Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente
primaria de publicación.
Revista del Hospital Psiquiátrico
de La Habana
Volumen 19 | Nº 1 | Año 2022 ISSN: 0138-7103 | RNPS: 2030
_____________________________________________
Artículo original
Caracterización epidemiológica de los drogodependientes ecuatorianos
Epidemiological Characterization of Ecuadorian Drug Addicts
José Alejandro Valdevila-Figueira
1,2
Rocío Valdevila-Santiesteban
3
Justo Reinaldo Fabelo-Roche
4
Sergio Paz-Wactson
2
Marlene Pérez Vázquez
4
Maria Gracia Madero Dutazaka
2
1
Universidad Tecnológica ECOTEC. Guayaquil, Ecuador.
2
Instituto de Neurociencias de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador.
3
Policlínico Comunitario Rafael Freyre. Holguín, Cuba.
4
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Centro de Desarrollo Académico en
Drogodependencias. La Habana, Cuba.
5
Centro Especializado en Niños y Adolescentes (CENA). Guayaquil, Ecuador.
Recibido: 19/12/2021
Aceptado: 26/1/2022
RESUMEN
Introducción: Los trastornos causados por el uso de drogas son una pesada carga para
los individuos, las comunidades y la sociedad en general.
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente
primaria de publicación.
Objetivo: Describir cómo se manifiestan algunas variables epidemiológicas y
sociodemográficas en pacientes ecuatorianos consumidores de drogas atendidos en el
Instituto de Neurociencias de Guayaquil.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal que incluyó los
pacientes que ingresaron en la Unidad de Conductas Adictivas del Instituto de
Neurociencias de Guayaquil durante el periodo 2010-2019. La data fue categorizada por
las variables: tipo de droga consumida al inicio de la historia de consumo, diferentes
manifestaciones psicopatológicas y grupos de edades.
Resultados: El 41,8 % de la población estudiada se encontraba en el rango de edad de
21-30 años, el 93,9 % de los varones y el 92,3 % de las mujeres provienen de hogares
fragmentados. El 92,8 % de los varones y el 88,5 % de las mujeres se iniciaron con el
consumo de alcohol. Las conductas agresivas, los robos de pensamiento y las ideas
suicidas fueron las manifestaciones psicopatológicas predominantes en ambos sexos, las
cuales estuvieron mayoritariamente presentes entre los consumidores de alcohol.
Conclusiones: La mayor parte de los casos estudiados fueron jóvenes de entre 20 y 30
años de edad. La mayoría eran solteros y con nivel escolar bachiller terminado. Las
manifestaciones psicopatológicas más comunes fueron las conductas agresivas, el robo
de pensamiento y las ideas suicidas. El alcohol es la droga portera más común y la
responsable de la mayor parte de las dificultades comportamentales de dichos sujetos.
Palabras clave: policonsumo; drogodependencia; manifestaciones psicopatológicas.
ABSTRACT
Introduction: Drug use disorders place a heavy burden on individuals, communities, and
society at large
Objective: Describe how some epidemiological and sociodemographic variables are
manifested in Ecuadorian drug-using patients treated at the Institute of Neurosciences
of Guayaquil.
Methods: A cross-sectional descriptive study was conducted, including patients
admitted to the Addictive Behavior Unit at the Institute of Neurosciences of Guayaquil,
from 2010 to 2019. Data were categorized for the following variables: type of drug used
at the beginning of the consumption history, different psychopathological
manifestations, and age groups.
Results: 41.8% of the population studied ranged in age from 21 to 30 years, 93.9% of
men and 92.3% of women came from broken homes. 92.8% of men and 88.5% of women
started with alcohol consumption. Aggressive behaviors, thought stealing, and suicidal
ideation were the predominant psychopathological manifestations in both sexes, which
were mostly present among alcohol consumers.
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente
primaria de publicación.
Conclusions: Nearly all the cases studied were young people ranging from 20 to 30
years. The majority was single with complete high school education. The most common
psychopathological manifestations were aggressive behavior, thought stealing and
suicidal ideation. Alcohol is the most common gateway drug and is mostly responsible
for the behavior disorders of these subjects.
Keywords: polydrug use; drug addiction; psychopathological manifestations.
Introducción
Los trastornos causados por el uso de drogas son una pesada carga para los individuos,
las comunidades y la sociedad en general. Suelen afectar con gran intensidad tanto a
los familiares del paciente como a otras personas con las que se relacionan. Los
problemas causados por las drogas y las adicciones son prevenibles y tratables cuando
se les identifica tempranamente, pudiendo ser reducidos o restringidos mediante
evaluaciones de la salud e intervenciones breves, antes de que los consumidores se
vuelvan dependientes.
(1,2)
En el caso específico de América Latina se han realizado investigaciones sobre la
prevalencia e incidencia del consumo y la dependencia de sustancias psicoactivas.
(3,4)
En otros países, como España, se aprecia un panorama más favorable porque existe un
creciente interés del mundo científico por la drogodependencia, con una perspectiva
multidireccional coherente y un modelo biopsicosocial de intervención.
(4)
El consumo de sustancias psicoactivas también conlleva un potencial incremento de
daños, no solamente causados por el efecto tóxico de la droga, sino también como
resultado del uso prolongado y del mayor riesgo de sufrir consecuencias sociales
negativas, como las probabilidades de ser encarcelado por posesión de drogas.
(2)
Por lo
menos 4,4 millones de hombres y 1,2 millones de mujeres de América Latina y el Caribe
sufren trastornos causados por el uso de drogas como dependencia y otros
padecimientos en algún momento de su vida. Anualmente son afectados 1,7 millones
de hombres y 400 000 mujeres.
(5)
Si bien los trastornos relacionados al uso de drogas son más frecuentes en los países
desarrollados de las Américas, la carga para la salud recae en forma desproporcionada
en los países de ingresos bajos y medios, donde no existen o no son asequibles los
programas de tratamiento y prevención. A nivel regional, la situación del consumo de
drogas y alcohol muestra en términos generales un aumento en materia de prevalencias
de consumo.
(6)
Según los informes mundiales de drogas de la Oficina de las Naciones Unidas contra las
drogas y el delito, en los ultimos años ha podido identificarse que uno de cada 20
adultos, es decir, alrededor de 250 millones de personas de entre 15 y 64 años, han
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente
primaria de publicación.
consumido por lo menos una droga. El impacto del consumo de drogas en lo que respecta
a sus consecuencias para la salud sigue siendo devastador.
(5)
El cannabis, cuyos consumidores se han incrementado, sigue siendo la droga ilegal de
más frecuente consumo en el mundo, seguida por las anfetaminas. El uso indebido de
opiáceos y opioides sujetos a prescripción médica, cuyos consumidores se estiman en
33 millones, es menos habitual. Los opioides continúan resultando sustancias
destacables por sus efectos potencialmente nocivos para la salud. El hecho de que se
haya registrado un marcado aumento del consumo de heroína en algunos mercados (en
particular de América del Norte) en los que anteriormente había disminuido, demuestra
que esa droga todavía constituye uno de los grandes problemas de salud pública.
(7,8)
El
objetivo del presente estudio es describir el comportamiento de variables
epidemiológicas y sociodemográficas de los pacientes ecuatorianos consumidores de
drogas.
Métodos
Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, con los 802 casos que ingresaron
en la Unidad de Conductas Adictivas del Instituto de Neurociencias de Guayaquil durante
la década 2010-2019 (672 varones y 130 mujeres), teniendo como fuente las carpetas
individuales que fueron revisadas para la obtención del dato primario. Todos
presentaban el diagnóstico de trastorno mental y del comportamiento por consumo de
drogas y otras sustancias psicoactivas y síndrome de dependencia, según los criterios
del CIE-10.
(9)
La data fue categorizada por tipo de droga consumida al inicio de la carrera de consumo
(alcohol, heroína, THC, cocaína y policonsumo), diferentes manifestaciones
psicopatológicas y grupos de edades. El estado civil de los pacientes y de los padres fue
considerado como otras variables explicativas del efecto de presencia/ausencia de las
diferentes manifestaciones psicopatológicas. Se realizaron pruebas estadísticas de
regresión logística multinomial.
La data de mujeres fue analizada por separado. Todos los datos fueron procesados
empleando el programa IBM
®
SPSS
®
Statistics versión Macintosh 24. Para la elaboración
de los gráficos se utilizó Microsoft Excel para Mac versión 15.16.
Para la revisión de las carpetas individuales utilizadas en la obtención del dato primario
se partió de la autorización de la institución, respetándose de forma estricta el
anonimato y la confidencialidad acerca de los datos obtenidos Se aplicaron los principios
éticos de la investigación científica y la valoración positiva del comité de ética
correspondiente.
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente
primaria de publicación.
Resultados
El análisis de datos mostró que el 92,8 % de los varones y el 88,5 % de las mujeres al
momento del ingreso refirieron haberse iniciado en la vida de consumo consumiendo
alcohol. En el caso de THC, el 3,6 % de los hombres y el 6,9 % de las mujeres lo
declararon droga de inicio, mientras que en el caso de la heroína fue declarado como
forma de comienzo de consumo por el 1,8 % de los hombres y en el 3,1 % de las mujeres.
Los indicadores de inicio con múltiples drogas fueron bajos y sin diferencias
significativas (hombres 1,2 % y mujeres de 1,5 %), al igual que los del inicio con cocaína
(hombres 0,6 % y ninguna de las mujeres).
El 41,8 % de la población estudiada se encontraba en el rango de edad de 21-30 años,
mientras que solo el 7,1 % fueron pacientes mayores de 50 años. En este caso tampoco
se apreciaron diferencias significativas entre sexos. Finalmente, el 93,9 % de casos en
varones y el 92,3 % de los casos de mujeres provienen de hogares fragmentados (padres
divorciados).
En cuanto al estado civil, predominaron los solteros (91 %) y, con relación al nivel
escolar, el 67 % tenía bachillerato concluido. Otro hallazgo importante fue que en el
contexto ecuatoriano el policonsumo es el tipo de uso de sustancias predominante
(84 %). No obstante, es de gran interés que el 91 % de ellos se iniciaron por el alcohol
(Fig. 1).
Fig. 1 - Gráfico de frecuencia de los reportes de manifestaciones psicopatológicas según el
sexo del consumidor.
129
131
50
53
131
18
28
9
13
657
665
262
199
637
114
156
25
64
1
10
100
1000
Frecuencia (log10)
femenino masculino
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente
primaria de publicación.
Al evaluar la frecuencia de diez de las manifestaciones psicopatológicas medidas en
pacientes drogodependientes y evaluadas según el sexo biológico de los participantes,
se encontró que en ambos grupos predominan las mismas manifestaciones
psicopatológicas (robos de pensamiento, ideas suicidas y conductas agresivas). No
obstante, entre los hombres hubo mayor presencia de robos de pensamiento, mientras
que en las mujeres predominaron las conductas agresivas.
En mujeres, en relación con el antecedente de intento de suicidio durante los periodos
de consumo (p = 0,006), haber sido víctima de algún tipo de agresión verbal, psicológica
o física (p = 0,013), víctima de abuso sexual (p < 0,0001) y tener o no vínculo laboral
(p < 0,0001), son las variables que generan impacto significativo en el modelo. El ajuste
de bondad de Pearson de todas las variables (p 0,212), sugiere que este modelo es
adecuado para analizar el efecto del consumo de diferentes tipos de droga por grupos
de edad y el estado civil de los padres en las manifestaciones psicopatológicas antes
mencionadas.
En varones, el análisis de haber tenido experiencia carcelaria también indica que genera
un impacto significativo (p = 0,03) en el modelo y el ajuste de bondad de Pearson sugiere
que este modelo es óptimo para analizar la presente variable (p = 0,910). El análisis de
la variación entre haber sufrido de experiencia carcelaria y el tipo de droga consumida
en conjunto con el grupo de edad y estado civil de los padres, a través de la prueba de
Nagelkerke, sugiere que existe una correlación baja (r = 0,048).
El análisis posterior del índice de probabilidad indicó que el tipo de droga consumida
genera un impacto significativo sobre la experiencia carcelaria (p = 0.027). Sin embargo,
no hubo diferencias significativas entre la presencia o ausencia de experiencia
carcelaria en relación con la sustancia consumida con mayor frecuencia al iniciarse la
carrera de consumo alcohol (p = 0,069) (Fig. 2).
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente
primaria de publicación.
Fig. 2 - Gráfico de frecuencia de los reportes de manifestaciones psicopatológicas por el tipo
de droga del consumidor.
Al evaluar la frecuencia de diez de las manifestaciones psicopatológicas medidas en
pacientes drogodependientes evaluadas según el tipo de droga consumida, se encontró
que el caso del alcohol predominó el robo, las ideas suicidas y las conductas agresivas.
En el caso de la heroína predominaron las ideas suicidas. Por último, en los casos del
THC, la cocaína y el policonsumo, predominaron las ideas suicidas y conductas agresivas.
Referente al modelo empleado, el análisis de las variables sugiere que las ideas suicidas
(p = 0,265), el robo (p = 0,808), las ideas de persecución (p = 0,317), los intentos de
suicidio (p = 0,203) y el estado civil de los pacientes (p = 0,064), no son dependientes
del tipo de droga consumida. Al evaluarlas teniendo en cuenta los grupos de edades de
los pacientes y el estado civil de los padres, los resultados fueron los siguientes: las
ideas suicidas (p = 0,359), el robo (p = 0,468), las ideas de persecución (p = 0,503), el
estado civil de los pacientes (p = 0,820), haber sufrido experiencia carcelaria
(p = 0,256), problemas legales (p = 0,445), contacto con prostitutas (p = 0,380) y
experiencias homosexuales (p = 0,135); coinciden con manifestaciones psicopatológicas
reportadas por estudios de la región.
Otros resultados de interés rebelan que los adictos que se iniciaron por el consumo de
alcohol tienen 34,9 veces más probabilidad de padecer de abusos sexuales y que el tipo
de droga consumida genera un impacto significativo sobre el no haber padecido de abuso
16
16
6
7
10
4
4
5
3
728
735
289
227
726
113
163
23
60
10
10
5
6
7
4
5
2
4
28
31
10
11
24
11
11
4
9
1
10
100
1000
Frecuencia (Log10)
Tipo de droga consumida
heroína alcohol cocaína policonsumo THC
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente
primaria de publicación.
sexual (p = 0,010) en pacientes del grupo de edad entre 14 y 20 años (p = 0,038),
ajustado a un 97,2 % de la población.
Discusión
Datos reportados por diversas investigaciones se centran en indicadores similares a los
evaluados en el presente estudio y también han descrito resultados
similares.
(10,11,12,13,14,15,16)
El haber sufrido agresión física, psicológica o verbal y el
antecedente de problemas legales relacionados con el consumo, son variables de
impacto significativo al evaluar el tipo de droga consumida por grupos de edad y estado
civil de los padres. Por otra parte, entre las mujeres con antecedentes de intentos
suicidas estudiadas, se identificó una correlación baja entre el tipo de droga consumida,
el grupo de edad en que se ubican y el estado civil de los padres. Subsecuentemente,
el análisis estadístico sugirió que la probabilidad de cometer intentos suicidas en
consumidores de alcohol es de 20,5 veces mayor. En el caso de los consumidores de
heroína la posibilidad de desarrollar conductas suicidas es 19,4 mayor (p < 0,0001).
(17)
Adicionalmente en los varones, el haber tenido contacto con prostitutas en periodos de
consumo también es significativo en el modelo (p = 0,014). A pesar de no evidenciarse
un ajuste de probabilidad (p = 0,213), el análisis subsecuente sugiere que los pacientes
que consumen heroína tienen una probabilidad de 2,2 veces (p = 0,037) menos de tener
una vida sexual promiscua, incluyendo contactos con prostitutas, en periodos de
consumo en relación con las demás sustancias y/o tipos de consumidores. También, el
haber padecido abuso sexual es una variable de impacto significativo en el modelo
(p = 0,23) y susceptible de ser evaluada a través de este (p = 0,000). El abuso sexual
infantil es frecuente entre las personas con uso indebido de drogas o adicciones en
general.
(18)
El índice de probabilidad indicó que el tipo de droga consumida genera un
impacto significativo sobre el no haber padecido de abuso sexual (p = 0,010),
exclusivamente en pacientes del grupo de edad entre 14-20 años (p = 0,038), ajustado
a un 97,2 % de la población.
Finalmente, el haber tenido experiencias homosexuales y el poseer vínculo laboral son
dos variables de gran significancia en el modelo (p = 0,000); ambas con impacto
significativo en relación con el estado civil de los padres y el tipo de droga consumido.
Los pacientes que provienen de familias estables presentaron 1,6 veces más
experiencias homosexuales (p = 0,000), mientras que los que presentaban consumo de
alcohol tenían 2,2 veces menos probabilidad de tener ese tipo de prácticas sexuales
(p = 0,004), ajustado a un 91,4 % de la población. En sentido general, resulta de interés
que entre los adictos sean frecuentes experiencias homosexuales, lo que puede estar
relacionado con el relativo incremento de la frecuencia del consumo de drogas entre
las personas lesbianas, gay y bisexuales.
(19)
Por otra parte, los pacientes con padres
casados tienen 2,5 veces menos probabilidad de no tener vínculo laboral (p = 0,000),
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente
primaria de publicación.
mientras que, por consumo de alcohol, tienen 2,4 veces más probabilidad de no tener
vínculo laboral (p = 0,004), ajustado a un 93,6 % de la población. Conocido es que el
consumo de alcohol y otras drogas suele general indisciplinas en el contexto laboral,
reiteradas ausencias y conflictos interpersonales en sentido general. Ello repercute en
el incremento del desempleo entre los pacientes estudiados.
La variable haber padecido algún tipo de agresión, ya sea verbal, psicológica, entre las
féminas, guarda una relación moderada (r = 0,322) con las variables de estudio; caso
similar a lo ocurrido con haber padecido de abuso sexual (r = 0,463) y con tener o no
tener vínculo laboral (r = 0,394). Posteriormente, el análisis sugirió que el 93,1 % de
pacientes que tienen padres casados o en unión libre tienen 1,9 veces más probabilidad
de no haber sido víctima de algún tipo de agresión (p = 0,043).
(20)
Ello se fundamenta
en el hecho de que el cumplimiento de las funciones esenciales de la familia obstaculiza
la posibilidad de que se perpetren hechos de abuso sexual infantil en contextos diversos.
También, en el análisis se identificó acorde a este modelo, que el 95,4 % de los
consumidores de drogas que se inician en el consumo de alcohol tienen 34,9 veces más
probabilidad de padecer de abusos sexuales. Ello se fundamenta en las características
del abuso y adicción de dicha sustancia, considerada droga portera capaz de afectar el
respeto a las normas morales y sociales en general. Finalmente, se estimó que es 21,1
veces más probable que los casos iniciados en el consumo de alcohol (p < 0,0001) no
tengan vínculo laboral, mientras que es 18,4 veces menos probable no tener vínculo
laboral al tener padres divorciados o separados (p = 0,002). Debido a que el 93,9 % de
los casos proviene de hogares fraccionados, esta variable genera un impacto sobre el
consumo de drogas. La funcionabilidad familiar constituye un factor protector
reconocido en el campo de la adictología.
La mayor parte de los casos estudiados fueron jóvenes de entre 20-30 años de edad,
solteros y con nivel escolar de bachillerato concluido. Aunque el policonsumo aportó la
mayor cantidad de casos, continúa siendo el alcohol la droga portera más común y la
responsable de la mayor parte de las dificultades comportamentales de dichos sujetos.
En cuanto a las manifestaciones psicopatológicas, no se detectaron diferencias
relevantes según sexo biológico y las más comunes fueron las conductas agresivas, el
robo de pensamiento y las ideas suicidas.
Referencias bibliográficas
1. Colombia. Ministerio de Justicia y del Derecho - Observatorio de Drogas de
Colombia y el Ministerio de Salud y Protección Social. Estudio nacional de
consumo de sustancias psicoactivas en Colombia. 2013 [acceso: 11/10/2021].
Disponible en:
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente
primaria de publicación.
https://www.unodc.org/documents/colombia/2014/Julio/Estudio_de_Consumo
_UNODC.pdf
2. Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas. Informe sobre el
Consumo de Drogas en las Américas 2019. CICAD. 2019 [acceso: 11/10/2021].
Disponible en:
http://www.cicad.oas.org/main/pubs/Informe%20sobre%20el%20consumo%20de
%20drogas%20en%20las%20Am%C3%A9ricas%202019.pdf
3. Contreras-Olive Y, Miranda-Gómez O, Chang-de-la-Rosa M, Pérez-Arbolay M.
Caracterización de los pacientes adictos que asistieron al Hospital Militar Central
“Dr. Carlos J. Finlay”, 2016-2018. Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana.
2021 [acceso: 28/10/2021]; 16(1) Disponible en:
http://revhph.sld.cu/index.php/hph/article/view/124
4. Torres Sierra R, Rojas Fonden AM, Gómez Silva IE, Reyes Díaz Z. Caracterización
de pacientes enfermos por drogas reportados por tarjeta de Enfermedad de
declaración Obligatoria, municipio Boyeros (2011-2015). Revista del Hospital
Psiquiátrico de La Habana. 2016 [acceso: 11/10/2021]. 13(1). Disponible en:
http://www.revistahph.sld.cu/2016/Nro%201/caracterizacion%20de%20pacient
es%20enfermeos.html
5. Oficina de las Naciones Unidas Contra las Drogas y el Delito (UNODC). Informe
sobre la oferta de drogas en Las Américas. 2021 [acceso: 11/10/2021]. Disponible
en: https://www.oas.org/fpdb/press/Resumen-Ejecutivo-SPA-final.pdf
6. Chile. Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Décimo Primer Estudio Nacional
de Drogas en Población General. Observatorio Chileno de Drogas. 2015 [acceso:
11/10/2021]. Disponible en: https://www.senda.gob.cl/wp-
content/uploads/2015/08/Informe-Ejecutivo-ENPG-2014.pdf
7. Díaz-Mesa E, García-Portilla P, Fernández-Artamendi S, Sáiz P, Bobes Bascarán T,
Casares M, Fonseca E, Al-Halabí S, Bobes J. Diferencias de género en la gravedad
de la adicción. Adicciones. 2016 [acceso: 11/10/2021]. 28(4):221-30. Disponible
en: https://www.redalyc.org/pdf/2891/289147562005.pdf
8. Pérez-Barly L, Guirola-Fuentes J, García-González Y, Díaz-Machado A, Mastrapa-
Ochoa H, Torres-Ruíz J. Nivel de conocimientos sobre los daños del consumo de
drogas en adolescentes. Revista Cubana de Medicina Militar. 2019 [acceso: 30 abr
2022]; 48(4). Disponible en:
http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/232
9. World Health Organization. The ICD-11 classification of mental and behavioural
disorders: clinical descriptions and diagnostic guidelines. 2019 [acceso:
11/10/2021]. Disponible en:
https://www.who.int/standards/classifications/classification-of-diseases
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente
primaria de publicación.
10. España. Ministerio del Interior. Informe anual final: alcohol, drogas y
medicamentos en conductores de vehículos de España. 2015 [acceso:
11/10/2021]. Disponible en:
http://www.gob.gba.gov.ar/portal/portalgba/dppsv/007.pdf
11. Wong Vázquez L, Labrada González E, Verano Gómez NC. Caracterización del
consumo de sustancias lícitas e ilícitas en estudiantes universitarios. Revista
Conrado. 2020 [acceso: 30 abr. 2022]; 16(77):423-31. Disponible en:
https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1615
12. Berrocal Narváez NA, Ocampo Rivero M, Herrera Guerra R. Determinantes
sociales en el consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios.
Enfermería: Cuidados Humanizados. 2018 [acceso: 30 abr.2022]; 7(2):12-23.
Disponible en:
https://revistas.ucu.edu.uy/index.php/enfermeriacuidadoshumanizados/article
/download/1644/1632/5921
13. Zavaleta Martínez Vargas A, Tapia Cabanillas L, Chávez Rodas V, Vértiz R. Estudio
epidemiológico de consumo de drogas en población urbana peruana. Centro de
Información y Educación para la Prevención del Abuso de Droga. 2016 [acceso:
11/10/2021]. Disponible en:
https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/CEDR_5655bf05b4f6e530e985f0f
bd52a3f6b
14. Iglesias Mor, S, Fabelo Roche JR, Núñez Tamayo AM. Caracterización del consumo
en pacientes alcohólicos ingresados para tratamiento de deshabituación. Revista
del Hospital Psiquiátrico de La Habana. 2016 [acceso: 11/10/2021]; 13(3).
Disponible en:
http://www.revistahph.sld.cu/2016/Nro%203/caracterizacion%20del%20consum
o.html
15. Fonte Diéguez J, Cabrera González D, Acevedo González A, Pulido Herrera JA.
Características del alcoholismo. Policlínico Carlos Manuel Portuondo Municipio
Marianao, 2012-2013. Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana. 2016
[acceso: 11/10/2021]. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/revhospsihab/hph-2014/hphs141b.pdf
16. Gastón Guerrero A. Patología dual: drogodependencia y depresión. Apuntes de
Psicología. 2020 [acceso: 11/10/2021]; 38(1):13-22. Disponible en:
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/111530/851-1875-1-
SM.pdf?sequence=1&isAllowed=y
17. Valdevila-Figueira J, Ruiz-Barzola O, Orellana-Román C, Valdevila-Santiesteban
R, Fabelo-Roche J, Iglesias-Moré S. Conducta suicida y dualidad en trastornos por
consumo de sustancias en drogodependientes ecuatorianos. Revista Información
Científica. 2021 [acceso: 11/10/2021]; 100(5) Disponible en:
http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/3516
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente
primaria de publicación.
18. Blades Pacheco JA. Consecuencias psicológicas del abuso sexual infantil.
Conducta cientifica. 2021 [acceso: 11/10/2021]; 4(1):7-27. Disponible en:
https://revistas.ulatina.edu.pa/index.php/conductacientifica/article/view/152
19. Coulter RWS, Bersamin M, Russell ST, Mair C. The effects of gender- and
sexuality-based harassment on lesbian, gay, bisexual, and transgender substance
use disparities. J Adolesc Health. 2018 [acceso: 11/10/2021]; 62(6):688700.
Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5963978/
20. Valdevila Figueira JA, Valdevila Santiesteban R, González Narváez MA, Ruiz
Barzola O, Fabelo Roche JR, Andino Peñafiel PG. Direccionalidad de la violencia
en ambientes familiares de drogodependientes. REE. 2021 [acceso: 11/10/2021];
15(3):69-80. Disponible en:
http://eugenioespejo.unach.edu.ec/index.php/EE/article/view/145
Conflicto de intereses
Los autores declaran que no tienen conflicto de intereses.
Contribuciones de los autores
José Alejandro Valdevila-Figueira: revisión del caso, análisis de los exámenes y sus
resultados, escritura del artículo
Rocío Valdevila-Santiesteban: revisión y organización de la bibliografía
Sergio Paz-Wactson: análisis del caso y los resultados de los exámenes, revisión de la
bibliografía
Justo Reinaldo Fabelo-Roche: revisión final del artículo, ajuste de las referencias a las
normas utilizadas y gestión para publicación
Marlene Pérez-Vázquez: análisis del caso y los resultados de los exámenes, revisión de
la bibliografía
Maria Gracia Madero Dutazaka: análisis del caso y los resultados de los exámenes,
revisión de la bibliografía