Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente
primaria de publicación.
el diagnóstico en aras de personalizarlo, sino también para individualizar el tratamiento.
La segunda reflexión propone la confrontación psicométrica negatividad versus
positividad se fundamenta en el principio aditivo de las emociones,
(19)
y en el efecto
deshacer de las emociones positivas sobre los estragos que tiende a generar la
negatividad.
(20)
En cuanto a los criterios de dominios de investigación, a inicios del 2009 el Instituto
Nacional de Salud Mental (NIMH) lanzó el proyecto Criterios del Ámbito de la
Investigación (RDoC) (del inglés Research Domain Criteria) para implementar el
Objetivo 1.4 de su recién publicado plan estratégico. Conforme a la misión del NIMH, se
pretende “transformar la comprensión y el tratamiento de las enfermedades mentales
a través de la investigación básica y clínica”. El RDoC se concibió para: “Desarrollar,
para propósitos de investigación nuevas vías de clasificación de los trastornos mentales
en base a dimensiones observables de la conducta y mediciones neurobiológicas”.
(2,6)
Esta propuesta ya tenía sus antecedentes y se declara desde un inicio más radical aún
que el transdiagnóstico, ya que renuncian al uso de las categorías nosológicas
tradicionales (pero como sus fines son investigativos, ello le resta riesgo, al no
emplearse en otras esferas del ejercicio profesional). Representa un primer paso que
conduzca hacia una medicina de precisión en el área de la salud mental. Una de las
conclusiones de este enfoque es que la mejor manera de crear una clasificación
experimental para los trastornos sería prescindir de cualquier definición a priori de los
estados de enfermedad.
El RDoC es una infraestructura epistémica que refleja la complejidad de la salud mental
en seis dominios supraordinales y se compone de cuatro ejes mayores: el
neurodesarrollo, los efectos ambientales (trauma y estresores), el eje que incluye cinco
dominios: sistemas de valencia positiva, sistemas de valencia negativa, sistemas
cognitivos, sistemas para procesos sociales, sistemas modulador-activador y sistema
sensorio motor. Cada uno dividido en un número de constructos y subconstructos, por
ejemplo, el sistema de valencia negativa incluye constructos tales como amenaza
aguda, amenaza sostenida y pérdida, los cuales pueden ser investigados en diferentes
unidades de análisis, incluyendo genes, moléculas, células, circuitos, fisiología,
conductas, autorreportes y paradigmas.
(2)
El cuarto eje consiste en medidas que pueden
ser usadas para medir los constructos agrupados en varias unidades de análisis que van
desde los genes a circuitos y a conducta.
Lejos de buscar categorías nosológicas, el RDoC busca correlacionar dimensiones. De
acuerdo a Krishnan,
(21)
se requiere integrar la información biomédica, pues plantea la
limitación de las taxonomías actuales en medicina y psiquiatría en cuanto a validez y
utilidad y, por ello, no están diseñadas para predecir tratamiento o pronosticar, sino
desde una amplia e indefinida moda, entre otros argumentos que esgrime para
fundamentarlo.
En cuanto al HiTOP (Hierarchical Taxonomy of Psychopathology), este modelo organiza
la psicopatología en una estructura jerárquica multinivel que de cierta manera tiene en