Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente
primaria de publicación.
Método: Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, realizado en el
Hospital Pediátrico Docente Provincial “Dr. Eduardo Agramonte Piña”, de Camagüey,
desde el 1 de enero al 31 de diciembre del 2021.
El universo y la muestra estuvo
compuesta por 144 (mujeres) con sus hijos (144) que ingresaron en los servicios Maceo,
Adolescente y Cardiología, seleccionados al azar. Las variables estudiadas incluyeron:
grupo etario, sexo, dificultades emocionales, factores de riesgo (ubicación geográfica
del domicilio, alimentación, práctica de ejercicio físico, nivel socioeconómico,
relaciones sociales, trastornos del sueño), atención especializada. Los datos se
expresaron en valores absolutos y porcentajes.
Resultados: El 57,6 % de las madres informaron que, durante el confinamiento sus hijos
padecieron reacciones emocionales negativas, 78,5 % presentaron una inadecuada
alimentación, el 90,3 % problemas en el sueño y el 70,1 % no practicaban ejercicio físico.
Los niños que procedían de zona rural presentaron menos dificultades emocionales
(22,9 %) que los de zona urbana (74,0 %), siendo los de nivel socioeconómico medio y
alto los que presentaron menos dificultades emocionales, con el 43,7 % y 13,3 %,
respectivamente. Los que más socializaron presentaron menos reacciones emocionales
perjudiciales (38,8 %).
Conclusiones: Los datos sugieren que una adecuada alimentación, buenas relaciones
sociales, practicar ejercicio físico, benefician a la salud mental infantil en situaciones
de aislamiento.
Palabras clave: salud mental; niños; confinamiento; COVID-19.
ABSTRACT
Introduction: Confinement during COVID-19 and associated stress can affect children's
well-being.
Objective: To determine the clinical-epidemiological aspects of mental health in
children during COVID-19 confinement.
Method: Cross-sectional, descriptive observational study carried out at Dr. Eduardo
Agramonte Piña Provincial Teaching Pediatric Hospital in Camaguey, from January 1,
2021 to December 31, 2021 The universe and the sample consisted of 144 (women) with
their children (144) who were admitted to Maceo, Adolescent, and Cardiology services,
selected at random. The variables studied included: age group, sex, emotional
disorders, risk factors (home geographic location, diet, practice of physical exercise,
socioeconomic situation, social relationships and sleep disorders), and specialized care.
Data were expressed in absolute values and percentages.
Results: 57.6 % of mothers reported that during confinement, their children suffered
from negative emotional reactions, 78.5 % had inadequate nutrition, 90.3 % had sleep
disorders, and 70.1 % did not practice physical exercise. Children from rural areas