Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente
primaria de publicación.
Revista del Hospital Psiquiátrico
de La Habana
Volumen 19 | Nº 1 | Año 2022 ISSN: 0138-7103 | RNPS: 2030
_____________________________________________
Carta al editor
Depresión: enemigo silencioso del cáncer de mama
Depression: silent enemy of breast cancer
Marite Adely Gonzáles Tananta
1
Ricardo Rómulo Paredes Pacual
1
José Manuel Vela Ruiz
1
1
Universidad Ricardo Palma, Instituto de Investigaciones en Ciencias Biomédicas. Lima,
Perú.
Recibido: 27/9/2022
Aceptado: 5/10/2022
Señor Editor:
En 2020 en el mundo se diagnosticó cáncer de mama a 2,3 millones de mujeres, de las
cuales 685 000 fallecieron por esa enfermedad. A fines del mismo año, 7,8 millones de
mujeres a las que en los anteriores cinco años se les había diagnosticado cáncer de
mama seguían con vida, lo que hace que este cáncer sea el de mayor prevalencia en el
mundo.
(1)
Las Américas representaron casi una cuarta parte de los nuevos casos de cáncer de
mama en 2020. En América Latina y el Caribe la proporción de mujeres afectadas por la
enfermedad antes de los 50 años (32 %) es mucho mayor que en América del Norte
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente
primaria de publicación.
(19 %). En 2020, hubo más de 210 000 nuevos diagnósticos de cáncer de mama en
América Latina y el Caribe y casi 68 000 muertes.
(2)
En Perú, cinco mujeres fallecen cada día debido a cáncer de mama, siendo esa
enfermedad la principal causa de muerte por cáncer durante el año 2020. En el 2019 se
diagnosticaron 6860 casos de este tipo de cáncer, lo que representó el 9,8 % del total
de casos de cáncer detectados en el país y fueron la causa principal de muertes
relacionadas con esta enfermedad. En promedio, el 95 % de casos de ncer de mama
detectados a tiempo se curan. Sin embargo, en Perú el 85 % de casos son detectados en
estados avanzados.
(3)
El crecimiento y la progresión del cáncer de mama se aceleran tras la estimulación de
los nervios simpáticos en los tumores, pero se redujeron tras la estimulación de los
nervios parasimpáticos. La denervación simpática específica del tumor suprime el
crecimiento del tumor y regula la baja la expresión de las moléculas del punto de control
inmunitario (muerte programada-1 [PD-1], ligando de muerte programada-1 [PD-L1] y
FOXP3) en mayor medida que con α-farmacológico o bloqueadores de los receptores β-
adrenérgicos. La simulación inducida genéticamente de la inervación parasimpática de
los tumores disminuyó la expresión de PD-1 y PD-L1. En humanos, un análisis
retrospectivo de muestras de cáncer de mama de 29 pacientes reveló que el aumento
de la densidad del nervio simpático y la disminución del parasimpático en los tumores
se asociaron con malos resultados clínicos y se correlacionaron con una mayor expresión
de moléculas de puntos de control inmunitarios. Estos hallazgos sugieren que la
inervación autonómica de los tumores regula la progresión del cáncer de mama.
(4)
Un estudio de Singapur mostró que la depresión acortaba significativamente el tiempo
de supervivencia de los pacientes con cáncer y podía predecir el pronóstico. La
depresión se asoció con una mayor tasa de mortalidad entre las mujeres sobrevivientes
de cáncer de mama ([HR]: 11,6, [IC del 95 %]: 0,69194,1, P = 0,089). El riesgo de muerte
relacionada con la depresión fue muy alto entre los pacientes con cáncer que vivieron
más de cinco años después del diagnóstico de cáncer (HR ajustado: 4,69, IC del 95 %:
1,7612,5, P = 0,002).
(5)
En el metaanálisis realizado por Yuan y otros
(6)
se menciona que los miembros una
familia bien constituida pueden compartir la carga emocional, por tanto, los pacientes
muestran menos depresión, fatiga y ansiedad. En cuanto a las mujeres solteras,
divorciadas y viudas que han desarrollado el cáncer de mama, se asocian a un
diagnóstico más tardío y a un peor pronóstico, asociándolo al estrés emocional
generado, el cual se debería estudiar en mayores estudios.
(6)
Asimismo, la literatura presenta la depresión como una comorbilidad común en los
pacientes con esta neoplasia y se asoció con la recurrencia y mortalidad específica por
cáncer de mama.
(7)
En el estudio de Wang y otros
(7)
desarrollado en 282 203 pacientes a
partir de un metaanálisis se encontró que la depresión estuvo asociada con un aumento
del 24 % en el riesgo de recurrencia del cáncer; el impacto pronóstico de la depresión
fue significativo cuando la depresión se evaluó después del diagnóstico de cáncer de
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente
primaria de publicación.
mama; y, la depreseión se asoció con un aumento del 29 % en el riesgo de mortalidad
específica por cáncer de mama.
Por lo tanto, a modo de prevención, la intervención psicológica puede contribuir a
mejorar el estado inmunológico en los pacientes con cáncer de mama.
(8)
Es necesario
considerar los antecedentes de depresión, ansiedad y estrés como factores para el
desarrollo del cáncer de mama. Debemos concientizar a la población y normalizar que
las terapias psicológicas y psiquiátricas también son herramientas importantes en la
sobrevida global del paciente.
Referencias bibliográficas
1. Organización Mundial de la Salud. Cáncer de mama. 2021 [actualizado:
26/3/2021; acceso: 4/9/2022]. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/breast-cancer
2. Organización Panamericana de la Salud. Cáncer de mama. 2022 [acceso:
11/9/2022]. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/cancer-mama
3. El cáncer de mama es la principal causa de muerte por esa enfermedad en
Perú. SWI swissinfo.ch. 2021 [actualizado: 19/10/2021; acceso: 11/9/2022].
Disponible en: https://www.swissinfo.ch/spa/per%C3%BA-c%C3%A1ncer_el-
c%C3%A1ncer-de-mama-es-la-principal-causa-de-muerte-por-esa-
enfermedad-en-per%C3%BA/47038772
4. Kamiya A, Hayama Y, Kato S, Shimomura A, Shimomura T, Irie K, et al.
Genetic manipulation of autonomic nerve fiber innervation and activity and
its effect on breast cancer progression. Nat Neurosci. 2019;22(8):1289305.
DOI: 10.1038/s41593-019-0430-3
5. Jiang MJ, Jin AZ, Feng L, Zin Nyunt MSh, Feng L, Chow KY, et al. Late life
depression predicts mortality among long-term cancer survivors. Ann Acad
Med Singapore. 2014 [acceso: 11/9/2022]; 43(10):S423. Disponible en:
https://annals.edu.sg/proceedings-of-the-nuhs-academic-psychiatry-
conference-2014/
6. Yuan R, Zhang C, Li Q, Ji M, He N. The impact of marital status on stage at
diagnosis and survival of female patients with breast and gynecologic cancers:
A meta-analysis. Gynecologic Oncology. 2021;162(3):77887. DOI:
10.1016/j.ygyno.2021.06.008
7. Wang X, Wang N, Zhong L, Wang S, Zheng Y, Yang B, et al. Prognostic value
of depression and anxiety on breast cancer recurrence and mortality: a
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente
primaria de publicación.
systematic review and meta-analysis of 282,203 patients. Mol Psychiatry.
2020;25(12):318697. DOI: 10.1038/s41380-020-00865-6
8. Santiago JL. A paradigm shift: from the psychoneuroimmunoendocrine
network to the biocognitive model of health. Psiquiatria.com 2001
[actualizado: 15/2/2001; acceso: 11//2022]. Disponible en:
https://psiquiatria.com/psicosomatica/un-salto-paradigmatico-de-la-red-
psiconeuroinmunoendocrina-al-modelo-biocognitivo-de-la-salud/
Conflicto de intereses
Los autores declaran que no tienen conflicto de intereses.