Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Disponible en htttp://www.revhph.sld.cu/
Revista del Hospital Psiquiátrico de
La Habana
Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 | ISSN: 0138-7103 | RNPS: 2030
_____________________________________________
Presentación de caso
Alucinaciones visuales por Síndrome de Charles Bonnet
Visual hallucinations due to Charles Bonnet syndrome
Rafael Salvador Santos Fonseca
1,2
Pedro Rafael Casado Méndez
1,3
Admir Gonçalves Monteiro
4
1
Universidad de Ciencias Médicas de Granma, Cuba
2
Hospital Provincial Universitario “Celia Sánchez Manduley, Granma, Cuba
3
Hospital General “Mariano Pérez Balí”
4
Hospital Nacional “Simao Mendes”. Guinea Bissau
Recibido: 11/05/2023
Aceptado: 23/05/2023
Alucinaciones visuales por Síndrome de Charles Bonett
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
RESUMEN
Introducción: el síndrome de Charles Bonnet es un cuadro clínico caracterizado por la presencia de
alucinaciones visuales en pacientes con estado cognitivo conservado. Objetivo: describir las alteraciones
psicopatológicas en un paciente producidas por el síndrome de Charles Bonnet.
Presentación de caso: masculino, 51 os, antecedentes de artritis reumatoidea con pérdida de la
agudeza secundario a catarata bilateral. Refiere que a los 10 meses de la cirugía comienza a ver figuras
de animales domésticos, generalmente perros, con ojos muy grandes y dientes también muy grandes, a
una muy corta distancia como si estuvieran haciendo contacto con su cara. El mismo reconoce que esto
no puede ser real. Al examen psiquiátrico solo se constatan alucinaciones visuales sin otra alteración
sensoperceptiva sin trastorno neurocognitivo mayor. Se solicita tomografía axial computarizada de
cráneo con resultados normales. El paciente lleseguimiento por psiquiatría iniciándose psicoterapia y
tratamiento con haloperidol a dosis bajas con desaparición de los síntomas y sin recurrencia.
Conclusiones: el síndrome de Charles Bonnet es una causa poco frecuente de alucinaciones visuales, de
carácter benigno, sumamente infrecuente, y aunque su etiología no es del todo conocida su aparición es
una opción que debe ser siempre considerada por el médico actuante.
Palabras clave: síndrome de Charles Bonnet, alucinaciones, baja visión
ABSTRACT
Introduction: Charles Bonnet syndrome is a clinical picture characterized by the presence of visual
hallucinations in patients with preserved cognitive status.
Objective: to describe the psychopathological alterations in a patient produced by the Charles Bonnet
syndrome.
Case presentation: male, 51 years old, history of rheumatoid arthritis with loss of acuity secondary to
bilateral cataract. He reports that 10 months after surgery he begins to see figures of domestic animals,
generally dogs, with very large eyes and very large teeth, at a very short distance as if they were making
contact with his face. He himself acknowledges that this cannot be real. The psychiatric examination
only confirmed visual hallucinations without any other sensory-perceptive alteration without a major
neurocognitive disorder. A computed tomography of the skull was requested with normal results. The
patient was followed up by psychiatry, beginning psychotherapy and treatment with low-dose
haloperidol with disappearance of symptoms and no recurrence.
Conclusions: Charles Bonnet syndrome is a rare cause of benign visual hallucinations, extremely rare,
and although its etiology is not fully known, its appearance is an option that should always be considered
by the attending physician.
Keywords: Charles Bonnet syndrome, hallucinations, low vision
Alucinaciones visuales por Síndrome de Charles Bonett
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Introducción
Charles Bonnet (1720-1793) fue un fue un biólogo y filósofo suizo autor de importantes descubrimientos
biológicos, como la partenogénesis. En 1769 en su escrito Ensayo analítico sobre las facultades del alma,
relató la experiencia alucinatoria de su abuelo Charles Lullin, un anciano de 89 os de edad con
deterioro visual agudo y progresivo secundario a cataratas, sin enfermedad psiqutrica. Años más tarde
describe sus propias experiencias alucinatorias, asociadas, al igual que su abuelo, con cataratas y con una
disminución idiopática de la agudeza visual, que padecía desde los 24 años de edad.
(1)
En 1902, H. Fluornoy, y en 1909, E. Naville describen la presentación de un cuadro clínico muy similar.
Se presentaron con alucinaciones exclusivamente visuales, que aparecían y desaparecían sin razón
aparente, conscientes, es decir, criticadas, y en pleno uso de sus facultades mentales. G. de Morsier, en
1936, da el nombre al síndrome en honor a la primera persona que lo describió. En 1951, Bortl señala
que para realizar el diagnóstico los pacientes no deben presentar alteraciones cognoscitivas ni
enfermedad mental. En 1956 H. Hecaen y J. C. Badaracco establecen el estrecho vínculo entre el déficit
visual secundario a patología ocular y las alteraciones sensoperceptivas.
(2,3)
El síndrome de Charles Bonnet (SCB) es un cuadro clínico caracterizado por la presencia de
alucinaciones visuales, que pueden ser simples o complejas. Las más frecuentes son las complejas y
estructuradas con personas y caras en movimiento y en color. Aparece en pacientes con estado cognitivo
conservado, importante deterioro de la agudeza visual y sin evidencia de enfermedad psiquiátrica o
neurológica asociada. Respecto a la duración puede ser episódico, clico o crónico, con una duración
que suele ser inferior a un año, aunque existen casos descritos de varios años de evolución. La
alucinación suele durar diez minutos aproximadamente
(4-7)
La alteración cardinal de este ndrome abarca la diferencia entre las alucinaciones psicóticas y las que
produce el SCB donde los pacientes no sufren necesariamente un deterioro de sus funciones cognitivas y
son conscientes de que sus visiones son irreales.
(8,9)
La causa exacta del SCB es aún desconocida aceptándose la teoría de la desaferentación donde las
afecciones oculares producirían una pérdida de la aferencia de estímulos a la corteza occipital. Esto
provoca un proceso de hiperexcitación neuronal, reaccionado exageradamente ante cualquier estímulo
exterior y origina así las alucinaciones.
(3,6,10,11)
Algunos autores defienden una vinculación del síndrome
con el riesgo de desarrollar deterioro cognitivo siendo el riesgo de padecerla 20 veces superior que en la
población general.
(8,12)
Los reportes estiman hasta un 3,15% de prevalencia, posiblemente porque los pacientes con este
síndrome no reconocen la presencia de alucinaciones por miedo a padecer un trastorno psiquiátrico.
(3,7,13)
Alucinaciones visuales por Síndrome de Charles Bonett
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
El SCB es habitualmente descrito en población anciana, sin diferencias significativas en el sexo,
asociados siempre a pérdida visual por procesos degenerativos oculares y con una frecuencia que
aumenta a medida que avanza la edad de los pacientes. Las alucinaciones llegan a ser muy molestas y
pueden generar un impacto negativo en la calidad de vida.
(3,4,14)
Se decide presentar el siguiente caso pues a pesar de ser un síndrome conocido, su incidencia es muy
baja, por lo que existen dificultades en su diagnóstico.
El objetivo de este artículo es describir las alteraciones psicopatológicas en un paciente producidas por el
síndrome de Charles Bonnet. De esta forma se espera crear conciencia sobre la potencial aparición de
esta psicopatología reactiva al malestar emocional que puede llegar a producir el cortejo sintomático. El
artículo cumple con todas las declaraciones éticas de la Declaración de Helsinki.
Presentación del caso
Paciente masculino, 51 años de edad, antecedentes de artritis reumatoidea en tratamiento con
leflunomida. Acude a consulta por que desde hace dos os tiene pérdida de la agudeza secundario a
catarata bilateral. El mismo fue intervenido quirúrgicamente practindose faquectomía en ojo izquierdo
sin recuperación de la visión.
Datos positivos al interrogatorio: refiere que a los 10 meses de la cirugía comienza a ver figuras de
animales domésticos, generalmente perros, con ojos muy grandes y dientes también muy grandes, a una
muy corta distancia como si estuvieran en contacto con su cara. El tiempo de duración de estas imágenes
eran de tres minutos aproximadamente y ocupa todo el campo visual. Refiere, además, que estas figuras
de animales son de colores brillantes e intensos y siempre aparecen en su la sala de estar la cual siempre
la ve llena de plantas como siempre quiso tenerla. El mismo reconoce que esto no puede ser real porque
no escucha los ruidos de los animales y en su casa nunca han vivido perros o gatos. Refiere, además, que
antes ocurrían dos veces por semana pero ya tiene esas “visiones” casi todos los as, incluso dos veces
en un mismo día. El mismo niega consultas anteriores con psiquiatría o psicología y no se siente triste o
haberse sentido deprimido en algún momento anterior.
Al examen psiquiátrico: alucinaciones visuales sin otra alteración sensoperceptiva. Juicio de realidad y
funciones volitivas superiores conservadas. No trastorno neurocognitivo mayor al obtener 26 puntos en
el Mini-examen cognoscitivo (MEC-30).
La entrevista a su hija confirma lo antes descrito. Lo describe como una persona de carácter recto,
elocuente y estar siempre de buen humor. Refiere que jamás ha dicho una frase ofensiva y mantiene
siempre una actitud positiva y alentadora para con su familia ante momentos difíciles y tristes. Niega
antecedentes familiares de enfermedad psiqutrica.
Alucinaciones visuales por Síndrome de Charles Bonett
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Se solicita tomografía axial computarizada de cráneo con resultados normales,
El paciente llevó seguimiento por psiquiatría. Se inició psicoterapia y tratamiento con haloperidol a dosis
bajas, un mg en 24 horas dividido en dos tomas, con desaparición de los síntomas a los 17 días y sin
recurrencia en 16 meses de seguimiento.
Discusión
El SCB puede ocurrir en cualquier edad, pero aparece principalmente en ancianos con déficit visual
bilateral.
(1,7,11)
Se presenta en ambos sexos con ligero predominio en el femenino.
(5,9)
Se ha descrito
asociado a fotocoagulación retiniana, neuritis óptica, retinopatía diabética o pigmentaria, translocación
macular, degeneración macular, enucleación, fotocoagulación retiniana, cataratas, glaucoma y el infarto
cerebral, aunque se ha informado que dichas alucinaciones pueden ocurrir en prácticamente todos los
trastornos adquiridos que afectan al sistema visual.
(3,7,13)
No se dispone de datos epidemiológicos exactos sobre el SCB.
(6,10)
Autores como Rojas et al.
(11)
afirman
que el SCB tiene una incidencia de 11% en población mayor de 60 años. Oliver et al.
(3)
refiere que su
prevalencia es del 10-15 % en pacientes con ficit visual severo y prevé un aumento en paralelo al
incremento de la población adulta mayor. La edad de aparición más frecuente es entre 70 y 85 años, lo
cual refleja la edad media a la que se observan las enfermedades más comunes que causan déficits
visuales según Padilla et al.
(8)
Se define al SCB como un proceso benigno caracterizado por la presencia de seudoalucinaciones
visuales complejas aisladas, generalmente asociadas a déficit visual, en pacientes sin trastornos
cognitivos o psiquiátricos, conscientes del carácter irreal de estos fenómenos.
(7,9)
El cuadro clínico está
caracterizado por trastornos complejos de la percepción que puede cursar, de mayor a menor frecuencia,
con varios de los siguientes síntomas visuales: poliopia, dendropsia, teleopsia, hipercromatopsia,
palinopsia, protometamorfopsia, heutoscopia o autoscopia, dismegalopsia, pelopsia o alestesia.
(3,6,11)
Las seudoalucinaciones se caracterizan, además, por ser claramente definidas, brillantes, preferentemente
en colores, con un patrón evolutivo de simples a complejas y no a la inversa, son imágenes repentinas y
abruptas de objetos inmóviles.
(2,5,10)
El 90% de los casos no tienen un significado personal para el
paciente donde la disminución en la estimulación sensorial, la fatiga, el estrés, la baja iluminación o las
luces resplandecientes contribuyen a la aparición de las seudoalucinaciones.
(3,9,11)
En el presente caso, el examen físico general y los exámenes complementarios resultaron negativos. Vela
et al.
(12)
reportan un varón de 85 años atendido en varias ocasiones por un cuadro alucinatorio que
progresivamente lle a una serie de alteraciones de conducta derivadas de la aparición de ideación
delirante secundaria a dichas alucinaciones. El mismo consistía en alucinaciones visuales de tres as de
Alucinaciones visuales por Síndrome de Charles Bonett
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
evolución, de predominio nocturno, en las que refería ver gallinas que ponían huevos y mandaba a su
hija a que los recogiese, además de caballos por el domicilio y agujeros en el suelo.
Jiménez et al.
(14)
presentan una paciente femenina de 59 años de edad con alucinaciones visuales después
de la pérdida casi completa de la función visual secundaria a microadenoma hipofisiario que comprimía
el quiasma óptico. Lomo et al.
(13)
reportó tres pacientes con SCB y agudeza visual conservada (≥0,5 en
ambos ojos) con al menos un ojo con defecto avanzado del campo visual (desviación media peor que -
12,00 decibelios). Todos informaron alucinaciones visuales vívidas con una idea de la naturaleza irreal
de las alucinaciones. Kompella, et al.
(2)
presentaron un caso de SCB atípico en un paciente varón blanco
de 67 os que presentaba problemas visuales y alucinaciones auditivas que mejoraron con la
tranquilidad.
A día de hoy, no existe una definición, clasificación o criterios diagnósticos aceptados universalmente
para diagnosticar el SCB.
(5,8)
En la actualidad existen tres propuestas de clasificación diagnóstica:
Criterios diagnósticos de Gold y Rabins, Criterios diagnósticos de Podoll y cols. y Criterios diagnósticos
de Teunisse.
(1,3)
Estos últimos son los más aceptados e incluyen alucinaciones visuales complejas
persistentes o repetitivas, conciencia autocrítica de las alucinaciones, no se presentan alucinaciones en
otras modalidades sensoriales, no se presenta ideación delirante sobre el contenido de las alucinaciones.
Estos criterios han resultado insuficientes por lo que se describen características adicionales como: Los
episodios pueden durar de segundos a horas y desde unos días hasta os. No hay factores
desencadenantes específicos aunque el aislamiento y la privación sensorial se consideran factores
contribuyentes, el uso de beta bloqueadores y la fatiga que aumentan el riesgo. Las imágenes más
comunes son de personas, animales, casas y escenarios y la reacción del paciente ante la aparición de los
síntomas es variable, pero la más común es el temor a volverse loco y muchos son tratados como
psiquiátricos.
(6,9,11)
Hamedani et al.
(6)
en 33 estudios que especificaron criterios diagnósticos para SCB encontraron que las
alucinaciones y la pérdida de visión fueron un requisito común. Pero hubo una heterogeneidad
considerable con respecto a las propiedades de las alucinaciones y la gravedad de la pérdida de visión. La
exclusión de trastornos neuropsiquiátricos confusos también fue común. Estos autores concluyen que
existe una heterogeneidad diagnóstica considerable con implicaciones importantes y ratifican la
necesidad de criterios de diagnóstico unificados.
Se ha descrito una variedad del síndrome, asociado con sordera de moderada a crónica, que se ha
denominado síndrome de Charles Bonnet-plus, en el cual se presentan ocasionales alucinaciones
auditivas que suelen ser “musicales” y reconocidas como irreales por los pacientes.
(1,3)
Reolid et al.
(4)
refieren que cuando un paciente comenta sus alucinaciones, los principales diagnósticos
diferenciales planteados por los médicos suelen ser delirium, psicosis o intoxicaciones por fármacos;
pero rara vez se tiene en cuenta el SCB. Muñoz et al.
(1)
afirman que el diagnóstico diferencial debe
Alucinaciones visuales por Síndrome de Charles Bonett
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
hacerse con todos los cuadros cnicos que cursan con alucinaciones visuales complejas, en el paciente
anciano, los cuales incluyen desde estados psicológicos normales hasta estados demenciales avanzados.
En pacientes de edad avanzada, la privación sensorial (aislamiento) y la privación del sueño son causa de
alucinaciones visuales complejas. Su contenido, por lo general, está relacionado con recuerdos del
paciente, son descritas como placenteras y se presentan como poliopsias, teleopsias, metamorfopsias o
como perseveraciones.
(7,10)
La esquizofrenia puede presentarse con alucinaciones visuales complejas,
especialmente si la enfermedad es de inicio tardío. La interpretación de las alucinaciones por parte de
estos pacientes generalmente es delirante.
(9)
El trastorno esquizoafectivo, el trastorno esquizofreniforme y
la depresión con síntomas psicóticos y, más raramente, el trastorno afectivo bipolar suelen cursar con
alteraciones sensoperceptivas visuales.
(4,8)
El delírium cursa con alucinaciones visuales complejas del
tipo metamorfopsias, se acompaña de alteración del estado de conciencia y déficits cognitivos y su
etiología siempre es orgánica.
(3,7,15)
Enfermedades neurológicas, consumo de medicamentos como
fentanilo, carbamazepina y otros y el abuso / dependencia del alcohol y otras drogas completan el
diagnóstico diferencial de las alucinaciones visuales y en consecuencia del SCB.
(1,11)
El tratamiento de SCB es variable según la gravedad de los síntomas.
(2,7)
Cuando la sintomatología es
leve se recomienda reposo mientras que ante la presencia de síntomas más graves se precisaran técnicas
conductuales y medicamentos para suprimir las alucinaciones. Las técnicas incluyen el parpadeo durante
la alucinación o el movimiento rápido de los ojos de un objeto a otro lejos del campo de visión percibido
de la alucinación. El pilar del tratamiento es la conciencia y la compasión del médico.
(3,9,13)
Los medicamentos a menudo se reservan para la forma grave de la enfermedad. Incluye el uso de
antipsicóticos convencionales y atípicos como las dosis bajas de quetiapina u olanzapina debido a los
perfiles de efectos secundarios más seguros, especialmente en los ancianos a los que tiende a afectar el
SCB. Otros medicamentos con buena eficacia y efectos secundarios mínimos incluye el donepezilo.
Otros fármacos prometedores que son efectivos en pequeñas series de casos incluyen antidepresivos
como venlafaxina, escitalopram y cisaprida.
(6,12,14,15)
Conclusiones
El SCB aunque es infrecuente, puede presentarse. A su vez, si el médico no está familiarizado con el
síndrome no podrá realizar un diagnóstico efectivo, muchas veces confunde los síntomas con alguna
enfermedad orgánica subyacente, consumo de drogas ilícitas, enfermedad psiquiátrica o trastornos
neurocognitivo.
Alucinaciones visuales por Síndrome de Charles Bonett
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Referencias bibliográficas
1. Muñoz Cortés H, Vargas Rueda A. Síndrome de Charles Bonnet: revisión de tema. rev. colomb.
psiquiatr. [Internet]. 2007 [cited 2023 May 09] ; 36( 2 ): 292-306. Available from:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502007000200009&lng=en
2. Kompella S, Kaushal S, Khan S, Alvarez Villalba C. A Case Report and Review: Charles Bonnet
Syndrome Plus With Dementia. HCA Healthcare Journal of Medicine [Internet]. 2022 [cited 2023
May 09];3(1). Disponible en: https://doi.org/10.36518/2689-0216.1303
3. Oliver Bretón PM, Cuartielles Berenguer, pez Perales B, Martínez Melero M. Manejo del síndrome
de Charles Bonnet en atención primaria. A propósito de un caso. Revista sanitaria de investigación.
[Internet]. 2021 [cited 2023 May 09]. Disponible en:
https://revistasanitariadeinvestigacion.com/manejo-del-sindrome-de-charles-bonnet-en-atencion-
primaria-a-proposito-de-un-caso/
4. Reolid Martínez RE, Flores Copete M, Alcantud Lozano P, Fernández Pérez MJ. Esas extrañas
alucinaciones: Síndrome de Charles Bonnet. Rev Clin Med Fam [Internet]. 2018 [citado 2023 Mayo
10]; 11(1): 31-33. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-
695X2018000100031&lng=es
5. Maruzairi H, Joo CL. A Case Report on Charles Bonnet Syndrome. Iranian journal of psychiatry.
[Internet]. 2022 [citado 2023 Mayo 10];17(2): 240242. Disponible en:
https://doi.org/10.18502/ijps.v17i2.8914
6. Hamedani AG, Pelak VS. The Charles Bonnet Syndrome: a Systematic Review of Diagnostic Criteria.
Curr Treat Options Neurol. [Internet]. 2019 [citado 2023 Mayo 10];21(9):41. Disponible en:
https://doi.org/10.1007/s11940-019-0582-1
7. Satgunam P, Sumalini R, Chittapu G, Pamarthi G. Screening for Charles Bonnet syndrome: Should
the definition be reconsidered? Indian J Ophthalmol. [Internet]. 2019 [citado 2023 Mayo
10];67(7):112732. Disponible en: https://doi.org/10.4103/ijo.IJO_1533_18
8. Padilla Romero P, pez Arteaga T, Romero Martín C. Síndrome de Charles Bonnet: importancia de
realizar un buen diagnóstico diferencial de las alucinaciones visuales en ancianos. Psicogeriatría
[Internet]. 2021 [citado 2023 Mayo 10];11 (1): 45-48. Disponible en:
https://www.viguera.com/sepg/pdf/revista/1101/PSICO_1101_045_NC_2618007_Padilla.pdf
9. Karson C, Kang C, Albrecht B, Levin G. Charles Bonnet Syndrome With Superimposed Delirium.
Cureus, [Internet]. 2022 [citado 2023 Mayo 10];14(8), e27570. Disponible en:
https://doi.org/10.7759/cureus.27570
Alucinaciones visuales por Síndrome de Charles Bonett
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
10. Vacchiano V, Tonon C, Mitolo M et al. Functional MRI study in a case of Charles Bonnet
syndrome related to LHON. BMC Neurol [Internet]. 2019 [citado 2023 Mayo 10];19:350.
Disponible en: https://doi.org/10.1186/s12883-019-1579-9
11. Rojas Rojas H, Borja Ballesteros C, Escobar rdoba F. Síndrome de Charles Bonnet:
Presentación de dos casos. Rev. chil. neuro-psiquiatr. [Internet]. 2007 [citado 2023 Mayo 10] ; 45(
2 ): 161-165. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
92272007000200009&lng=es
12. Vela nchez B, Navarrete Páez MI, Rosales Muñoz MA. XXII Congreso Virtual Internacional
de Psiquiatría, Psicología y Salud Mental: Síndrome de Charles Bonnet: a propósito de un caso.
[Internet]. 2021 [citado el 30 de abril de 2023]:7. Disponible en:
https://psiquiatria.com/congresos/pdf/1-8-2021-22-pon7.pdf
13. Lomo T, Singh A, Peters D. Three cases of Charles Bonnet Syndrome in patients with advanced
glaucomatous visual field loss but preserved visual acuity. Acta ophthalmologica. [Internet]. 2021
[citado el 30 de abril de 2023]; 99(4):448451. Disponible en: https://doi.org/10.1111/aos.14620
14. Jiménez Valverde LO, Jiménez López JL. Síndrome de Charles Bonnet: reporte de un caso
secundario a macroadenoma hipofisiario. Archivos de Neurociencias (Mex) INNN. [Internet]. 2019
[citado el 30 de abril de 2023];24)4):31-35. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/arcneu/ane-2019/ane194d.pdf
15. Dias DV, Suraweera C. Successful treatment of Charles Bonnet Syndrome with sodium valproate
and sertraline: A case report. Sri Lanka Journal of Psychiatry. [Internet]. 2020 [citado el 30 de abril de
2023];11(2):312. Disponible en: https://sljpsyc.sljol.info/articles/10.4038/sljpsyc.v11i2.8248/
Conflicto de intereses
Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.
Declaración de contribución de autoría
- Rafael Salvador Santos Fonseca: Conceptualización, metodología, supervisión, redacción-
revisión y edición.
- Pedro Rafael Casado Méndez: Conceptualización, redacción-borrador original.
- Admir Gonçalves Monteiro: Revisión, redacción-borrador original.