayor
Efectividad del Proyecto Crianza Respetuosa para la promoción de bienestar psicológico en niños y adolescentes
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de
publicación.
cantidad de integrantes nuevos, no propiciando comportamientos desinhibidos entre ellos; para el caso
de WhatsApp, además de esto, hubo sesiones donde prevalecían intervenciones de manera lineal
participantes-especialistas (consulta-retroalimentación) en busca de solución para las problemáticas de sus
hijos y, por último, tener en cuenta que los grupos 3 y 4 fueron de última creación, que influye en que los
niveles de confianza no se hubiesen desarrollado lo deseado.
Es de notar que el indicador de evolución grupal de menor expresión fue la comprobación en la práctica
de lo aprendido que se relaciona, en coherencia, con la devolución de instauración de cambios en la crianza.
Su baja expresión puede asociarse, en el caso de Telegram, a que en las sesiones se aborda un tema distinto
en cada encuentro, no propiciando que los padres retroalimenten sus experiencias y resultados una vez que
ensayen en la práctica los conocimientos y herramientas aprendidas; mientras que, para WhatsApp, la
tendencia es aprovechar los espacios como consultas cnicas virtuales, más que retroalimentar los
resultados alcanzados.
El empleo de la e-Salud ha mostrado excelentes resultados. Similar a este estudio, se han realizado otros
de programas homólogos en distintos países, revelando, igualmente, resultados significativos.
14,15
De
manera que la Psicología 2.0, se muestra efectiva y trascendente para la promoción del bienestar de la
infancia.
Conclusiones
Por lo antes expuesto se concluye que el Proyecto Crianza Respetuosa es efectivo y gran promotor del
bienestar psicológico infantil. Hay presencia de todos los indicadores, aunque resalten unos por encima de
otros.
- Se evidencia aumento de la membrecía.
- Se destacan como indicadores de análisis de contenido: reconocimiento del valor del servicio para
lograr cambios en la crianza, develación de dificultades y fallos en el desempeño del rol parental y
evidencias de aprovechamiento de la sesión y aprendizajes (este último en Telegram); 3/5 de los
indicadores evaluados.
- La evolución grupal fue expresada mayormente en: elevado intercambio de experiencias en el
grupo, incremento de la capacidad reflexiva, la adquisición de herramientas y en menor medida,
incremento de confianza entre los miembros, lo que responde a 4/5 de los indicadores evaluados.
Los de menor expresión fueron la comprensión de la relación entre el fallo del padre y la problemática de
los niños, la devolución de cambios positivos en la crianza (ambos indicadores de análisis de contenido),
así como, comprobación en la práctica de lo aprendido (indicador de evolución grupal). De manera que,
desde las particularidades del servicio en WhatsApp y Telegram, se logró el objetivo de que se
complementaran y tributaran al bienestar psicológico de los infantes.
Efectividad del Proyecto Crianza Respetuosa para la promoción de bienestar psicológico en niños y adolescentes
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de
publicación.
Se recomienda, continuar la realización de estudios de efectividad a partir de las modificaciones que
ha tenido el funcionamiento del proyecto y compararlas con el anterior método de trabajo. En este
sentido, también se debe analizar la efectividad que ha tenido el proyecto en el tratamiento individualizado
con algunas familias (por las características de sus casos), involucrando directamente a los participantes
por medio de encuestas.
Referencias Bibliográficas
1. Oakland School. ¿Crianza Respetuosa? [Sitio en Internet]. 2021. Disponible en
https://oaklandjal.edu.mx/maternal/f/%C2%BFcrianza-respetuosa. Acceso en febrero del 2023.
2. Laguna, C. ¿Qué es la crianza respetuosa y cuáles son sus principios? [Sitio en Internet]. 2019.
Disponible en https//www.psicoemocionat.com/que-es-la-crianza-respetuosa-y-cuales-son-sus-
principios. Acceso en febrero del 2023.
3. Castellanos, R., Pérez, D., García, A., Álvarez, J., & Del Río, G. Retos de la Psicología en la
protección integral de la infancia. En: A. Peñate. El derecho a los derechos. Infancias y
adolescencias en Cuba. Cuba. Editorial: FLACSO Programa Cuba; 2021: 349-367.
4. Galano L. Evaluación de la efectividad de los servicios del proyecto Crianza Respetuosa (Tesis de
Diploma). La Habana: Universidad de La Habana, 2021.
5. Calviño, M. Apoyo psicológico a la población. [Sitio en Internet]. 2020. Disponible
http://www.cubadebate.cu/opinion/2020/03/26/apoyo-psicologico-a-la-población/. Acceso en
febrero del 2023.
6. Eysenbach G. What is e-health? J of Med Internet Res 2001; 3(2): 1-2. Available in
http://www.jmir.org/2001/2/e20/
7. Armayones M, Boixadós M, Gómez B, Guillamón N, Hernández E, Nieto R et al. Psicología 2.0:
Oportunidades y Retos para el profesional de la Psicología en el ámbito de la Salud. Papeles del
Psilogo 2015; 36(2): 153-160. Disponible en http://www.papelesdelpsicologo.es
8. pez J. La efectividad en las empresas públicas. Buenos Aires: IDEA/CICAP; 1985.
9. Vega R, Gómez C. Importancia de la evaluación de programas sociales. Una revisión documental
de algunas perspectivas. 2012. Disponible en www.eumed.net/rev/cccss/20/
10. García AC, Castellanos R, Álvarez JR, Pérez D. Aislamiento físico en los hogares a causa de la
COVID-19: efectos psicológicos sobre nos y adolescentes cubanos. Rev. Cub. de Psic. 2021;
2(2): 51-68.
Efectividad del Proyecto Crianza Respetuosa para la promoción de bienestar psicológico en niños y adolescentes
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de
publicación.
11. Hernández R, Fernández C, Baptista MP. Metodología de la Investigación, 6a. edición. México
D.F: Mcgraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V; 2014.
12. Castellanos Cabrera R. AcompañArte. Programa psicoterapéutico grupal para escolares menores
con alteraciones emocionales [Tesis doctoral]. La Habana: Universidad de La Habana; 2017.
13. Castellanos R. Cultura de la infancia y derechos de la niñez en Cuba. En A. Jiménez & Y. Sarduy,
Pensar en las infancias cubanas. Coordenadas Socioculturales. La Habana: Instituto Cubano de
Investigación Cultural Juan Marinello y Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-
Cuba); 2012: 159-167
14. Sáenz. A. M., Chávez. S. M., Cervantes. A., y Astorga. M. M. Programa virtual de parentalidad
positiva para cuidadores de infantes juarenses. Enseñanza e Investigación en Psicología. 2022; 4(2):
542-553.
15. Alkabes-Esquenazi L, Díaz-Hernández R, Zapata J, González S, Redfern S, Oviedo DC. Hallazgos
preliminares sobre la eficacia del programa Crianza Reflexiva para cuidadores de niños entre 4 y
12 os de edad. XVIII Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología (APANAC 2021) Congreso
Virtual; 23-25 de Junio 2021; Panamá.
Conflicto de intereses
El proceso de concepción del artículo y de sus resultados no implicó para sus autores conflictos de
intereses.
Contribuciones de las autoras
Investigación: Lienis Galano Lafita
Administración del Proyecto: Roxanne Castellanos Cabrera
Asesoría de la investigación: Roxanne Castellanos Cabrera
Supervisión del estudio: Roxanne Castellanos Cabrera
Validación: Roxanne Castellanos Cabrera
Redacción borrador original del artículo: Lienis Galano Lafita
Redacción revisión general del artículo: Roxanne Castellanos Cabrera