en desarrollo, de esta forma el que transita por ella lo hace en posición de vulnerabilidad y riesgo. En la
búsqueda de su propia identidad, se provocan desajustes en la formación y desarrollo del individuo, que
los pone en una posición de vulnerabilidad y riesgo. Gómez y colaboradores,
2
desde la concepción
biogenética o biologicista, la consideran como un fenómeno que depende de la maduración del
organismo y se asocia de manera necesaria, a las transformaciones puberales.
Los antropólogos culturales y entre estos Kurt Lewin
3
describen las concepciones sociogenéticas o
sociologistas, y otorgan un papel determinante para la aparición de la “crisis” de la adolescencia, a las
influencias ambientales.
Por otra parte, el mundo enfrentó, durante los años 2020 y 2021, un gran desastre sanitario provocado
por la pandemia de la Covid-19, que exigió una maduración cognoscitiva ante este evento sin
precedentes. Los adolescentes como un grupo vulnerable se vieron privados por el confinamiento y la
cuarentena a cambiar su estilo de vida y roles de esta etapa, lo que llevaron en gran parte, a situaciones
de desajustes psiquiátricos y episodios psicóticos.
4
La psicosis aguda puede afectar a personas de todos los ámbitos de la vida. Este trastorno suele comenzar
entre el final de la adolescencia y los 25 años de edad. Valdés y colaboradores, en España, informaron
durante las dos primeras semanas de la cuarentena obligatoria a nivel nacional, cuatro pacientes que
cumplieron los criterios de trastornos psicóticos del Manual diagnóstico (DSM-5). Esto permitió
considerar que la Covid-19 podría causar delirio en la fase aguda de la enfermedad.
5,6
El DSM-5 se utiliza para describir los trastornos que afectan la mente, en los que se ha perdido cierto
contacto con la realidad. Cuando alguien se enferma de esta forma, se le denomina episodio psicótico.
Durante un período de psicosis, se alteran los pensamientos y las percepciones de una persona, y esta
puede tener dificultad para comprender lo que es y lo que no es real.
6
En el servicio de salud mental del Hospital Pediátrico de Sancti Spíritus, se presentaron en el período de
confinamiento cuatro pacientes con cuadro clínico psicosis aguda, según criterios del DSMV. Todos
fueron positivos a la Covid-19 y mostraron manifestaciones psiquiátricas caracterizadas por desconexión
con la realidad, lenguaje desorganizado, alteración del pensamiento y las percepciones. El cuadro clínico
que comenzó en un tiempo posterior a la enfermedad entre uno a tres meses, con remisión de los
síntomas psicóticos en las pautas de tiempo establecidas para esta entidad nosológica. Por lo que se hace
necesario profundizar el estudio de las manifestaciones post Covid-19.
Referencias bibliográficas
1. Domínguez García L. Psicología del Desarrollo Problemas, Principios y Categorías. Editorial
Interamericana de Asesoría y servicios S.A. del C.V., Reynosa, Tamaulipas, México. Febrero