Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Disponible en htttp://www.revhph.sld.cu/
Revista del Hospital Psiquiátrico de
La Habana
Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 | ISSN: 0138-7103 | RNPS: 2030
_____________________________________________
Artículo de revisión
La prevención del alcoholismo en la adolescencia
Prevention of alcoholism in adolescence
Rosa María Berovides Antón
1
Dra. Aimé Macías Quintosa
1
Hospital Pediátrico Docente Sur Dr. ¨Antonio María Béguez César¨, Santiago de Cuba, Cuba
Recibido: 14/04/2023
Aceptado: 2/07/2023
Resumen
Introducción: la adolescencia es considerada la etapa de transición de la infancia a la edad adulta del ser
humano y constituye un período transicional, donde son vulnerables a la adopción de conductas de riesgo,
como el alcoholismo.
Objetivo: describir la repercusión nociva del consumo de alcohol en los adolescentes, cuyas consecuencias
tienen una incidencia biológica, psicológica y social, por ser la toxicomanía de mayor relevancia a escala
mundial por su prevalencia y repercusión.
Métodos: se realizó una revisión documental Para identificar los documentos que se revisarían fue
consultada la base bibliográfica PubMed/Medline. aplicando una estrategia de búsqueda por filtros. La
estrategia de búsqueda se bafundamentalmente en el uso de palabras clave listadas en el MeSH (del
inglés Medical SubjectHeadings), incluidas en su versión en español en los Descriptores en Ciencias de la
La prevención del alcoholismo en la adolescencia
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 | Pág. (66-76)
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Salud (DeCS). Estas se combinaron con los operadores booleanos “AND” y “OR”. Los filtros, o límites
activados incluidos, fueron: cualquier tipo de artículo con texto completo disponible, en idioma inglés o
español y publicado entre enero de 2019 y diciembre de 2022. Estos fueron analizados y se excluyeron los
que no brindaban datos relevantes.
Resultados: predominó el grupo etario de 16 a 19 años de edad, el sexo masculino fue el más afectado,
los adolescentes reconocían que el consumo del alcohol es un hábito tóxico, algunos padres y otros
familiares ingieren bebidas alcohólicas.
Conclusiones: el riesgo de alcoholismo está presente en los adolescentes. El abordaje integral por el
médico de la familia y su equipo básico de salud, unido al trabajo intersectorial pudiera ser una herramienta
poderosa en su enfrentamiento y control. El trabajo con los adolescentes requiere de profesionales más
preparados y capases de comprender los retos y realidades de los tiempos actuales.
Palabras clave: consumo de alcohol, adolescentes, prevención
Abstract
Introduction: Adolescence is considered the stage of transition from childhood to adulthood of the human
being, and constitutes a transitional period where they are vulnerable to the adoption of risk behaviors,
such as alcoholism.
Objective: To describe the harmful effects of alcohol consumption in adolescents, and how its
consequences have a biological, psychological and social incidence, constituting the most relevant drug
addiction worldwide due to its prevalence and effects.
Methods: a documentary review type investigation was carried out, of the qualitative paradigm, and
exploratory investigative level. To identify the bibliography, the PubMed/Medline online database was
consulted applying a filter search strategy. The search strategy was fundamentally based on the use of
keywords listed in the MeSH (Medical Subject Headings), included in its Spanish version in the
Descriptors in Health Sciences (DeCS). These were combined with the Boolean operators “AND” and
“OR”. The filters, or activated limits included, were any type of article with full text available, in English
or Spanish and published between January 2019 and December 2022. These were analyzed and those that
did not provide relevant data were excluded.
Results: The age group from 16 to 19 years predominated; the male sex was the most affected; adolescents
recognized that alcohol consumption is a toxic habit, and some parents and other relatives consume
alcoholic beverages.
Conclusions: The risk of alcoholism is present in adolescents. The comprehensive approach by the Family
Doctors and their basic health teams, together with intersectoral work, could be a powerful tool in its
confrontation and control. Working with adolescents requires well- prepared professionals capable of
understanding the challenges and realities of current times.
Keywords: alcohol consumption, adolescents, prevention
La prevención del alcoholismo en la adolescencia
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 | Pág. (66-76)
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Introducción
La adolescencia es esa etapa de la vida en la que el individuo transita desde la dependencia física y
emocional de la infancia a la independencia del adulto. El elemento que más define de forma diferencial
la adolescencia es la socialización dentro del grupo. Durante la infancia, el niño se socializa en la familia
y en la escuela, y las referencias principales son los padres, los familiares y los maestros, pero esto cambia
al llegar la adolescencia y es el grupo el encargado de realizar preferentemente esta función.
(1-5)
El consumo de alcohol afecta principalmente a los adolescentes y se asocia con la disponibilidad y con
características individuales y del contexto que favorecen la probabilidad de experimentar, continuar usando
y avanzar hacia el consumo problemático y la dependencia.
(1-6)
El alcohol es una sustancia psicoactiva que
tiene efectos eufóricos, intoxicantes y relajantes y puede ser adictivo. Es la droga más consumida por los
adolescentes y se le considera droga portera por ser, dentro de las legales, la que mayores afectaciones
causa en el comportamiento y la que, con cierta frecuencia, abre el camino al consumo de sustancias
ilegales por diferentes vías.
(1-7)
Los adolescentes pueden estar comprometidos en varias formas con el alcohol y las drogas legales o
ilegales.
(1-7)
Es común el experimentar con el alcohol y las drogas durante las adolescencia.
Desgraciadamente, con frecuencia los adolescentes no ven la relación entre sus acciones en el presente y
las consecuencias del mañana. Ellos tienen la tendencia a sentirse indestructibles e inmunes hacia los
problemas que otros experimentan. El uso del alcohol o del tabaco a una temprana edad aumenta el riesgo
del uso de otras drogas más tarde. Algunos adolescentes experimentan un poco y dejan de usarlas o
continúan usándolas ocasionalmente sin tener problemas significativos. Otros desarrollarán una
dependencia, usarán luego drogas más peligrosas y se causarán daños significativos a ellos mismos y
posiblemente a otros.
(1-9)
El consumo de alcohol es particularmente alto en América Latina y el Caribe, donde, según la Organización
Mundial de la Salud, su consumo se inicia a los 11,7 años etapa de la vida. En esta edad el adolescente no
tiene una completa percepción de los riesgos a que está expuesto y se observa un aumento del consumo en
cantidad y frecuencia, así como el descenso en la edad de comienzo del consumo. El uso nocivo del alcohol
desafía al desarrollo social y económico de muchos países, incluidos los de las Américas. El consumo de
alcohol en las Américas es de aproximadamente un 40% mayor que el promedio mundial.
(1-10)
Cada año se producen tres millones de muertes en el mundo debido al consumo nocivo de alcohol, lo que
representa un 5,3% de todas las defunciones.
En la literatura revisada, se reporta que el consumo de alcohol en la adolescencia acarrea consecuencias
negativas para el desarrollo cognitivo, académico y social, así como propicia la ocurrencia de riñas,
La prevención del alcoholismo en la adolescencia
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 | Pág. (66-76)
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
accidentes, muerte prematura, encuentros sexuales sin protección y se asocia con otras conductas de
riesgo, como el uso de drogas, bajo rendimiento académico, delincuencia, accidentes, suicidios y
homicidios.
Los patrones de consumo de alcohol a esta edad se deben a una variedad de factores: la familia, los amigos,
los medios de comunicación, las normas culturales y la religión, así como las políticas gubernamentales
son las causas más comunes. El formar parte de grupo de amigos, divertirse más y sentirse bien, la
posibilidad de desinhibirse y “quitarse la vergüenza”, lo que les permite hacer cosas que de otra manera
no harían y puede explicarse por ser la adolescencia una etapa de transición y exposición al riesgo, por la
búsqueda de experimentación de nuevas conductas, sensaciones y emociones, que la hacen creer que es
una forma de adaptarse a la sociedad.
(1-11)
La vulnerabilidad al inicio del consumo en esta etapa así como los numerosos y graves efectos que provoca
el consumo de alcohol en la salud física y psicológica de los jóvenes ha generado preocupación social y ha
motivado a investigadores a realizar estudios sobre los patrones de consumo en estas edades.
(11-13)
La ingestión de bebidas alcohólicas es una de estas actividades que expone al adolescente a graves riesgos
para su salud, sus relaciones sociales o el aprovechamiento escolar.
(1-13)
Consumir alcohol no es un
problema exclusivo de la adolescencia, pues compete a toda la población. Pero el comienzo del consumo
suele producirse durante esta etapa.
La educación y la salud si bien constituyen dos esferas sociales con funciones delimitadas en cada caso,
integran sus acciones en la dinámica escolar al considerar al educando como sujeto y objeto de sus
respectivas influencias. La educación como fenómeno social y la salud valorada como producto social
hacen que la escuela en vínculo con la familia y la comunidad juegue un papel fundamental en la
prevención del alcoholismo.
(13-15)
El sistema familiar juega un papel fundamental para explicar la aparición de diferentes conductas
desadaptativas en los hijos donde los padres son la influencia más poderosa.
(1-13-16)
Indudablemente, la familia es el primer marco de referencia en el que se inicia la socialización y, por lo
tanto, la personalidad del individuo. La familia lleva a cabo la enseñanza de los controles sociales mediante
la administración de premios y culpas, aplicables a las conductas que se ajusten o no a los criterios descritos
por la familia y la sociedad.
(16-18)
Los efectos del consumo de cualquier droga en adolescentes son muy negativos. En el caso concreto del
alcohol, beberlo en exceso aumenta para las posibilidades de desarrollar tolerancia y de que en la edad
adulta aparezca una dependencia. Afecta al sistema nervioso central y produce alteraciones de las
relaciones personales y el rendimiento escolar, así como comportamientos violentos y conductas peligrosas
para la salud.
(1-18)
La prevención del alcoholismo en la adolescencia
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 | Pág. (66-76)
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
En la actualidad, el consumo de alcohol por los adolescentes constituye una amenaza para la salud
pública, ya que generan consecuencias negativas a nivel biológico, físico, emocional y psicológico en
quien lo consume.
El objetivo del artículo es describir la repercusión nociva del consumo de alcohol en los adolescentes,
cuyas consecuencias tienen una incidencia biológica, psicológica y social, por ser la toxicomanía de mayor
relevancia a escala mundial por su prevalencia y repercusión.
Métodos
Se realizó una investigación tipo revisión documental, del paradigma cualitativo, y nivel investigativo
exploratorio. Para identificar los documentos que se revisarían fue consultada la base bibliográfica
PubMed/Medline. Fue diseñada una estrategia de búsqueda, a la que se le añadió filtros para restringir sus
resultados, de acuerdo con las herramientas que brinda este motor de búsqueda. La estrategia de búsqueda
se basó fundamentalmente en el uso de palabras clave listadas en el MeSH (del inglés Medical
SubjectHeadings), incluidas en su versión en español en los Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS):
consumo de alcohol, adolescentes, prevención, alcohol consumption, adolescents, prevention. Estas se
combinaron con los operadores booleanos “AND” y “OR”. Los filtros, o límites activados incluidos,
fueron: cualquier tipo de artículo con texto completo disponible, en idioma inglés o español y publicado
entre enero de 2019 y diciembre de 2022 De este modo fueron recuperados 25 artículos. Estos fueron
analizados y se excluyeron los que la información que proveían estaba duplicada, no se trataba exactamente
del tema, o se consideró que no brindaban datos relevantes.
Desarrollo
Epidemiología
Según las directrices de la Organización Mundial Salud, la abstinencia debería ser la norma hasta los 18
años. Los estudios epidemiológicos evidencian un descenso en la edad de inicio del consumo de bebidas
alcohólicas, alrededor de los 9-10 años y predomina un consumo en el entorno familiar (fiestas y
celebraciones). Posteriormente, durante la adolescencia el consumo suele realizarse en el seno del grupo
de amigos o compañeros. Hay diferencias del consumo entre sexos, con un predominio del sexo masculino;
también destaca la progresión del consumo con el aumento de la edad del adolescente. Al consumo de
alcohol se asocia generalmente también el de tabaco, lo que facilita el consumo de otras drogas. Se
consideran indicadores de consumo problemático en adolescentes: borracheras, consumo de cuatro o más
copas en una ocasión, compra de alcohol y consumo de alcohol los días laborables.
(1-18)
La prevención del alcoholismo en la adolescencia
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 | Pág. (66-76)
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Las causas o razones principales por las que los adolescentes beben alcohol son las siguientes:
(1-18)
Para ser aceptado dentro de un grupo social
Por la curiosidad de sentir los efectos del alcohol
Para desinhibirse en reuniones sociales
Para liberar tensiones y malestar en la familia
Para gestionar las emociones: en este caso, es muy importante detectar el consumo ya que puede
desarrollarse una adicción.
Porque el alcohol les hace “sentir bien”
Las señales principales del uso de alcohol y del abuso de drogas por los adolescentes pueden incluir:
(18-21)
Físicas: fatiga, problemas al dormir, quejas continuas acerca de su salud, ojos enrojecidos y sin
brillo y tos persistente.
Emocionales: cambios en la personalidad, cambios rápidos de humor, irritabilidad,
comportamiento irresponsable, poco amor propio o autoestima, carencia de juicio, depresión,
retraimiento y una falta general de interés.
De familia: el comenzar argumentos, desobedecer las reglas, el retraerse o dejar de comunicarse
con la familia.
En la escuela: interés decreciente, actitud negativa, calificaciones bajas, ausencias frecuentes, faltas
al deber y problemas de disciplina.
Problemas sociales: amigos o pares envueltos con drogas y alcohol, problemas con la ley y el
cambio dramático en el vestir y apariencia.
Factores que influyen en el consumo de alcohol y daños relacionados con esta sustancia
En la adolescencia uno de los comportamientos de riesgos a la salud más preocupantes es el consumo de
sustancias tóxicas, y específicamente el consumo de alcohol. El adolescente también tiende a intentar
“romper las reglas” establecidas e ir en contra de los padres y a veces usa las bebidas alcohólicas de forma
excesiva y peligrosa.
(18-20)
Entre los factores sociales figura el nivel de desarrollo económico, la cultura, las normas sociales, la
disponibilidad de alcohol y la aplicación de políticas sobre el alcohol y de medidas para velar por su
cumplimiento. Los efectos adversos para la salud y los daños que producen determinados niveles y pautas
de consumo de alcohol son mayores en las sociedades más pobres.
Entre los factores individuales figuran la edad, el sexo, las circunstancias familiares y el estatus
socioeconómico. Si bien no existe un único factor de riesgo dominante, cuantos más factores vulnerables
La prevención del alcoholismo en la adolescencia
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 | Pág. (66-76)
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
converjan en una persona más probable será que desarrolle problemas relacionados con el alcohol como
consecuencia de su consumo. Las personas más pobres sufren mayores daños sociales y de salud por el
consumo de alcohol que las personas más ricas. El consumo de alcohol es un factor de riesgo que puede
llevar al desarrollo de la enfermedad denominada alcoholismo.
(17-19)
Las tensiones económicas afectan a las familias, las relaciones dentro de casa pueden llegar a cambiar en
la adolescencia, en este caso, los adolescentes que sienten un rechazo por parte de alguno de los familiares
causan varios problemas en su adaptación y en las relaciones dentro del hogar. Además existen factores
que empeoran aún más y conducen a incorporarse en pandillas como una búsqueda de libertad y estatus,
las coaliciones, como una pertenencia étnica, las amistades como una búsqueda de libertad que sustenta
parte de la adolescencia y por último, las relaciones románticas que se desarrollan por experiencia y
diversidad. Los infantes que padecen de maltrato infantil suelen ser introvertidos, en otros casos violentos
se afecta su personalidad a largo plazo la socialización con sus semejantes en espacios sociales, laborales
y/o personales.
(18-20)
Intervención social
El factor social es predominante en el consumo de alcohol, ya que los amigos,
los pares más cercanos, parejas y grupos pequeños se convierten en una influencia dominante. Los
adolescentes que se han embriagado al menos una vez en su vida tienen un mayor riesgo de trastornos
psicológicos.
(18-20)
Consumir alcohol hace parte de la selección y socialización entre amigos, puesto que
debe existir aprobación por parte de los otros para evitar la exclusión social por parte de quienes consumen
alcohol.
(1-21)
Los programas escolares y comunitarios son útiles para disminuir y prevenir el consumo de alcohol y
drogas. Todavía no se sabe cuál es el programa ideal y en cada comunidad puede ser diferente. Es
importante que participen en él padres, profesores, comunidad de vecinos, ayuntamientos y la sociedad en
su conjunto.
(18-21)
Intervenciones a nivel individual: Este enfoque intenta cambiar la forma en que los jóvenes piensan sobre
el alcohol para que sean capaces de resistir las presiones en torno a él.
Intervenciones en la escuela: Se trata de programas que les proporcionan a los estudiantes los
conocimientos, las habilidades, la motivación y las oportunidades para evitar el consumo de alcohol.
Intervenciones en la familia: Estos son esfuerzos para animar a los padres a establecer y hacer cumplir
reglas claras en contra del consumo de alcohol, así como mejorar la comunicación entre padres e hijos
sobre el alcohol.
La prevención del alcoholismo en la adolescencia
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 | Pág. (66-76)
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Intervenciones en la comunidad: Las intervenciones en la comunidad a menudo están coordinadas por
coaliciones locales que trabajan para mitigar los factores de riesgo del consumo indebido de alcohol. Las
intervenciones que tienen más éxito son las que se realizan de forma continuada y en las que se implican
todos los profesionales y el entorno.
Prevención del consumo de alcohol entre menores
Se ha visto que cuando un adolescente empieza a tomar, de alguna forma programa su cerebro para el
alcoholismo. Esto se debe a que darle alcohol a un cerebro en desarrollo hace que éste empiece a responder
diferente a esta sustancia, pasando de sólo gustarle, a quererlo, y finalmente, a necesitarlo; allí es cuando
se habla de depender del alcohol ser adicto a él.
(19-22)
El conocer los daños que produce la ingestión de bebidas alcohólicas es una vía para la prevención de esta
enfermedad. Prevenir el consumo de alcohol entre menores es un desafío complejo. Esta puede ser más
efectiva cuando se comprenden los mecanismos intermedios entre la disponibilidad y la conducta como la
exposición a la oportunidad y la tentación al consumo.
(1-22)
El médico de familia puede ofrecer información sistemática sobre esta entidad realizando labores
educativas de salud mediante diferentes técnicas a su alcance. Es importante que logre pero un buen raport
con su población, confianza y seguridad, y sobre todo, siendo ejemplo y líder de opinión. Puede en estas
condiciones realizar conferencias al nivel de su comunidad y aprovechar reuniones de las organizaciones
políticas y de masas, con el apoyo del Comide Defensa de la Revolución y de los consejos populares,
así como también de la Federación de Mujeres Cubanas.
(18-23)
Se debe preparar al personal docente para
que influya en el alumnado y en la familia. También es fundamental la realización de actividades de
educación familiar en las visitas de terreno a los hogares y en el consultorio.
Medidas para disminuir y desalentar el consumo de bebidas alcohólicas y prever sus consecuencias
como:
(19-24)
No venta de bebidas alcohólicas en las plazas ni en las bases de campismo popular.
Eliminar el expendio de cervezas pilotos en áreas urbanas y cercanas a carreteras.
No consumo de bebidas alcohólicas en actividades oficiales de organismos e instituciones, ni en
los sindicatos de los centros de trabajo.
Venta de bebidas alcohólicas en los restaurantes limitados en cuantía.
Aumentar el rigor de las leyes del tránsito.
Actividades festivas y sociales masivas de los organismos juveniles libres de alcohol
Problemas de salud mental
Es un hecho conocido que el consumo excesivo de alcohol causa una disfunción aguda y crónica del
sistema nervioso central. Aparecen alteraciones en la memoria y en las funciones intelectuales como
La prevención del alcoholismo en la adolescencia
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 | Pág. (66-76)
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
cálculo, comprensión y aprendizaje, depresión, ansiedad, trastorno de pánico, trastornos por
somatización, trastornos obsesivos-compulsivos y depresión mayor.
(20-25)
Conclusiones
El riesgo de alcoholismo está presente en los adolescentes. El abordaje integral por el médico de la familia
y su equipo básico de salud, unido al trabajo intersectorial es una herramienta poderosa en su
enfrentamiento y control. El trabajo con los adolescentes requiere de profesionales más preparados y
capases de comprender los retos y realidades de los tiempos actuales. El estudio de los factores protectores
es imprescindible para el desarrollo de intervenciones que contribuyan a disminuir o evitar el consumo de
alcohol en adolescentes.
Referencias bibliográficas
1. Simposio Género y Salud. Consumo de alcohol y género en la población adolescente escolarizada del
Perú: evolución y retos de intervención. Rev. Perú Med Exp Salud Pública 2020. [acceso 2/4/2023]. 37
(1) Disponible en: https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.371.5151
2. Organización Panamericana de Salud. Informe sobre la situación del alcohol y la salud en la Región de
las Américas 2020. Ginebra. OMS; 2021 [acceso 2/4/2023]. Disponible en:
https://iris.paho.org/handle/10665.2/53579
3. González BE, Zavala AL, et al. Factores sociales asociados con el consumo de tabaco y alcohol en
adolescentes mexicanos de poblaciones menores a 100 000 habitantes. Salud Pública Mex. 2019.[acceso
2/4/2023], 6, 764-774 Disponible en: https://doi.org/10.21149/10563
4. Armijo HVI et al .Prevención en atención primaria de salud del consumo de sustancias en
adolescentes: Una revisión bibliográfica. Rev. Chilena De Terapia Ocupacional 2023. [acceso
2/4/2023], 24, 18. Disponible en: https://doi.org/10.5354/0719-5346.2023.61230
5. Medina Fuentes G et al. Comportamiento del consumo de bebidas alcohólicas en los adolescentes.
Mediciego. 2019 [acceso 2/4/2023]:19(supl.2):Disponible en:
http//bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol19supl2 2013/artículos/t-4.html.
6. Loor BW, Hidalgo HH, Macías AJ, García NE, Scrich VAJ. Causas de las adicciones en adolescentes
y jóvenes en Ecuador. Arch Méd Camagüey. 2018 [acceso 2/4/2023]; 22(2):1-8. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102502552018000200003&lng=es
La prevención del alcoholismo en la adolescencia
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 | Pág. (66-76)
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
7. Guerra I et al. Factores psicosociales de riesgo por el consumo de alcohol en adolescentes
escolarizados de cocle. Panama.2020.Rev.Redes [acceso 2/4/2023].Vol1,(2).Disponible en: http//portal
amelica.org/ameli/JatsRepo/443/4432065015/index.html
8. Luque Z. Como prevenir el alcoholismo en los jóvenes. 2020. [acceso 2/4/2023]. Disponible en:
https:www.psicologia-online.com
9. Boza Díaz D, et al. Alcoholismo en adolescencia: Visión Latinoamericana. 2021 Rev. Med. Sinerg.
[acceso2/4/2023] Vol6(12):e743. Disponible en: https://doi.org/10.31434/rms.v6i12.743.
10. Lazo H, LA, Linares LP, Díaz PG. Nivel de conocimiento sobre alcoholismo en adolescentes de un
consultorio médico. Rev Cient Estudiant. 2019 [acceso 2/4/2023]; 58(271):15-19. Disponible en:
http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/659Enriquez
11. Bravo Bonoso DG, Morales Rodríguez CR. Repercusión del alcoholismo en los
adolescentes.2019Jipijapa.UNESUM.Facultad de Ciencias de la Salud.70pg.[acceso2/4/2023]Disponible
en: http://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1639.
12. Góngora Gómez O et al. Comportamiento del alcoholismo en adolescentes. Acta Med Centr 2019
[acceso2/4/2023];13(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=
S156131942015000100008
13. Rivera Rivadulla R et al. Intervención educativa sobre el alcoholismo en adolescentes de la
comunidad Tchioco. Rev. Ciencias Médicas [Internet]. 2023 [acceso2/4/2023],
27(2023):e5714Disponible en:http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5714
14. Gersh E, Lee CM, & Mc Carty CA. Changes in peer norms as a mediator of reduction in adolescent
alcohol use. Substance Use & Misuse. 2019 [acceso2/4/2023],54(10),1611-1617.Disponible en:
https://doi.org/10.1080/10826084.2019.1594906
15. Wesche R, Kreager DA, Lefkowitz ES. Sources of Social Influence on Adolescents' Alcohol Use.
Jornal of Research on Adolescence. (2019). [acceso2/4/2023].29(4),984-1000Disponible en:
https://doi.org/10.1111/jora.12439
16. Gómez Mendoza C et al. El alcoholismo: una problemática actual. Acta Med Centro. 2019.
[Acceso2/4/2023],6(4):Disponible en: http//www.actamedica.sld.cu/r4 12/alcoholismo.htm.
17. Brunborg GS, Skogen JC, & Burdzovic AJ. Time spent on social media and alcohol use among
adolescents: A longitudinal study. Addictive Behaviors.2022. [acceso2/4/2023]130,107294. Disponible
en:https://doi.org/10.1016/j.addbeh.2022.107294
La prevención del alcoholismo en la adolescencia
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 | Pág. (66-76)
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
18. Pineda P, Rangel L, Celis J. Prevenir el alcoholismo desde los colegios: componentes y evidencia
de programas de prevención.Rev. Latinoam de Estud Educ.2020. [acceso 2/4/2023] 16 (1), 138-
162.Disponible en: https:// doi: 10.17151/rlee.2020.16.1.7
19. Macías FK, Vinces MA, Mendoza I G, Briones NP, Mera FB. Intervención educativa para la
prevención del alcoholismo en adolescentes en colegio ecuatoriano. Rev. Ciencias Médicas 2020 [acceso
2/4/2023], 24(1): 4017. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/
4017.
20. Mora CA, Herrán OF. Prevalencia de consumo de alcohol y de alcoholismo en estudiantes
universitarios de Villavicencio, Colombia. Rev. Fac. Med. 2019 [acceso2/4/2023]; 67(2): 225-33.
Spanish. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7090853
21. Páez RY, Lago DY, Valle PT, Sosa HJ, Coro CZ. Consumo de alcohol en adolescentes de la escuela
preuniversitaria Federico Engels de Pinar del Río. AMC 2021 [acceso 2/4/2023]; 25 (2). Disponible
en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552021000200008
22. Alfonso Gerónimo CR, Mateo C, Rivas AV. Autoestima y consumo de alcohol en adolescentes de 12
a 16 años de Tabasco. Salud en Tabasco. 2021 [acceso 2/4/2023]; 27(1 y 2), 33-38. Disponible
en:https://tabasco.gob.mx/sites/default/files/users/ssaludtabasco/33.pdf
23. Soriano SJ, Jiménez VD. Predictores del consumo de alcohol en adolescentes: una revisión
sistemática de estudios transversales. Revista Estudios Psicológicos.2022 [acceso 2/4/2023]; 2(4), 73-
86.Disponible en: https://doi.org/10.35622/j.rep.2022.04.006
24. Vázquez RI et al. Consumo de bebidas alcohólicas en adolescentes del área de salud América I del
municipio de Contramaestre. 2019. [acceso 2/4/2023]vol.23,n.3,pp.447-459.Disponible
en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192019000300447
25. Cabrera VP, Ordoñez AF et al. Evaluación de la eficacia de un programa de prevención escolar del
consumo de alcohol y cannabis entre adolescentes. Rev. Esp. de salud pública. 2022. [acceso 2/4/2023]
Vol. Nº. 96. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8620632
26. Puig L, Ángel A et al. Consumo de alcohol entre estudantes mexicanos de bacharelado. SMAD, Rev.
Eletrônica Saúde Mental Álcool Drog. (Ed. port.). 2019. [acceso 2/4/2023]. vol.15, n.3, pp. 1-
9. Disponible en: http://dx.doi.org/10.11606/issn.1806-6976.smad.2019.151938
Conflicto de intereses
Los autores declaran que no tienen conflictos de intereses.
La prevención del alcoholismo en la adolescencia
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 | Pág. (66-76)
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Contribución de los autores
Dra. Rosa María Berovides Antón: gestora del trabajo investigativo, desarrolló y organizó la mayor parte
de la información (60%).
Dra. Aimé Macías Quintosa: colaboró con la búsqueda bibliográfica sobre el tema de datos biomédicas y
acoto bibliografía (40%)