Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Disponible en htttp://www.revhph.sld.cu/
Revista del Hospital Psiquiátrico de
La Habana
Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 | ISSN: 0138-7103 | RNPS: 2030
_____________________________________________
Carta al editor
Psicosis aguda en adolescentes post Covid - 19
Acute psychosis in adolescents in post Covid - 19 Stage
Conrado Ronaliet Alvarez Borges
1
Ivianka Linares Batista
2
1
Hospital Pediátrico “José Martí Pérez”, Sancti Spíritus, Cuba.
2
Hospital General “Camilo Cienfuegos”, Sancti Spíritus, Cuba.
Recibido: 26/05/2023
Aceptado: 02/06/2023
Estimado editor:
Primeramente, agradecerle por compartir esta carta relacionada con los procesos psicóticos post Covid-
19 en adolescentes.
La adolescencia es una etapa compleja por la que transita el hombre dada por grades cambios sicos,
psicológicos y sociales. En este grupo etario, la persona, tiene que atravesar procesos de preparación y
transición, en la búsqueda de su identidad. Esta es una fase intermedia entre la niñez y la adultez, donde
se lucha por alcanzar una plena madurez social, y se presenta el desafío de decidir el propio destino y
lograr la consolidación de la identidad adquiriendo los roles de adulto.
1
Esta etapa evolutiva está caracterizada por “crisis”, la que transcurren de una manera similar e inevitable
en todos y como su nombre lo indica adolece de una personalidad definida, debido a que la misma está
Psicosis aguda en adolescentes post Covit 19
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los rminos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
en desarrollo, de esta forma el que transita por ella lo hace en posición de vulnerabilidad y riesgo. En la
búsqueda de su propia identidad, se provocan desajustes en la formación y desarrollo del individuo, que
los pone en una posición de vulnerabilidad y riesgo. Gómez y colaboradores,
2
desde la concepción
biogetica o biologicista, la consideran como un fenómeno que depende de la maduración del
organismo y se asocia de manera necesaria, a las transformaciones puberales.
Los antropólogos culturales y entre estos Kurt Lewin
3
describen las concepciones sociogenéticas o
sociologistas, y otorgan un papel determinante para la aparición de la crisisde la adolescencia, a las
influencias ambientales.
Por otra parte, el mundo enfrentó, durante los años 2020 y 2021, un gran desastre sanitario provocado
por la pandemia de la Covid-19, que exigió una maduración cognoscitiva ante este evento sin
precedentes. Los adolescentes como un grupo vulnerable se vieron privados por el confinamiento y la
cuarentena a cambiar su estilo de vida y roles de esta etapa, lo que llevaron en gran parte, a situaciones
de desajustes psiquiátricos y episodios psiticos.
4
La psicosis aguda puede afectar a personas de todos los ámbitos de la vida. Este trastorno suele comenzar
entre el final de la adolescencia y los 25 años de edad. Valdés y colaboradores, en España, informaron
durante las dos primeras semanas de la cuarentena obligatoria a nivel nacional, cuatro pacientes que
cumplieron los criterios de trastornos psiticos del Manual diagnóstico (DSM-5). Esto permitió
considerar que la Covid-19 podría causar delirio en la fase aguda de la enfermedad.
5,6
El DSM-5 se utiliza para describir los trastornos que afectan la mente, en los que se ha perdido cierto
contacto con la realidad. Cuando alguien se enferma de esta forma, se le denomina episodio psitico.
Durante un período de psicosis, se alteran los pensamientos y las percepciones de una persona, y esta
puede tener dificultad para comprender lo que es y lo que no es real.
6
En el servicio de salud mental del Hospital Pediátrico de Sancti Spíritus, se presentaron en el período de
confinamiento cuatro pacientes con cuadro clínico psicosis aguda, según criterios del DSMV. Todos
fueron positivos a la Covid-19 y mostraron manifestaciones psiquiátricas caracterizadas por desconexión
con la realidad, lenguaje desorganizado, alteración del pensamiento y las percepciones. El cuadro clínico
que comenzó en un tiempo posterior a la enfermedad entre uno a tres meses, con remisión de los
síntomas psicóticos en las pautas de tiempo establecidas para esta entidad nosológica. Por lo que se hace
necesario profundizar el estudio de las manifestaciones post Covid-19.
Referencias bibliográficas
1. Domínguez García L. Psicología del Desarrollo Problemas, Principios y Categoas. Editorial
Interamericana de Asesoría y servicios S.A. del C.V., Reynosa, Tamaulipas, México. Febrero
Psicosis aguda en adolescentes post Covit 19
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los rminos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
2006. [citado 20 Ene 2022]. Disponible en: http://newpsi.bvs-
psi.org.br/ebooks2010/en/Acervo_files/LibroLauraDominguez.pdf
2. Gómez Campos R., Arruda M. de, Hobold E., Abella C. P., Camargo C., Martínez Salazar C. et al
. Valoración de la maduración biológica: usos y aplicaciones en el ámbito escolar. Rev Andal
Med Deporte [Internet]. 2013 Dic [citado 2023 Mayo 28] ; 6( 4 ): 151-160. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1888-75462013000400005&lng=es.
3. Fernández Fernández JM, Puente Ferreras A. La noción de campo en Kurt Lewin y Pierre
Bourdieu: un análisis comparativo. Rev Española de Investigaciones Sociológicas Internet]. 2009
Jul-Sep [citado 2023 Marzo 24]; 127: 33-53. Disponible en :
https://reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_127_JUL_SEP_2009_pp_33_531246429498222.pdf
4. Vispe Astola A, Hernández González M, Ruiz-Flores Bistuer M, García-Valdecasas C J. De la
psicosis aguda al primer episodio psicótico: rumbo a la cronicidad. Rev. Asoc. Esp.
Neuropsiq. [Internet]. 2015 Dic [citado 2023 Mar 02] ; 35( 128 ): 731-748. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352015000400003&lng=es
https://dx.doi.org/10.4321/S0211-57352015000400003.
5. Valdés Florido MJ, pez Díaz A, Palmero Zeballos FJ, Martines Molina I, Martin Gil VE,
Crespo Facorro B, et al. Reactive psychoses in the context of the COVID-19 pandemic: clinical
prespertives from a case series. Rev Psiquiatr Salud Ment [Internet].2020 Jun [citado 12/03/2021]
;13(2):90-94. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.gov/pmc/articles/PMC7183984/
6. American Psychiatric Association. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales
DSM-5 [Internet]. 5ta ed. Virginia: American Psychiatric Association Publishing; 2016 [citado
12/03/ 2021]. Disponible en: https://dsm.Psychiatryonline.org/pb-
assets/dsm/update/Spanish_DSM5Update2016.pdf
Conflicto de intereses
Las autores declaran que no existe conflicto de intereses.