Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente
primaria de publicación.
Un reciente estudio de revisión sistemática plantea una prevalencia relativamente alta
de comorbilidades de salud mental en personas con epilepsia. Según el artículo, los
trastornos del humor y de ansiedad son los más frecuentes, mientras que los trastornos
del espectro psicótico, como la esquizofrenia y el trastorno bipolar, son mucho más
raros. Igualmente, la prevalencia de la comorbilidad pudiera variar con el tipo de
epilepsia y la respuesta al tratamiento.
(11)
Esta asociación además de ser alta está
relacionada con un grupo de complicaciones como reducción de la calidad de vida,
epilepsia farmacorresistente, autolesiones, suicidio y no adherencia al tratamiento.
(23)
En el caso de la epilepsia farmacorresistente, se ha descrito que en estos pacientes es
más frecuente la comorbilidad con alteraciones psicopatológicas, reportase alta
incidencia de trastorno de ansiedad generalizada y episodio depresivo mayor.
(5)
Al analizar las variables clínicas del estudio se observó que, de los pacientes con ELT,
el 40 % puntuó por encima de 10 en el cuestionario GAD-7, lo que es sugestivo de
presencia de un trastorno de ansiedad generalizada, mientras que el 35 % obtuvo valores
que se corresponden con un episodio depresivo mayor en el NDDI-E. La literatura
revisada reporta que la incidencia de trastornos ansiosos en los pacientes con epilepsia
va de un diez a un 30 % y es más común en la ELT comparada con otros tipos de
epilepsias.
(24,25)
Un estudio multicéntrico llevado a cabo en población epiléptica en Corea del Sur identificó
que del total de pacientes con diagnóstico comórbido de trastorno de ansiedad
generalizada el 39,2 % tenía una ELT.
(26)
Pérez-Montoto y otros,
(27)
en una muestra de 71
pacientes con diagnóstico de epilepsia del lóbulo temporal medial, identificaron que el
62,5 % presentaban un trastorno afectivo no clasificado por la CIE-10 y el DSM-IV. En un
estudio llevado a cabo en Brasil, en el que se incluían 100 pacientes con ELT, se observó
una prevalencia del trastorno depresivo de un 20 %, incluso en etapa posquirúrgica.
(28)
Estos
resultados pudieran hablar a favor de que las causas de los trastornos afectivos en este
grupo son multifactoriales, en el que tanto aspectos sociales, psicológicos y biológicos
juegan un papel importante.
Mediante la comparación por grupos se encontró que entre los controles y los pacientes
con ELT había diferencias significativas, tanto para los valores de GAD-7, como los del
NDDI-E. Según diversos autores los pacientes con epilepsia son más susceptibles a las
patologías psiquiátricas, comparados con la población general.
(29)
Además de los
aspectos psicológicos como consecuencia de la enfermedad, causas neurobiológicas
como desequilibrio de los neurotransmisores y anomalías anatómicas, junto con el
empleo de medicamentos antiepilépticos (FAE), puede contribuir a una incidencia
mayor de trastorno psiquiátrico en ellos. Desde el punto de vista neurofuncional, una
alteración del circuito del sistema límbico en los casos con epilepsia del lóbulo
temporal, también puede jugar un papel en la aparición de trastornos psiquiátricos,
especialmente ansiedad y depresión.
(30,31)
Dada la alta incidencia de trastornos de ansiedad y depresivos se hace necesario el
diagnóstico temprano y adecuado de estos como parte del abordaje integral de los
sujetos epilépticos. El empleo de escalas breves como la GAD-7 y la NDDI-E se ha vuelto