Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente
primaria de publicación.
Revista del Hospital Psiquiátrico
de La Habana
Volumen 19 | Nº 1 | Año 2022 ISSN: 0138-7103 | RNPS: 2030
_____________________________________________
Artículo original
Trastorno de ansiedad generalizado y episodio depresivo mayor en
pacientes con epilepsias farmacorresistentes
Generalized anxiety disorder and major depressive episode in patients
with drug-resistant epilepsies
Marilyn Zaldívar Bermúdez
1
Lilia María Morales Chacón
1
Judith González González
1
Carlos Margoto Rizo
1
Amaray Cabrera Muñoz
2
Raúl Mendoza
2
1
Centro Internacional de Restauración Neurológica, Servicio de Neuropsicología. La
Habana, Cuba.
2
Centro de Neurociencias de Cuba. La Habana, Cuba.
Recibido: 2/6/2022
Aceptado: 25/7/2022
RESUMEN
Objetivo: Evaluar el comportamiento del trastorno de ansiedad generalizado y el
episodio depresivo mayor entre pacientes con epilepsias farmacorresistentes.
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente
primaria de publicación.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, observacional. Participaron 29 pacientes
(nueve con epilepsia del lóbulo frontal y 20 con epilepsia del lóbulo temporal) y 15
sujetos de control sanos, evaluados en los servicios de neuropsicología del Centro
Internacional de Restauración Neurológica, en el periodo enero del 2018 y diciembre
2020. Se analizaron variables demográficas, tipo de epilepsia, trastorno de ansiedad
generalizado (TAG) y episodio depresivo mayor (EDM), a partir de la aplicación de una
entrevista estructurada, escala de trastorno de ansiedad generalizado (GAD-7), escala
de episodio depresivo mayor (NDDI-E). Se utilizó la estadística no paramétrica (test de
Spearman, U de Mann-Whitney) con significación estadística p ≤ 0,05.
Resultados: El 40 % de los pacientes con epilepsia del lóbulo temporal presentaron
trastorno de ansiedad generalizado y, el 35 %, episodio depresivo mayor. Entre epilepsia
del lóbulo temporal vs. control, se identificaron diferencias en el trastorno de ansiedad
generalizado y episodio depresivo mayor. Entre epilepsia del lóbulo frontal vs. control
se encontraron diferencias en el episodio depresivo mayor. En el grupo epilepsia del
lóbulo temporal se obtuvo una relación positiva entre el trastorno de ansiedad
generalizado y episodio depresivo mayor (R = 0,83).
Conclusiones: Se constata que los pacientes con epilepsia del lóbulo temporal
presentan trastorno de ansiedad generalizado y episodio depresivo mayor. El trastorno
de ansiedad generalizado y escala de episodio depresivo mayor son herramientas útiles
de cribado que ofrecen una información práctica para redirigir la atención integral de
este grupo de pacientes.
Palabras clave: epilepsias farmacorresistentes; trastorno de ansiedad generalizado;
episodio depresivo mayor; calidad de vida.
ABSTRACT
Objective: To evaluate the behavior of generalized anxiety disorder and major
depressive episode among patients with drug-resistant epilepsies.
Methods: An observational descriptive study was carried out. 29 patients participated
(9 with frontal lobe epilepsy and 20 with temporal lobe epilepsy) and 15 healthy
controlled subjects, evaluated in the Neuropsychology Services of the International
Center for Neurological Restoration, between January 2018 and December 2020.
Variables were analyzed. demographic, type of epilepsy, generalized anxiety disorder
(GAD) and major depressive episode (MDE) from the application of a structured
interview, GAD-7 generalized anxiety disorder scale, NDDI-E major depressive episode
scale. Non-parametric statistics were produced (Spearman Test, Mann Whitney U test)
with statistical significance p≤0.05.
Results: 40% of patients with temporal lobe epilepsy present generalized anxiety
disorder and 35% major depressive episode. Differences in generalized anxiety disorder
and major depressive episode were identified between temporal lobe epilepsy vs.
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente
primaria de publicación.
control. Differences were found between frontal lobe epilepsy vs. control in the major
depressive episode. In the temporal lobe epilepsy group, a positive relationship was
obtained between generalized anxiety disorder and major depressive episode (R=0.83).
Conclusions: It is confirmed that patients with temporal lobe epilepsy present
generalized anxiety disorder and major depressive episode. The generalized anxiety
disorder scale and major depressive episode scale are useful screening tools that offer
practical information to redirect the comprehensive care of this group of patients.
Keywords: drug-resistant epilepsies; generalized anxiety disorder; major depressive
episode; quality of life.
Introducción
La literatura científica internacional aporta importantes investigaciones enfocadas en
el estudio de los trastornos psicopatológicos en las epilepsias. Se utilizan,
generalmente, métodos diagnósticos tradicionales y, en menor medida, escalas
breves.
(1,2,3)
Los pacientes con epilepsia presentan varias comorbilidades psiquiátricas: trastornos
afectivos,
(4)
ansiedad, psicosis, trastorno bipolar, esquizofrenia y conducta suicida.
Asimismo, se plantea que la depresión modifica la evolución de la epilepsia, la respuesta
terapéutica y la calidad de vida de los pacientes con esta enfermedad. Además, genera
discapacidad sociolaboral y es un factor de riesgo de suicidio.
(3)
La nueva definición establece que epilepsia no es solo un trastorno caracterizado por
ataques epilépticos, sino que a menudo puede asociarse con comorbilidades cognitivas
y psiquiátricas.
(5)
Igualmente, es conocida la alta incidencia de comorbilidad psiquiátrica, la cual, muchas
veces, no se sospecha. Esto contribuye a la perpetuación de las crisis y a esfuerzos
mayores en el diagnóstico y tratamiento, que redundan en procedimientos costosos y
riesgos innecesarios para el paciente.
(6)
El 30 % de las epilepsias resulta ser farmacorresistentes (EFR) y, a su vez, en este grupo
el 50 % presentan depresión o ansiedad.
(7)
En la literatura internacional se hace alusión a los factores vinculados a la presencia de
trastornos psiquiátricos en pacientes con epilepsia, específicamente la ansiedad,
(8)
la
depresión,
(9)
la tendencia suicida,
(10,11)
diferencias sexuales en cuanto a la ansiedad,
etc.
(12)
Se han descrito las causas biológicas y no biológicas de la ansiedad, la que juega
un papel esencial en la explicación del trastorno.
(13)
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente
primaria de publicación.
Entre las enfermedades psiquiátricas que pueden concomitar con la epilepsia se
encuentra el trastorno de ansiedad generalizado (TAG), el cual se caracteriza por la
presencia de ansiedad persistente, ilimitada a ciertas condiciones ambientales y tiene
una duración de al menos seis meses. Los pacientes experimentarán miedo en el ámbito
laboral, la salud, asuntos financieros o familiares. Suelen preocuparse por la aparición
de crisis epilépticas, la gravedad de su enfermedad y la aparición de complicaciones.
Esta condición coexiste con síntomas somáticos como agotamiento, insomnio y
dificultad para concentrarse.
(14)
Aunque la etiología del TAG es desconocida, suelen causarla la exposición significativa
a un evento estresante o la acumulación de situaciones estresantes. Se caracteriza por
una reacción psicológica posterior, una vez que ha cesado el factor estresante y suele
estar acompañada de depresión.
(15)
En relación a los trastornos del humor, es frecuente la comorbilidad con el trastorno
depresivo y se plantea que un primer episodio depresivo mayor en EFR se asocia con un
riesgo del 50 % de un segundo episodio, dos con un riesgo del 70 % y tres o más tienen
un riesgo de recurrencia mayor al 90 %.
(5)
A pesar de los hallazgos mencionados con anterioridad, el estudio desde el punto de
vista psicopatológico de los pacientes con EFR a partir de escalas breves de exploración,
y las posibles correlaciones entre variables demográficas, clínicas y psicológicas, ha sido
poco abordado en el contexto cubano. La identificación de estas correlaciones
permitiría realizar predicciones y la elaboración de alternativas de tratamiento para
estos pacientes.
Esta investigación tuvo como objetivo evaluar el comportamiento del trastorno de
ansiedad generalizado y el episodio depresivo mayor entre pacientes con epilepsias
farmacorresistentes.
Métodos
Se realizó un estudio observacional, descriptivo, con 29 pacientes entre 18 y 59 años de
edad, en el periodo de enero de 2019 a diciembre de 2020. Del total de casos, nueve
tenían diagnóstico de epilepsia del lóbulo frontal (ELF) y 20 de epilepsia del lóbulo
temporal (ELT). Se incluyeron 15 sujetos de control sanos. Fueron valorados por los
servicios de neuropsicología del Centro Internacional de Restauración Neurológica
(CIREN). A todos los pacientes y controles se les aplicó escalas breves de exploración
para identificar sospecha de TAG y episodio depresivo mayor (EDM).
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente
primaria de publicación.
Se consideraron como criterios de inclusión que fueran pacientes mayores de 18 años
de edad; que hubiesen completado todas las evaluaciones planificadas en la consulta
de neuropsicología del CIREN; con diagnóstico de EFR (temporal y frontal) y que dieran
su consentimiento para participar en la investigación.
Se excluyen a los pacientes en edad pediátrica y a los que se negaron a participar
Variables
Variables sociodemográficas: Edad, sexo y escolaridad, identificados a través de
una entrevista estructurada.
Grupos etarios: juventud (18-24 años), adultos jóvenes (25-40 años),
adultos intermedios (41-61 años).
Sexo: femenino y masculino.
Escolaridad: primaria (hasta 6 grado), secundaria (hasta 9 grado),
técnico medio preuniversitario (hasta 12 grado), universitario (hasta 17
grado).
Variable clínica: Tipo de EFR.
ELT: Epilepsia originada en el lóbulo temporal.
EFF: Epilepsia originada en el lóbulo frontal.
Variables psicopatológicas: Sospecha de alteraciones emocionales y sin sospecha
alteraciones emocionales (ya sea la sospecha de TAG y EDM). Estos se evaluaron
a partir de la aplicación de la escala de trastorno de ansiedad generalizada (GAD-
7) y escala de episodio depresivo mayor (NDDI-E).
(1,2)
Se recogió la información brindada por los pacientes a través de la aplicación de los
siguientes instrumentos de evaluación:
Entrevista estructurada: Para identificar variables demográficas (edad, sexo).
Escala de ansiedad (GAD-7). Consta de siete ítems, los cuales evalúan la sospecha
TAG. Los pacientes deben responder según la frecuencia en que experimentan
los síntomas en las dos semanas anteriores. Se incluye el día de la evaluación.
Respuestas (0: Nunca. 1: Algunos días. 2: Más de la mitad de los días. 3: Todos
los días). La puntuación se obtiene mediante la suma de las respuestas de los
sujetos. Los valores ≥ 10 indican la sospecha de un TAG.
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente
primaria de publicación.
Escala de depresión (NDDI-E). Consta de seis ítems, los cuales evalúan la sospecha
de EDM. Los pacientes deben responder según la frecuencia en que experimentan
los síntomas en las dos semanas anteriores. Se incluye el día de la evaluación.
Respuestas (1: Nunca. 2: pocas veces. 3: Algunas veces. 4: Siempre). La
puntuación se obtiene mediante la suma de las respuestas de los sujetos. Los
valores ≥ 15 indican la sospecha de un EDM.
Procesamiento estadístico
Toda la información obtenida fue transferida a una base de datos para el análisis
estadístico. Se utilizó un paquete estadístico Stadistic 8.0. Se calcularon las frecuencias,
porcentajes, medias y desviaciones estándar, como medidas de resumen descriptivo. Se
empleó la estadística no paramétrica. Se compararon proporciones y medias a través de
la estadística descriptiva. Se correlacionaron las variables a través del test de
Spearman. Se compararon los resultados entre los grupos a través de la U de Mann-
Whitney. El nivel de significación estadística empleado fue p ≤ 0,05.
Ética
Se pusieron en práctica los principios de la Declaración de Helsinki. Para realizar esta
investigación se solicitó la autorización al jefe del Proyecto de Cirugía de la Epilepsia.
El estudio fue aprobado por el Comité de Ética del Centro Internacional de Restauración
Neurológica.
Resultados
En la tabla 1 se muestra el comportamiento de los pacientes con ELT, ELF y el grupo
control, en relación con las características sociodemográficas y clínicas empleadas en
el estudio. No se observaron diferencias significativas entre los grupos en los valores
medios de la edad. En cuanto al sexo solo se observaron diferencias significativas entre
el grupo con ELF y ELF en las proporciones del sexo femenino; en relación a la
escolaridad se encontraron diferencias entre todos los grupos, correspondiendo el
menor nivel de escolarización a los pacientes con ELF.
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente
primaria de publicación.
Tabla 1 - Características sociodemográficas de los pacientes con ELT, ELF y grupo control
Variables demográficas
y clínicas
ELF
(n: 9)
ELT
(n: 20)
Control
(n: 15)
Valores de p
(ELF vs. ELT)
Valores de p
(ELF vs. control)
Valores de p
(ELT vs.
control)
Edad (media y SD)
35 ± 12
32 ± 13
0,40
0,10
0,24
Sexo (No. y %)
F
9 (45)
10 (67)
0,03*
0,14
0,17
M
11 (55)
5 (33)
-
-
-
Escolaridad (media y SD)
19 ± 9
14 ± 9
0,0005*
0,05*
0,05*
En relación al comportamiento de las variables psicopatológicas se identificó en el grupo
con ELT la sospecha de TAG en 8 pacientes (40 %) y EDM en 7 pacientes (35 %) (Tabla
2).
Tabla 2 - Comportamiento del TAG y EDM en los pacientes con ELF, ELT y grupo control
Variables
Rango
ELF (n: 9)
ELT (n: 20)
Control (n: 15)
GA-7
< 10 puntos
8 (89 %)
12 (60 %)
15 (100 %)
> 10 puntos
1 (11 %)
8 (40 %)
0 (0)
NDDI-E
< 15 puntos
9 (100 %)
13 (65 %)
15 (100 %)
> 15 puntos
0 (0)
7 (35 %)
0 (0)
Entre el grupo con ELF y control se identificaron diferencias significativas en la sospecha
de EDM. Por su parte entre el grupo con ELT y control se identificaron diferencias
significativas en el TAG y EDM. Asimismo, entre los grupos con ELF y ELT no se identificaron
diferencias en las variables psicopatológicas evaluadas (p > 0,05) (Tabla 3).
Tabla 3 Comparación del TAG y EDM entre los grupos
Comparación
Rangos
U
Z
p-level
ELF vs. control
ELF (n: 9)
Control (n: 15)
GAD-7 pre
128,0000
172,0000
52,00000
0,92424
0,346400
NDDI-E pre
147,0000
153,0000
33,00000
2,05718
0,033730
ELT vs. Control
ELT (n: 20)
Control (n: 15)
GAD-7 pre
309,0000
187,0000
67,00000
2,09501
0,034975
NDDI-E pre
308,0000
188,0000
68,00000
2,05548
0,037590
ELT vs. ELF
ELT (n: 20)
ELF (n: 9)
GAD-7 pre
228,5000
96,5000
51,50000
1,160584
0,245812
NDDI-E pre
222,5000
102,5000
57,50000
0,820901
0,411703
En el grupo con ELT se constató una relación positiva entre el TAG y EDM. En el grupo
con ELF no se observaron correlaciones entre las variables (Tabla 4).
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente
primaria de publicación.
Tabla 4 Correlaciones entre las variables demográficas y neuropsicológicas
Edad pre NP
Escolaridad
GAD-7 pre
NDDI-E pre
ELT
Edad pre NP
1,000000
0,171815
0,226668
-0,063562
Escolaridad
0,171815
1,000000
-0,282090
-0,289282
GAD-7 pre
0,226668
-0,282090
1,000000
0,833212
NDDI-E pre
-0,063562
-0,289282
0,833212
1,000000
ELF
Edad pre NP
1,000000
0,262661
0,484624
0,575311
Escolaridad
0,262661
1,000000
0,027533
-0,156724
GAD-7 pre
0,484624
0,027533
1,000000
0,026906
NDDI-E pre
0,575311
-0,156724
0,026906
1,000000
p < 0,05.
Discusión
En este estudio se encontró que los pacientes con epilepsia de bulo frontal tenían un
menor grado de escolarización, siendo significativas las diferencias entre los tres grupos
para esta variable. Está descrito de forma general en la literatura que en los niños
epilépticos se puede observar: indiferencia en la clase, rendimiento inferior a la norma,
trastornos del comportamiento, distracción, concentración pobre y somnolencia, lo que
provoca un mayor fracaso escolar en este grupo poblacional.
(16)
En el caso de los niños
con ELF, se ha demostrado mayor dificultad cognitivas y conductual, lo que se ve
reflejado en un peor desempeño en pruebas de memoria, alerta, funciones
visoespaciales, funciones ejecutivas y velocidad psicomotora.
(17)
Otros estudios han
reportado que los pacientes con lesiones frontales pueden mostrar funciones cognitivas
intactas, sin embargo, fallan en las demandas diarias del trabajo y la carrera debido a
problemas de comportamiento, inestabilidad, problemas de concentración, mayor
susceptibilidad a la interferencia y problemas con el tiempo y la planificación.
(18)
En
contraposición, autores como Helmstaedter y otros
(19)
encontraron que al comparar
casos de ELF y ELT eran los pacientes del segundo grupo quienes presentaban menores
niveles de escolaridad.
En relación al sexo, se encontraron diferencia para los dos tipos de epilepsias
estudiadas, siendo más frecuente la ELF en el sexo femenino y la ELT en el masculino.
En un estudio publicado por los propios investigadores en 2020
(20)
se estudiaron
pacientes con ELT y epilepsia extra temporal y se observó que para ambos grupos hubo
predominio del sexo masculino. Otra investigación llevada a cabo en el Instituto Sree
Chitra Tirunal de Ciencias Médicas y Tecnología de la India, en una muestra de 150
pacientes con ELT el 53,3 % pertenecía al sexo masculino.
(21)
Por su parte, un estudio
de pacientes con probable epilepsia de lóbulo frontal reportó que el 53,6 % de la
muestra lo constituyeron mujeres.
(22)
Estos hallazgos hacen pensar que existe una
relación entre el tipo de epilepsia y el sexo, lo que pudiera tener valor como factor
predictor.
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente
primaria de publicación.
Un reciente estudio de revisión sistemática plantea una prevalencia relativamente alta
de comorbilidades de salud mental en personas con epilepsia. Según el artículo, los
trastornos del humor y de ansiedad son los más frecuentes, mientras que los trastornos
del espectro psicótico, como la esquizofrenia y el trastorno bipolar, son mucho más
raros. Igualmente, la prevalencia de la comorbilidad pudiera variar con el tipo de
epilepsia y la respuesta al tratamiento.
(11)
Esta asociación además de ser alta está
relacionada con un grupo de complicaciones como reducción de la calidad de vida,
epilepsia farmacorresistente, autolesiones, suicidio y no adherencia al tratamiento.
(23)
En el caso de la epilepsia farmacorresistente, se ha descrito que en estos pacientes es
más frecuente la comorbilidad con alteraciones psicopatológicas, reportase alta
incidencia de trastorno de ansiedad generalizada y episodio depresivo mayor.
(5)
Al analizar las variables clínicas del estudio se observó que, de los pacientes con ELT,
el 40 % puntuó por encima de 10 en el cuestionario GAD-7, lo que es sugestivo de
presencia de un trastorno de ansiedad generalizada, mientras que el 35 % obtuvo valores
que se corresponden con un episodio depresivo mayor en el NDDI-E. La literatura
revisada reporta que la incidencia de trastornos ansiosos en los pacientes con epilepsia
va de un diez a un 30 % y es más común en la ELT comparada con otros tipos de
epilepsias.
(24,25)
Un estudio multicéntrico llevado a cabo en poblacn epiléptica en Corea del Sur identifi
que del total de pacientes con diagstico comórbido de trastorno de ansiedad
generalizada el 39,2 % tenía una ELT.
(26)
Pérez-Montoto y otros,
(27)
en una muestra de 71
pacientes con diagstico de epilepsia del bulo temporal medial, identificaron que el
62,5 % presentaban un trastorno afectivo no clasificado por la CIE-10 y el DSM-IV. En un
estudio llevado a cabo en Brasil, en el que se incluían 100 pacientes con ELT, se observó
una prevalencia del trastorno depresivo de un 20 %, incluso en etapa posquirgica.
(28)
Estos
resultados pudieran hablar a favor de que las causas de los trastornos afectivos en este
grupo son multifactoriales, en el que tanto aspectos sociales, psicológicos y biológicos
juegan un papel importante.
Mediante la comparación por grupos se encontró que entre los controles y los pacientes
con ELT había diferencias significativas, tanto para los valores de GAD-7, como los del
NDDI-E. Según diversos autores los pacientes con epilepsia son más susceptibles a las
patologías psiquiátricas, comparados con la población general.
(29)
Además de los
aspectos psicológicos como consecuencia de la enfermedad, causas neurobiológicas
como desequilibrio de los neurotransmisores y anomalías anatómicas, junto con el
empleo de medicamentos antiepilépticos (FAE), puede contribuir a una incidencia
mayor de trastorno psiquiátrico en ellos. Desde el punto de vista neurofuncional, una
alteración del circuito del sistema límbico en los casos con epilepsia del lóbulo
temporal, también puede jugar un papel en la aparición de trastornos psiquiátricos,
especialmente ansiedad y depresión.
(30,31)
Dada la alta incidencia de trastornos de ansiedad y depresivos se hace necesario el
diagnóstico temprano y adecuado de estos como parte del abordaje integral de los
sujetos epilépticos. El empleo de escalas breves como la GAD-7 y la NDDI-E se ha vuelto
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente
primaria de publicación.
cada vez más frecuente en la práctica clínica actual y de ahí la necesidad de validarlos
para las poblaciones de cada país.
(3,26,32,33,34)
Los resultados de nuestro estudio, similares
a los de otras investigaciones realizadas,
(20,27,35)
permiten evidenciar la utilidad de estas
escalas para el diagnóstico de depresión y ansiedad en la población epiléptica cubana y
la importancia de realizar estudios de validación.
Este estudio tuvo varias limitaciones. Los datos fueron autoinformados por los pacientes
a partir de encuestas de detección aún no validadas en Cuba. Además, el tamaño de la
muestra de este estudio fue relativamente pequeña y de un solo centro asistencial de
nivel terciario de salud, por lo que sería de utilidad desarrollar un estudio similar a nivel
de la atención primaria de salud.
En esta investigación se apreció que en los pacientes con ELT se presenta con una
frecuencia elevada síntomas de TAG y EDM, con diferencias significativas en relación a
los sujetos sanos. Además, se concluye que el GAD-7 y NDDI-E son herramientas útiles
de cribado que ofrecen una información práctica para redirigir la atención integral de
este grupo de pacientes.
Referencias bibliográficas
1. Spitzer RL, Kroenke K, Williams JBW, Löwe B. A brief measure for assessing
generalized anxiety disorder: the GAD-7. Arch Intern Med. 2006;166(10):10927.
2. Gilliam FG, Barry JJ, Hermann BP, Meador KJ, Vahle V, Kanner AM. Rapid
detection of major depression in epilepsy: a multicentre study. Lancet Neurol.
2006;5(5):399405.
3. di Capua Sacoto DR. Validación al castellano del Inventario de depresión en
trastornos neurológicos en paciente con epilepsia: un instrumento para la
detección de depresión mayor en pacientes con epilepsia. [Tesis]. Facultad de
Medicina, Universidad Complutense de Madrid; 2014.
4. Morales L, Kochen S. Epilepsias en el primer nivel de atención de salud. Buenos
Aires; 2017.
5. Kanner AM. Psychiatric comorbidities in new onset epilepsy: should they be
always investigated? Seizure. 2017;49:7982.
6. Dhiman V, Sinha S, Rawat VS, Harish T, Chaturvedi SK, Satishchandra P.
Semiological characteristics of adults with psychogenic nonepileptic seizures
(PNESs): an attempt towards a new classification. Epilepsy Behav.
2013;27(3):42732.
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente
primaria de publicación.
7. Morales Chacón LM, Batista García-Ramo K, González González J, Bender del
Busto JE, Báez Martin MM, Estupiñán Díaz B, et al. Estrategia para la evaluación
y tratamiento quirúrgico de las epilepsias farmacorresistentes en Cuba. An la
Acad Ciencias Cuba. 2021;11(1).
8. Han S-H, Kim KT, Ryu HU, Lee S-A, Cho Y-J, Kim JH, et al. Factors associated
with social anxiety in South Korean adults with epilepsy. Epilepsy Behav.
2019;101:106569. DOI: 10.1016/j.yebeh.2019.106569
9. Forthoffer N, Tarrada A, Brissart H, Maillard L, Hingray C. Anxiety and
Depression in Newly Diagnosed Epilepsy: A Matter of Psychological History?
Front Neurol. 2021;1664.
10. Liu X, Chen H, Zheng X. Effects of seizure frequency, depression and
generalized anxiety on suicidal tendency in people with epilepsy. Epilepsy Res.
2020;160:106265. DOI: 10.1016/j.eplepsyres.2020.106265
11. Lu E, Pyatka N, Burant CJ, Sajatovic M. Systematic literature review of
psychiatric comorbidities in adults with epilepsy. J Clin Neurol.
2021;17(2):176. DOI: 10.3988.jcn.2021.17.2.176
12. Zhong R, Chen Q, Li M, Li N, Zhang X, Lin W. Sex differences in anxiety in
patients with epilepsy: Status and risk factors analysis. Epilepsy Behav.
2021;116:107801. DOI: 10.1016/j.yebeh.2021.107801
13. Reyes-Ticas JA. Trastornos de Ansiedad guía práctica para diagnóstico y
tratamiento. Bibl virtual en salud. 2021; [acceso: 22/1/2022]. Disponible en:
http://www.bvs.hn/Honduras/pdf/TrastornoAnsiedad.pdf
14. Association AP. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales
(DSM-5). Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2015. Salud Colect.
2019;15:e1952.
15. Phillips KA, Friedman MJ, Stein DJ, Craske M. Special DSM-V issues on anxiety,
obsessive-compulsive spectrum, posttraumatic, and dissociative disorders.
Depress Anxiety. 2010;27(2):912.
16. Labre Tarco VE. Alteraciones de las funciones ejecutivas en pacientes con
epilepsia del lóbulo frontal. Quito: UCE; 2016.
17. Blanco Beregaña M. Alteraciones neuropsicológicas en epilepsia del lóbulo
frontal en niños. [Tesis]. Universidad Complutense de Madrid; 2017.
18. Shulman MB. The frontal lobes, epilepsy, and behavior. Epilepsy Behav.
2000;1(6):38495.
19. Helmstaedter C. Behavioral aspects of frontal lobe epilepsy. Epilepsy Behav.
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente
primaria de publicación.
2001;2(5):38495.
20. Bermúdez MZ, Martín MMB, Rizo CM, Cuesta HV, Gonzalez JG, Hernández TM,
et al. Función ejecutiva en pacientes con epilepsia del lóbulo temporal y extra-
temporal tratados con cirugía: reporte comparativo preliminar. Investig
Medicoquirúrgicas. 2020 [acceso: 22/1/2022];12(1). Diponible en:
http://www.revcimeq.sld.cu/index.php/imq/article/view/578
21. Gopinath M, Sarma PS, Thomas S V. Gender-specific psychosocial outcome for
women with epilepsy. Epilepsy Behav. 2011;20(1):447.
22. Calle López Y, Bedoya Rodríguez P, Solarte Mila RA, Aguirre Acevedo DC.
Semiología de crisis en probable epilepsia del lóbulo frontal. Revista de
Medicina. 2018 [acceso: 22/1/2022]; 40(3). Disponible en:
https://www.revistamedicina.net/index.php/Medicina/article/view/1367
23. Scott AJ, Sharpe L, Loomes M, Gandy M. Systematic review and meta-analysis
of anxiety and depression in youth with epilepsy. J Pediatr Psychol.
2020;45(2):13344.
24. Brandt C, Schoendienst M, Trentowska M, May TW, Pohlmann-Eden B, Tuschen-
Caffier B, et al. Prevalence of anxiety disorders in patients with refractory
focal epilepsya prospective clinic based survey. Epilepsy Behav.
2010;17(2):25963.
25. Goicochea A, Andrade R, García A, Cornejo Ochoa JW, Toro Pérez ME. Epilepsia
del lóbulo temporal: trastornos afectivos, uso de fármacos antiepilépticos y
personalidad. Epilepsias del lóbulo temporal Medellín Comun Vis SAS; 2011.
26. Seo J-G, Cho YW, Lee S-J, Lee J-J, Kim J-E, Moon H-J, et al. Validation of the
generalized anxiety disorder-7 in people with epilepsy: a MEPSY study.
Epilepsy Behav. 2014;35:5963.
27. Pérez-Montoto A, Andrade-Machado R, García-Espinosa A, Toledo-Sotomayo G,
Borges-Gonzáles AS. Tipificación del Trastorno Afectivo en Pacientes con
Epilepsia del Lóbulo Temporal. Rev Ecuat Neurol. 2009;18(3).
28. Alonso NB, de Albuquerque M, Vidal-Dourado M, Cavicchioli LH, Mazetto L, de
Araújo Filho GM, et al. Revisiting personality in epilepsy: Differentiation of
personality in two epilepsies starting in adolescence. Epilepsy Behav.
2019;97:7582.
29. Zinchuk M, Kustov G, Pashnin E, Gersamia A, Rider F, Yakovlev A, et al.
Validation of the Generalized Anxiety Disorder-7 (GAD-7) in Russian people
with epilepsy. Epilepsy Behav. 2021;123:108269. DOI:
10.1016/j.yebeh.2021.108269
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente
primaria de publicación.
30. De Oliveira GNM, Kummer A, Salgado JV, Portela EJ, Sousa-Pereira SR, David
AS, et al. Psychiatric disorders in temporal lobe epilepsy: an overview from a
tertiary service in Brazil. Seizure. 2010;19(8):47984.
31. Bertram EH. Temporal lobe epilepsy: where do the seizures really begin?
Epilepsy Behav. 2009;14(1):327.
32. Zinchuk M, Kustov G, Pashnin E, Gersamia A, Rider F, Yakovlev A, et al.
Validation of the Russian version of neurological disorders depression inventory
for epilepsy (NDDI-E). Epilepsy Behav. 2020;113:107549. DOI:
10.1016/j.yebeh.2020.107549
33. Budikayanti A, Larasari A, Malik K, Syeban Z, Indrawati LA, Octaviana F.
Screening of generalized anxiety disorder in patients with epilepsy: Using a
valid and reliable Indonesian version of generalized anxiety disorder-7 (GAD-
7). Neurol Res Int. 2019;2019.
34. Tong X, An D, McGonigal A, Park S-P, Zhou D. Validation of the Generalized
Anxiety Disorder-7 (GAD-7) among Chinese people with epilepsy. Epilepsy Res.
2016;120:316.
35. Bermúdez MZ, Chacón LMM, Martín MMB, González JG, Fernández RG, Alfonso
MA. Comportamiento de la ansiedad, depresión y disociación en pacientes con
crisis epilépticas y crisis psicógenas no epilépticas. Rev Cuba Neurol y
Neurocir. 2020;10(2):119.
Conflicto de intereses
Los autores declaran que no tienen conflicto de intereses.
Contribuciones de los autores
Marilyn Zaldívar Bermúdez: Procesamiento estadístico, revisión bibliográfica y
redacción del artículo.
Lilia Morales Chacón: Diagnóstico de los paciente, procesamiento estadístico, revisión
bibliográfica y redacción del artículo.
Judith González González: Diagnóstico de los pacientes y revisión bibliográfica.
Carlos Maragoto Rizo: Diagnóstico de los pacientes y revisión bibliográfica.
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente
primaria de publicación.
Amaray Cabrera Muñoz: Diagnóstico de los pacientes y redacción del artículo.
Raúl Mendoza: Redacción del artículo y diagnóstico de los pacientes.