Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Disponible en htttp://www.revhph.sld.cu/
Revista del Hospital Psiquiátrico de
La Habana
Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 | ISSN: 0138-7103 | RNPS: 2030
_____________________________________________
Presentación de caso
Compulsión motriz en el trastorno obsesivo compulsivo
Motor Compulsion in Obsessive Compulsive Disorder
Dra. Liuba Yamila Peña Galbán
1,2
Dr. Yunior Reyes Pozo
1,2
Dra. Darelis García González
1,2
Dra. Dreilis Socorro Ortega
1.2
1
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, Cuba
2
Hospital Clínico Quirúrgico Docente Dr. Octavio de la Concepción de la Pedraja”, Servicio de Psiquiatría. Camagüey, Cuba
Recibido: 09/06/2023
Aceptado: 12/06/2023
Resumen
Introducción: el trastorno obsesivo compulsivo es considerado una enfermedad compleja de etiología
multifactorial, es el cuarto trastorno psiquiátrico más frecuente a nivel internacional, con elevada
morbilidad biopsicosocial y una prevalencia del 2 al 3 % de la población. Objetivo: describir las
características clínicas de un paciente con trastorno obsesivo compulsivo, según los criterios diagnósticos
del DSM V y CIE11. Presentación de caso: paciente de 24 años de edad, sexo masculino, duodécimo
grado de escolaridad, con vínculo laboral. Refirió al ingreso que tenía imágenes de personas muertas, se
sentía más alto o más bajito que otras personas, escuchaba sonidos, ruidos, palabras y música intrusiva
sin sentido, tenía pensamientos de “matar a su hermano” lo que reconoce como absurdo y para aliviarse y
Compulsión motriz en el trastorno obsesivo compulsivo
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
controlarlo realizaba repetidas contracciones del brazo derecho hasta sentir dolor. Se mostró
angustiado, irritable, triste, de mal humor y refiriendo que “no dormía casi. Conclusiones: se puso de
manifiesto una compulsión motriz (contracción del brazo) no descrita en la literatura anteriormente. La
combinación de olanzapina con terapia cognitiva-conductual y técnica de exposición y prevención de
respuesta fue efectiva en la resolución de respuestas.
Palabras clave: trastorno obsesivo compulsivo, cuestionario de evaluación clínica en neuropsiquiatría,
criterios diagnósticos, obsesiones, compulsiones, tratamiento farmacológico
Abstract
Introduction: Obsessive compulsive disorder is considered a complex disease of multifactorial etiology;
it is the fourth most frequent psychiatric disorder internationally, with high biopsychosocial morbidity,
and prevalence from 2 to 3% in the population. Objective: To describe the clinical characteristics of a
patient with obsessive-compulsive disorder, according to the diagnostic criteria of DSM V and ICD11.
Case study: 24 year-old male patient, twelfth grade schooling, employee. When admitted, he mentioned
that he had images of dead people, he felt taller or shorter than other people, he heard sounds, noises,
words and meaningless intrusive music, he had thoughts of "killing his brother", which he recognized as
absurd, and to relieve himself and to control it, he performed repeated contractions of the right arm until
he felt pain. He was anguished, irritable, sad, in a bad mood, and reported that he “didn't sleep much”.
Conclusions: A motor compulsion (arm contraction) not previously described in the literature was
revealed. The combination of olanzapine with cognitive behavioral therapy, and exposure and response
prevention technique was effective in the solution of responses.
Keywords: obsessive compulsive disorder, clinical evaluation questionnaire in neuropsychiatry,
diagnostic criteria, obsessions, compulsions, pharmacotherapy.
Introducción
El trastorno obsesivo compulsivo (TOC) es considerado una enfermedad compleja de etiología
multifactorial. Es el cuarto trastorno psiquiátrico más frecuente a nivel mundial, con una prevalencia del
2 al 3 % de la población, que varía según la región. La edad media de inicio de los síntomas es sobre los
20 años y se estima que alrededor del 50 % de los adultos comenzaron con síntomas a los 11 años de
edad.
(1, 2, 3)
El manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5),
(4)
refiere que el TOC es una
enfermedad de origen heterogéneo. Se caracteriza por la existencia de pensamientos, impulsos o
imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan como intrusivos y no deseado y compulsiones,
Compulsión motriz en el trastorno obsesivo compulsivo
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
las que son descritas como conductas repetitivas o actos mentales que un individuo se siente
impulsado a realizar en respuesta a una obsesión o de acuerdo con reglas que deben aplicarse de forma
rígida.
También elimina la obligatoriedad de que el sujeto tenga conciencia de sus obsesiones producto del
pensamiento irracional, y se incorporan los especificadores de tics e insight;
(5, 6)
esto lo diferencia del
manual anterior DSM IV R. Es significativo que tanto el DSM-5 como la CIE-11, coincidan en el
predominio de la compulsión y la conducta repetitiva en los trastornos obsesivos compulsivos y
trastornos relacionados.
(7, 8, 9)
El TOC y los trastornos del espectro obsesivo difieren de los trastornos de ansiedad en: el curso, la
comorbilidad, los antecedentes familiares, los factores de riesgo genético, bio-marcadores, los
antecedentes personales, el procesamiento cognitivo emocional y la respuesta al tratamiento.
(9, 10)
Este trabajo tiene como objetivo describir un paciente con características clínicas, tipo de trastorno
obsesivo compulsivo según los criterios diagnósticos de las clasificaciones internacionales, desorden
mental asociado, evolución y tratamiento.
Presentación de caso
Paciente masculino de 24 años de edad, duodécimo grado de escolaridad, con vínculo laboral. Vive con
sus padres y esposa. Antecedentes de atención ambulatoria por la especialidad recibió tratamiento con
sertralina 100 miligramos por día por seis meses. Al ingreso refirió que tenía imágenes en su cabeza de
accidentes del tránsito con personas muertas, notaba con mayor o menor estatura a las demás personas,
las orejas más grandes o más pequeñas por lo que las demás personas lo miraban más de lo habitual. Se
miraba en el espejo, por horas y usaba atuendos para que el defecto no fuera observado, pensamientos
que le decían que matara al hermano para aliviarse y controlar esto. A estas manifestaciones realizaba
repetidas contracciones del brazo derecho, luego de ambos brazos hasta el extremo que sentía dolor.
Temor a lastimarse a sí mismo y a los demás.
Además, escuchaba sonidos, ruidos, palabras y música intrusiva sin sentido. Se angustió, se mostró
irritable, triste, tenso con dificultad para poder relajarse, ansioso, de mal humor, pensamientos e
imágenes que le aparecían en contra de su voluntad, los reconocía como absurdos. No dormía casi. Todo
esto impedía que se concentrara en el trabajo, pasaba muchas horas pensando en lo que le ocurría y cómo
contrarrestar el malestar que tenía, por lo que interrumpió su vida laboral.
Examen psiquiátrico:
Compulsión motriz en el trastorno obsesivo compulsivo
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Actitud y conducta durante la entrevista: paciente que acude a la entrevista vistiendo ropa
institucional, limpio, con cuidado de su aspecto personal, cooperó a la entrevista con lenguaje coherente,
ansioso, tenso, angustiado.
Contenido del pensamiento: ideas, rumiaciones e imágenes obsesivas, angustia e ideas de referencia.
Afectividad: ansiedad, depresión, irritabilidad, mal humor.
Conativa: compulsión motriz, intranquilidad motora.
Hábitos tóxicos: café: 1 taza por día. Fuma: 4 cigarros por día. Alcohol: infrecuente.
Antecedentes patológicos personales (APP): Hipertensión arterial controlada con enalapril 25 mg cada
12 horas.
Antecedentes patológicos familiares (APF): Madre viva con hipertensión arterial. Padre vivo sano. No
antecedentes de trastornos del espectro obsesivo ni otros trastornos mentales en la familia.
Escalas e instrumentos utilizados
Cuestionario autoaplicado de Yale-Brown Obsessive Compulsive Scale (Y-BOCS)
(11)
evalúa la gravedad
y tipos de síntomas: En la sumatoria de los ítems evaluados en tipos de síntomas obtuvo 30 puntos. En la
gravedad: nivel grave porque las obsesiones y compulsiones le producían interferencias en las
actividades diarias, dedicaba entre 3 y 8 horas al día en las mismas, creándole un intenso malestar.
En la evaluación de la subescala de síntomas obsesivos (SO): obtuvo 13 puntos destacaron las
obsesiones de agresión, obsesiones varias y obsesiones sexuales. En la subescala de síntoma compulsivos
(SC): 12 puntos, las compulsiones de comprobación, fueron las que puntuaron.
Resultados del Inventario Obsesivo Compulsivo de Maudsley (MOCQ) Hodgson y Rachman, 1977
(12)
evalúa
tipos dentomas en pacientes con rituales: puntuación obtenida en esta escala: 26 puntos.
MINI Entrevista Neuropsiquiátrica Internacional (MINI) entrevista clínica, breve, estructurada y de
sencilla aplicación, para la evaluación de los principales trastornos psiquiátricos. Versión en español
5.0.0
(13)
en la sección H que evalúa Trastorno obsesivo compulsivo obtuvo (21 puntos)
Escala de evaluación de la actividad global (EEAG)
(14)
evalúa el nivel de funcionamiento de los
enfermos mentales. Presenta un único ítem. La actividad global, la satisfacción en múltiples actividades,
se puntúa en una escala de 0 a 100. Anterior a enfermarse: 91 puntos, en el episodio actual: 51 puntos.
Cuestionario de Diagnóstico Clínico en Neuropsiquiatría (SCAN) versión 2.1
(15)
:
Sección 5 para trastornos obsesivos compulsivo.
Items
Descripción items
puntuación
Compulsión motriz en el trastorno obsesivo compulsivo
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
5.001
Evidencia de síntomas obsesivos y compulsivos
1
5.002
Comprobación y repeticiones obsesivas
3
5.003
Acciones obsesivas relacionadas con una tendencia excesiva a ordenar las
cosas.
2
5.004
Pensamientos obsesivos acerca de lesiones o accidentes
3
5.005
Acciones obsesivas relacionadas con la limpieza
2
5.006
Dudas obsesivas, rumiaciones y sensación de dejar algo inacabado.
3
5.007
Apagamiento de la resistencia consiente a los síntomas obsesivos.
1
5.008
Relación de la ansiedad con los síntomas obsesivos
2
5.009
Relación de los síntomas depresivos con los obsesivos
8
5.010
Relación entre las obsesiones y las compulsiones
8
5.011
Introspección respecto a los síntomas obsesivos
1
5.012
Contenido de los síntomas obsesivos limitados a otro trastorno
1
5.013
Edad de comienzo de los síntomas obsesivos
22 años
5.014
Fecha del periodo duración en días semanas
63 días, 8
semanas
5.015
Interferencia con las actividades debida a síntomas de la sección 5
3
5.016
Causa orgánica de los síntomas obsesivos
0
Estudios imagenológicos:
Tomografía axial computarizada de cráneo simple: normal
Electroencefalograma (24 canales): normal
Discusión
El TOC aparece en el 80% en la niñez o adolescencia, aunque puede aparecer en la edad adulta como el
paciente presentado, lo que también es descrito por diferentes autores.
(16 - 18)
No aparecen antecedentes de trastornos del espectro obsesivo compulsivo en la familia de este paciente,
lo que no coincide con lo planteado por Rengifo y Cristian.
(16)
Entre los contenidos más frecuentes de las obsesiones se destacan las de contaminación/ lavado,
simetría/orden, acumulación, sexual/religiosa/agresión.
(13)
En este paciente los predominios de las
dimensiones de los síntomas obsesivos están dados por: hacer daño, dudas de hacer daño, ideas
inaceptables, temas morales y sexuales, aunque se describen en la literatura, no se observan con mucha
frecuencia.
(2, 3, 16)
Entre las compulsiones más frecuentes descritas en la literatura están los rituales de lavado, conductas de
comprobación y orden y actos mentales como rezar, contar, repetir palabras.
(2,3,16)
La compulsión motriz
que presenta el paciente (contracción repetida del brazo), no ha sido reportada en la literatura revisada.
Compulsión motriz en el trastorno obsesivo compulsivo
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Las manifestaciones clínicas presentadas en el paciente provocaron un deterioro de la función
familiar, laboral y social. Llegó al extremo de interrumpir el trabajo, encerrarse en la casa y no querer
salir, aislarse de la familia, malhumorado. Todo esto muestra lo invalidante que puede ser el trastorno
obsesivo compulsivo para el paciente y la familia, por eso en la EEAG obtuvo 51 puntos de 91 antes de
enfermarse, lo que coincide con Lozano y otros autores.
(10, 16, 18)
El ítem 5.011 del SCAN evalúa la introspección respecto a los síntomas obsesivos y compulsiones,
especificidad que aparece en las clasificaciones más recientes.
(4,8,15)
En lo esencial no existe
contradicciones entre el DSM IV R y DSM-5 para el diagnóstico clínico.
Los diagnósticos según los diferentes manuales de diagnóstico y clasificación.
- DSM IV R.
(7)
Trastorno Obsesivo Compulsivo con poca introspección. 300.3
Trastorno dismórfico corporal. 300.7
- DSM-5
(4)
Trastorno Obsesivo Compulsivo con poca introspección. 300.3
Trastorno dismórfico corporal. con poca introspección. 300.7
- CIE 10
(19)
Trastorno obsesivo-compulsivo. Actos e ideas obsesivas mixtos. F42.2
Dismorfofobia delirante F22.8
- CIE-11
(8)
Trastorno obsesivo-compulsivo con una introspección deficiente o ausente. 6B20.0
Trastorno dismórfico corporal con una introspección deficiente o ausente. 6B21.0
La comorbilidad reportada por varios autores como Chacón et al. y Stein et al. estuvo dada por el
trastorno dismórfico corporal que con frecuencia acompaña al TOC.
(2,3,10)
Según refiere Lozano la introspección pobre o ausente como en este caso se presenta en un 2-4 % de los
pacientes, con mayor severidad de los síntomas y pobre respuesta al tratamiento.
(10)
Los tratamientos utilizados han sido diversos desde el punto de vista farmacológico y psicoterapéutico.
El más utilizado por los resultados obtenidos han sido los inhibidores de la recaptación de serotonina
(ISRS) en combinación con la terapia cognitivo conductual (TCC) junto con la técnica exposición y
prevención de respuesta (EPR).
(20, 21)
Para Vega
(22)
los antipsicóticos aripiprazol, risperidona y haloperidol han sido utilizado sobre todo en el
tratamiento resistente a los ISRS, según una revisión sistemática han sido eficaces, no así la olanzapina
en la que no hay una evidencia clara de eficacia.
Crocq et al.
(23)
se refiere a la olanzapina por su amplio perfil de fijación a los receptores podría actuar
sobre los síntomas obsesivo compulsivos a través de las vías serotoninérgicas. Tiene una afinidad
moderada por los subtipos de receptor 5HT1B y 5HT1Df y fue utilizada en 8 pacientes.
Compulsión motriz en el trastorno obsesivo compulsivo
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
En este caso se utilizó la olanzapina en dosis de 20 mg al día, en combinación con la (TCC) junto con
la técnica (EPR) sesión semanal durante 12 semanas, con resolución del cuadro clínico a las seis
semanas.
Conclusiones
La utilización del cuestionario de Evaluación Clínica en Neuropsiquiatría facilitó la correlación de los
diferentes criterios diagnósticos utilizados.
Se puso de manifiesto una compulsión motriz (contracción del brazo) no descrita en la literatura
anteriormente.
La combinación de olanzapina con la (TCC) junto con la técnica (EPR) fue efectiva en la resolución de
la sintomatología.
Referencias bibliográficas
1. Carmenate Rodríguez ID. Particularidades del trastorno obsesivo compulsivo en el niño y el
adolescente. Medicentro Electrónica [Internet]. 2020 Mar [citado 2023 Mar 12]; 24(1): 174-84.
Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102930432020000100174&lng=es.
2. Chacón P, Bernardes E, Faggian L, Batistuzzo M, Moriyama T, Miguel EC, et al. Obsessive-
compulsive symptoms in children with first degree relatives diagnosed with obsessive-compulsive
disorder. Braz J Psychiatry. [Internet]. 2018 Oct-Dec [citado 2023 Mar 12];40(4):388-393 Disponible en:
DOI: 10.1590/1516-4446-2017-2321
3. Stein DJ, Costa DLC, Lochner C, Miguel EC, Reddy YCJ, Shavitt RG, et al. Obsessive-compulsive
disorder. Nat Rev Dis Primers. [Internet]. 2019 Aug 1 [citado 2023 Mar 12];5(1):52. Disponible en:
DOI: 10.1038/s41572-019-0102-3
4. American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-5).
Arlington, Va. 2013. [29 marzo 2023] Disponible en: http://www.dsm5.org/Pages/Default.aspx.
5. Ayuso de Vega M. Trastorno obsesivo compulsivo: más alla de la terapia cognitivo conductual.
Interpsiquis 2022. Disponible en: https://psiquiatria.com/congresos/pdf/1-10-2022-20-pon36.pdf
6. Fernández-Montes Rodríguez I, García Sánchez S. Tratamiento cognitivo conductual en una
adolescente con trastorno obsesivo compulsivo. Revista de Casos Clínicos en Salud Mental. [Internet].
(2019) 1 [citado 2023 Mar 12]: 39-61. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7323082
Compulsión motriz en el trastorno obsesivo compulsivo
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
7. Asociación Americana de Psiquiatría (2002). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos
Mentales (DSM IV R). Barcelona: Ed. Masson.
8. OMS. Clasificación Internacional de Enfermedades, 11.a revisión. CIE-11. Disponible en:
https://www.who.int/standards/classifications/classification-of-diseases.
9. Marras A, Fineberg N, Pallanti S. Obsessive compulsive and related disorders: comparing DSM-5 and
ICD-11. CNS Spectr. [Internet]. 2016 Aug [citado 2023 Mar 22];21(4):324-33. Disponible en: DOI:
10.1017/S1092852916000110
10. Lozano Vargas A. Aspectos clínicos del trastorno obsesivocompulsivo y trastornos relacionados. Rev
Neuropsiquiatr. [Internet]. 2017 Jan [cited 2023 Mar 22]; 80(1): 35-41. Available from:
http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v80i1.3058.
11. Yacila GA, Cook-del Aguila L, Sanchez-CastroAE, Reyes-Bossio M, Tejada RA. Traducción y
adaptación cultural del Yale-Brown Obsessive Compulsive Scale (Y-BOCS) para trastornos obsesivos
compulsivos. Acta Med Peru. [Internet]. 2016 [cited 2023 Mar 22];33(3):253-5. Disponible en:
DOI:10.35663/amp.2016.333.125
12. Sábado JT. Fiabilidad y validez de la versión española del Maudsley Obsessive-Compulsive
Inventory (MOCI). [Internet]. 2005 [citado 22 de marzo de 2023]. Disponible en:
https://psiquiatria.com/bibliopsiquis/fiabilidad-y-validez-de-la-version-espanola-del-maudsley-
obsessive-compulsive-inventory-moci/
13. Sheehan D, Janavs J, Baker R, Ferrando L, Bobes J. MINI INTERNATIONAL
NEUROPSYCHIATRIC INTERVIEW Madrid-España; [Internet]. 2000. [citado 22 de marzo de 2023].
Disponible en: https://www.fundacionforo.com/pdfs/mini.pdf
14. Escala de Evaluación de la Actividad Global (EEAG)
https://biadmin.cibersam.es/Intranet/Ficheros/GetFichero.aspx?FileName=EEAG.pdf
15. Cuestionarios para la Evaluación Clínica en Neuropsiquiatría SCAN versión 2.1 OMS. División de
Salud Mental. Disponible en: https://studylib.es/doc/6866651/cuestionarios-para-la-evaluaci%C3%B3n-
cl%C3%ADnica-en-neuropsiquiatr%C3%ADa
16. Rengifo A, Cristian E. Estudio de caso: Trastorno Obsesivo-Compulsivo. Revista de Investigación
Universitaria, [Internet]. 2014. [cited 2023 Mar 22]; Vol. 3 (2): 38-45. Disponible en:
https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/riu/article/view/675
Compulsión motriz en el trastorno obsesivo compulsivo
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
17. De La Cruz Villalobos N. Trastorno Obsesivo Compulsivo. Revista médica Sinergia. [Internet].
2018 [cited 2023 Mar 26]; Vol.3 (11):14 18. Disponible en: https://doi.org/10.31434/rms.v3i11.154
18. Martin Orante B. Intervención en un caso clínico de trastorno obsesivo compulsivo desde un enfoque
integral. [Internet]. 2022 [cited 2023 Mar 26]; Disponible en: http://hdl.handle.net/20.500.12880/2307
19. World Health Organization. CIE 10: Trastornos mentales y del comportamiento: descripciones
clínicas y pautas para el diagnóstico. (1992) . MEDITOR. https://apps.who.int/iris/handle/10665/40510
20. Fernández - Montes Rodríguez I, García Sanchez S. Tratamiento cognitivo-conductual en una
adolescente con trastorno obsesivo-compulsivo. Revista de Casos Clínicos en Salud Mental. [Internet];
2019. [citado 28 de marzo de 2023]1: 39-61 Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7323082
21. Fajardo Arévalo JM, Mendoza Mesías AE, Torres Narváez AS, Gómez Paz AE. Psicoterapias para el
trastorno obsesivo compulsivo TOC- en adultos en tiempo de pandemia. Bol. Informativo CEI
[Internet]. 15 de diciembre de 2021 [citado 28 de marzo de 2023];8(2):19-25. Disponible en:
https://revistas.umariana.edu.co/index.php/BoletinInformativoCEI/article/view/2667
22. Vega-Dienstmaier Johann M. Avances en el tratamiento farmacológico del trastorno obsesivo-
compulsivo. Rev Neuropsiquiatr [Internet]. 2016 Oct [citado 2023 Mar 28]; 79(4): 239-246. Disponible
en: DOI: https://doi.org/10.20453/rnp.v79i4.2978
23. Crocq MA, Leclercq P, Guillon MS, Bailey PE. Olanzapina al descubierto en trastorno obsesivo
compulsivo resistente al tratamiento antidepresivo. European Psychiatry (Ed Espan
ola). Cambridge
University Press. [Internet]. 2003 [citado 2023 Mar 28];10(2):1301. Disponible en:
https://doi.org/10.1017/S113406650000669X
Conflictos de intereses
Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
Declaración. Las opiniones expresadas en este artículo son responsabilidad de los autores y no reflejan
necesariamente los criterios ni la política de la Revista. Este trabajo no se ha publicado anteriormente en
formato impreso ni electrónico y el manuscrito no se presentará a ninguna otra revista.
Contribución de autoría
Liuba
Yamila
Conceptualización, Curación de datos, Análisis formal, Investigación,
Metodología, Administración del Proyecto, Visualización, Redacción
Compulsión motriz en el trastorno obsesivo compulsivo
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
borrador original, Redacción, revisión y edición.
Yunior
Curación de datos, Recursos, , Supervisión, Investigación Investigación
Validación, Redacción borrador original, Redacción, revisión y
edición
Darelis
Curación de datos, Supervisión, Metodología, Investigación, Validación,
Redacción borrador original, Redacción, revisión y edición,
Dreilis
Análisis formal, Investigación, Metodología, Investigación, Validación,
Visualización, Redacción borrador original, Redacción, revisión y
edición