Se solicita tomografía axial computarizada de cráneo con resultados normales,
El paciente llevó seguimiento por psiquiatría. Se inició psicoterapia y tratamiento con haloperidol a dosis
bajas, un mg en 24 horas dividido en dos tomas, con desaparición de los síntomas a los 17 días y sin
recurrencia en 16 meses de seguimiento.
Discusión
El SCB puede ocurrir en cualquier edad, pero aparece principalmente en ancianos con déficit visual
bilateral.
(1,7,11)
Se presenta en ambos sexos con ligero predominio en el femenino.
(5,9)
Se ha descrito
asociado a fotocoagulación retiniana, neuritis óptica, retinopatía diabética o pigmentaria, translocación
macular, degeneración macular, enucleación, fotocoagulación retiniana, cataratas, glaucoma y el infarto
cerebral, aunque se ha informado que dichas alucinaciones pueden ocurrir en prácticamente todos los
trastornos adquiridos que afectan al sistema visual.
(3,7,13)
No se dispone de datos epidemiológicos exactos sobre el SCB.
(6,10)
Autores como Rojas et al.
(11)
afirman
que el SCB tiene una incidencia de 11% en población mayor de 60 años. Oliver et al.
(3)
refiere que su
prevalencia es del 10-15 % en pacientes con déficit visual severo y prevé un aumento en paralelo al
incremento de la población adulta mayor. La edad de aparición más frecuente es entre 70 y 85 años, lo
cual refleja la edad media a la que se observan las enfermedades más comunes que causan déficits
visuales según Padilla et al.
(8)
Se define al SCB como un proceso benigno caracterizado por la presencia de seudoalucinaciones
visuales complejas aisladas, generalmente asociadas a déficit visual, en pacientes sin trastornos
cognitivos o psiquiátricos, conscientes del carácter irreal de estos fenómenos.
(7,9)
El cuadro clínico está
caracterizado por trastornos complejos de la percepción que puede cursar, de mayor a menor frecuencia,
con varios de los siguientes síntomas visuales: poliopia, dendropsia, teleopsia, hipercromatopsia,
palinopsia, protometamorfopsia, heutoscopia o autoscopia, dismegalopsia, pelopsia o alestesia.
(3,6,11)
Las seudoalucinaciones se caracterizan, además, por ser claramente definidas, brillantes, preferentemente
en colores, con un patrón evolutivo de simples a complejas y no a la inversa, son imágenes repentinas y
abruptas de objetos inmóviles.
(2,5,10)
El 90% de los casos no tienen un significado personal para el
paciente donde la disminución en la estimulación sensorial, la fatiga, el estrés, la baja iluminación o las
luces resplandecientes contribuyen a la aparición de las seudoalucinaciones.
(3,9,11)
En el presente caso, el examen físico general y los exámenes complementarios resultaron negativos. Vela
et al.
(12)
reportan un varón de 85 años atendido en varias ocasiones por un cuadro alucinatorio que
progresivamente llevó a una serie de alteraciones de conducta derivadas de la aparición de ideación
delirante secundaria a dichas alucinaciones. El mismo consistía en alucinaciones visuales de tres días de