Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente
primaria de publicación.
Es importante mencionar que estas dificultades para evocar información de manera
espontánea y mediante asociaciones semánticas se explicarían por sus dificultades para
codificar la información. En la subprueba (pre- y posquirúrgica) de aprendizaje de palabras
y pares de palabras, obtuvo curvas de memoria ascendentes, lo que indica que se beneficia
de la repetición constante de información, sin embargo, su capacidad de codificación se
encuentra por debajo del rango normal. En la memoria a largo plazo, los procesos de
almacenamiento y recuperación fueron deficientes, ya que obtuvo puntajes bajos en la
tarea de vocabulario y pistas, en las que el paciente tenía que definir e identificar
conceptos, lo cual requiere de conocimientos aprendidos formalmente, que indican un nivel
de inteligencia cristalizada que, en este caso, fue baja.
Percepción. Respecto a la percepción auditiva y visual, se puede decir que fueron
adecuadas, ya que discriminó, identificó y reconoció los distintos estímulos del
ambiente y propios del lenguaje y estímulos visuales. En la valoración posquirúrgica, su
habilidad visuoconstructiva fue inadecuada, por presentar algunas dificultades al
analizar e integrar un conjunto de patrones geométricos presentados en modelo.
Funcionamiento ejecutivo. Con respecto a la evaluación posquirúrgica, la abstracción
verbal y no verbal fue inadecuada, pues el paciente presentó dificultades para encontrar
semejanzas y formar categorías de elementos presentados. Su velocidad de
procesamiento de estímulos visuales fue baja tanto al copiar rápidamente símbolos que
se relacionan con un número usando una clave, como al identificar la presencia o
ausencia de símbolos bajo la demanda del tiempo. En la evaluación prequirúrgica, se
registró una evocación de nueve nombres de animales y cuatro palabras con ‘p’ en un
minuto, mientras que, en la post- fueron ocho y cinco, respectivamente, lo cual refleja
una fluidez verbal muy baja, y una disminución de su rendimiento en la segunda
valoración, al intentar evocar palabras semánticamente relacionadas. La memoria de
trabajo es la función ejecutiva más alterada, representando una debilidad personal, el
paciente fue incapaz de retener y manipular de manera conjunta más de dos dígitos
para después recuperarlos inversamente. Finalmente, a lo largo de la evaluación,
mostró una motivación adecuada, demostrando el interés necesario para realizar las
tareas propuestas. En cuanto al juicio social, fue capaz de comprender diversas
situaciones sociales, esta función representa una fortaleza personal.
Capacidad intelectual. El paciente obtuvo una puntuación de ICG de 75, la cual se
interpreta como límite con respecto a su grupo etario. Se identificaron habilidades que
representan fortalezas personales para procesar estímulos verbales (relacionados con el
razonamiento de información previamente aprendida), y no verbales (referentes al
procesamiento de estímulos visuales para la resolución de problemas). Por otro lado,
las debilidades personales se presentaron en actividades donde estaban implicadas su
memoria de trabajo y velocidad de procesamiento, ya que obtuvo un bajo rendimiento
tanto al retener, mantener y manipular información, como al realizar tareas
cognoscitivas de manera fluida y automática, especialmente cuando está bajo presión
manteniendo su atención enfocada y concentración.