Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente
primaria de publicación.
Revista del Hospital Psiquiátrico
de La Habana
Volumen 19 | Nº 1 | Año 2022 ISSN: 0138-7103 | RNPS: 2030
_____________________________________________
Artículo original
Diagnóstico psicoemocional de personas con drogodependencia asistidas
en el Hospital Psiquiátrico de La Habana
Psychoemotional Diagnosis of People with Drug Addiction Attended at the
Psychiatric Hospital of Havana
Yudith Santana Gallardo
1
Humberto García Penedo
2
Alexis Lorenzo Ruiz
2
zaro José Blanco Limés
2
Mario Ramón Verdecia Machado
3
Mabelín Serret Soto
4
1
Hospital General Docente «Enrique Cabrera». La Habana, Cuba.
2
Universidad de La Habana, Facultad de Psicología. La Habana, Cuba.
3
Hospital Psiquiátrico de La Habana «Cdte. y Dr. Eduardo Bernabé Ordáz Ducunge».
La Habana, Cuba.
4
Centro Comunitario de Salud Mental. Playa, La Habana, Cuba.
Recibido: 11/4/2022
Aceptado: 22/5/2022
RESUMEN
Introducción: Las adicciones se asocian a diversos tipos de alteraciones emocionales, de
hecho, estas anteceden al ansia por el consumo. Emociones negativas tales como
ansiedad, depresión, impulsividad, ira y resentimiento son las s comunes en estas
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente
primaria de publicación.
personas. Al detallar la composición emocional de los individuos se perfecciona y
personaliza el diagnóstico, lo cual viabiliza un diseño psicoterapéutico personalizado que
contribuya con su efectividad.
Objetivo: Caracterizar las comorbilidades emocionales de los pacientes estudiados.
Métodos: Estudio descriptivo, longitudinal, retrospectivo, de corte transversal. La
investigación fue realizada entre noviembre de 2018 y marzo de 2019. La muestra quedó
constituida por 61 pacientes del sexo masculino, con edades entre los 19 y los 58 años,
ingresados en la sala «Rogelio Paredes» del Hospital Psiquiátrico de La Habana.
Resultados: Se identificaron altos niveles de ansiedad y depresión, tanto de estado como
de rasgo, déficit de asertividad notable en la cuarta parte de los pacientes, un grupo de
emociones negativas de significación clínica y de alta pertinencia para personalizar el
tratamiento.
Conclusiones: Este enfoque diagnóstico permitió desarrollar una modalidad de
psicoterapia personalizada, que resulefectiva en un estudio paralelo a la presente
investigación.
Palabras clave: drogodependencias; emociones negativas; depresión; ansiedad; ira;
psicotrauma; diagnóstico psicopatológico.
ABSTRACT
Introduction: Addictions are associated with various types of emotional disorders; in fact,
these precede the craving for consumption. Negative emotions such as anxiety,
depression, impulsiveness, anger and resentment are the most common in these people.
By detailing the emotional composition of individuals, the psychotherapeutic design that
contributes to its effectiveness is perfected and personalized.
Objective: Characterize the emotional comorbidities of the patients studied.
Methods: It was carried out from November, 2018 to March, 2019, with 61 male patients
admitted to Rogelio Paredes ward at the Psychiatric Hospital of Havana, whose ages
ranged between 19 and 58 years.
Results: High levels of anxiety and depression; both state and trait, notable assertiveness
deficit in the fourth part of the patients, a group of negative emotions of clinical
significance and high relevance to personalize treatment were identified.
Conclusions: This diagnostic approach allowed the development of a personalized
psychotherapy modality that was effective in a parallel study to this research.
Keywords: drug dependence; negative emotions; depression; anxiety; anger;
psychological trauma; psychopathological diagnosis.
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente
primaria de publicación.
Introducción
Las adicciones al alcohol y otras drogas suelen asociarse a trastornos del espectro afectivo
entre las que sobresalen la ansiedad, la depresión, la ira y la impulsividad.
(1,2,3,4,5,6)
Se
plantea que existe un ciclo adictivo en el cual uno de sus eslabones son las emociones
negativas, que se expresan con mayor fuerza en la fase posterior al consumo desmedido
antes de que surja nuevamente el ansia por el consumo.
(7)
Se considera que entre las vías de inicio en el consumo se identifican las asociadas a las
emociones negativas,
(8,9)
pero también se asocian a las recaídas en el consumo. Como
estrategia para contribuir a la prevención de recaídas se han redactado programas de
intervención psicoterapéutica para ayudar a estos pacientes a controlar la ira y la
impulsividad.
(10)
Comorbilidades de este tipo se han identificado antes en adictos que han
sido asistidos en el Hospital Psiquiátrico de La Habana, en la que abundan más los casos
con ansiedad, depresión e, incluso, con trastorno de ansiedad generalizada y trastorno
de estrés postraumático.
(11)
Es precisamente la composición habitual de los cuadros
clínicos psicopatológicos de estos pacientes cuyo esclarecimiento fundamenta la
necesidad de enfocar los tratamientos en las comorbilidades afectivas de modo que se le
facilite al paciente superar la fase de abstinencia y alargar el periodo de recuperación.
A las afectaciones emocionales antes mencionadas se le adicionan además otras
emociones negativas que, aunque no constituyen en sí entidades nosológicas, presentan
un grado de significación clínica para los pacientes, al punto que requieren intervención
psicoterapéutica porque generan mucha angustia, estas son: la culpa, la frustración, el
rencor, la envidia, el temor,
(1,2,12)
las que incluso han sido descritas por muchos en
literatura de Alcohólicos Anónimos. Ese complejo de emociones es lo que contribuye a
potenciar el ansia por el consumo.
Al definir las comorbilidades emocionales en adicciones se fundamenta así la necesidad
de intervenirlas y potenciar la asistencia psicoterapéutica con un esperado impacto en
alargar el tiempo de abstinencia de los pacientes que egresan de estos servicios, de igual
modo se contribuye a adecuar el tratamiento al paciente, aspecto que tributa a su
efectividad.
Así, l objetivo de la presente investigación fue caracterizar las comorbilidades
emocionales de los pacientes estudiados a partir de una evaluación de los niveles de
ansiedad, depresión, ira y otras vivencias negativas.
todos
Estudio descriptivo, longitudinal, retrospectivo, de corte transversal, con una
metodología cuantitativa.
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente
primaria de publicación.
La población estuvo conformada por 242 pacientes del sexo masculino ingresados en la
sala Rogelio Paredes del Hospital Psiquiátrico de La Habana entre el 15 de noviembre de
2018 y el 31 de marzo de 2019, según las estadísticas de ingresos del propio servicio. En
esta sala radica una consulta especializada para asistir a pacientes adictos al alcohol y
otras drogas. Lleva más de 40 años funcionando y, además de ser una unidad docente, es
el centro de referencia ara la atención a este tipo de problemática de salud en Cuba.
El tipo de muestra fue intencional. Se consideraron como criterios de inclusión que fueran
pacientes recién ingresados al servicio, por presentar una dependencia a drogas y que
aceptaran participar en el estudio. Se excluyeron los pacientes que presentaran una
patología dual de nivel psicótico o deficitario, los adictos al juego que no posean adicción
a drogas y quienes no desearan participar en la investigación.
Las pruebas utilizadas fueron: el Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado de Spielberger y
otros (IDARE) (adaptación cubana), el Inventario de Depresión Rasgo-Estado (IDERE)
(adaptación cubana), la Escala de Evaluación del Cambio de la Universidad de Rhode
Island (URICA) de McConnaughy, Prochaska y Velicer), un test de asertividad, el STAXI-2
para evaluación de la agresividad rasgo-estado (adaptación cubana) y el Autorreporte
Vivencial de Grau (1984).
Se incluyeron en el estudio los pacientes ingresados en la sala psiquiátrica Rogelio Paredes
por presentar una dependencia a drogas, dispuestos a participar en la investigación, cuyas
edades estaban comprendidas entre los 19 y los 58 años. Se excluyeron los pacientes que
presentaran una patología dual de nivel psicótico o defectual detectada en el estudio
psicológico inicial y a los pacientes con adicciones comportamentales.
La investigación fue aprobada por el Consejo Científico de la institución. Los pacientes
firmaron un consentimiento informado.
Resultados
En la tabla 1 se refleja lo obtenido con el IDARE. Resultan significativas la ansiedad de
estado y de rasgo altas y medias para la mayoría de los pacientes, entre las cuales se
destaca la depresión de rasgo alta en el 54,7 % de los casos.
Tabla 1 - Niveles de ansiedad en los pacientes estudiados (N = 61)
Ansiedad
Baja
Media
Alta
Estado (E) / Rasgo (R)
E
R
E
E
R
Totales
9
1
17
27
29
Porcentajes
17
1,9
32
51
54,7
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente
primaria de publicación.
En la tabla se resumen los resultados del IDERE. La depresión de estado y de rasgo altas
y medias en la mayoría de los pacientes fueron significativas. El 48,1 % presentó depresión
de estado alta.
Tabla 2 - Niveles de depresión como estado en los pacientes estudiados (N = 61)
Depresión
Baja
Media
Alta
Estado (E) / Rasgo (R)
E
R
E
R
E
R
Totales
4
6
26
25
26
25
Porcentajes
7
10,7
48,1
46,3
48,1
46,3
En un primer momento el STAXI-2 no se le aplicó a la totalidad de los pacientes de la
muestra, lo cual se realizó más tardíamente, algo que fue señalado como una deficiencia;
por lo que en este caso la N = 32. El nivel predominante fue la ira de estado baja en 20
(62,5 %) pacientes y la ira de rasgo 21 (65,6 %) (Tabla 3).
Tabla 3 - Niveles de ira como estado en los pacientes estudiados (N = 32)
Estado
Rasgo
IEI
Alto
1
0
0
Moderado
1
2
6
Bajo
20
21
18
Nulo
10
9
8
La tabla 4 refleja los valores de intensidad de cada vivencia recuperados con el
Autorreporte Vivencial de Grau. Como se consideran con significación clínica los valores
moderados e intensos, al sumarse ambos se obtiene el porcentaje de vivencias que
devienen de interés para que el psicoterapeuta trabaje. Las vivencias de mayor interés
fueron la desconfianza, la inquietud, la ansiedad, la tristeza, la angustia, la apatía, la
irritabilidad y el sufrimiento, reconocidas por, al menos, la mitad de los pacientes.
Tabla 4 - Distribución de emociones negativas según el Autorreporte Vivencial de Grau (N = 61)
No.
Vivencia/ Intensidad
Sin significación clínica
Con significación clínica
Escasamente
Moderadamente
Intensamente
Total (%)
1
Desconfianza
13
27
21
48 (78)
2
Inquietud
14
23
24
47 (77)
3
Ansiedad
15
24
22
46 (75)
4
Tristeza
22
23
16
39 (64)
5
Angustia
27
22
12
34 (56)
6
Apatía
28
14
19
33 (54)
7
Irritabilidad
28
15
18
33 (54)
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente
primaria de publicación.
8
Sufrimiento
25
21
15
32 (52)
9
Ira
31
17
13
30 (49)
10
Abatimiento
31
18
12
30 (49)
11
Inseguridad
32
21
8
29 (47)
12
Miedo
36
16
9
25 (41)
13
Rechazo
36
19
6
25 (41)
14
Desprecio
38
11
12
23 (38)
Los resultados de la asertividad se resumen en la tabla 5. Lo significativo es que 16
pacientes (26 %) reflejaron esta habilidad social entre baja y medio baja.
Tabla 5 - Niveles de asertividad en los pacientes objeto de estudio (N = 61)
Niveles
Medio alta
Media
Mediobaja
Baja
Totales
18
27
13
3
Porcentajes
29,5
44
21
5
Discusión
Los niveles de ansiedad elevados coinciden con otros estudios internacionales y
nacionales,
(4,6)
siendo característico de estos grupos. Los niveles de depresión elevados
coinciden también con diversos estudios nacionales e internacionales.
(3,11)
Es necesario
enfocar parte del tratamiento de la ansiedad y la depresión como comorbilidades, ya que
se asocian, tanto a una de las vías de inicio en las adicciones, como a una de las vías de
recaída en el consumo.
(3,8,9)
Con relación a lo obtenido respecto a la ira, aunque la prueba no se le aplicó a la totalidad
de los pacientes de la muestra de estudio, resultan contradictorios sus resultados en dos
sentidos: primero, no coincide con lo que habitualmente se reporta en estudios nacionales
e internacionales;
(4,5,6)
en segundo lugar, tampoco coinciden con lo reportado por ellos en
el Autorreporte Vivencial, en el que solamente 30 (49 %) pacientes informaron ira intensa
o moderada.
Con respecto a la asertividad, el hecho de que 16 pacientes (26 %) del total reflejan un
ficit de esta habilidad social, denota que esta puede ser vía de inicio en las adicciones,
como estipula la literatura,
(8)
lo cual justifica la necesidad de un entrenamiento asertivo
que coadyuve a evitar las recaídas en el consumo de drogas.
(9)
Las ocho emociones de mayor intensidad según el Autorreporte Vivencial coinciden con
los diagnósticos de ansiedad y depresión obtenidos mayoritariamente en el IDARE y el
IDERE. No obstante, la desconfianza como vivencia esencialmente social y colocada en un
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente
primaria de publicación.
primer lugar de intensidad, induce a pensar que se debe profundizar en su estudio para
esclarecer más su etiología. Estas emociones han sido identificadas por otros autores en
estudios con pacientes adictos y devienen foco de interés por su valor clínico, ya que se
asocian a testimonios relevantes relacionados con las adicciones como guías para
perfeccionar el diagnóstico y perfilar una estrategia psicoterapéutica que augure mayor
efectividad.
(2,12)
Se considera que un diagnóstico de depresión genérico, como suele dictaminarse en el
paradigma categorial, es insuficiente, porque faltan elementos que describan mejor al
individuo. Por tanto, al detallar el espectro de emociones negativas que poseen
significación clínica para el paciente, se puede entonces avanzar en la personalización
del diagnóstico psicopatológico y con ello personalizar la intervención psicoterapéutica.
Las comorbilidades emocionales, por tanto, no se circunscriben solamente a categorías
diagnósticas, sino, que se extienden a emociones negativas concretas, que llegan a
alcanzar significación clínica para quienes sufren. Su abordaje en psicoterapia contribuye
a potenciar la efectividad del tratamiento. Tales emociones ayudan a identificar traumas
psicológicos y conflictos personales que demandan ser tratados.
(2)
Concluyendo, la ansiedad se identificó en el 83 % de los pacientes mientras que la
depresión en el 96,2% oscilando entre los niveles altos y medios como estado, mientras
que en la ira predominaron el nivel bajo en el 62,5 % y el nulo en el 31,3 %.
El 26 % de los pacientes presentó un déficit considerable de asertividad, mientras que en
un 44 % el nivel medio de esta habilidad social induce a considerar que requieren
entrenamiento asertivo como las de niveles bajos. Por lo que se considera que el 70 % de
los casos requiere intervención en esta área, la que se relaciona además con el
entrenamiento en afrontamiento exitoso de recaídas en el consumo.
Se identificó un conjunto de vivencias negativas de significación clínica para los pacientes
dada su intensidad y de valor para los terapeutas, por representar guías para el diseño de
intervención personalizado. Las vivencias predominantes fueron: desconfianza,
inquietud, ansiedad, tristeza, angustia, irritabilidad, apatía y sufrimiento.
Agradecimientos
Se agradece, en primer lugar, la anuencia de la dirección del Hospital Psiquiátrico de La
Habana y, en especial, al Dr. Salvador González Pal, Director del Consejo Científico, para
que fuese posible llevar a cabo el presente estudio en esa institución de salud. Se
agradece también a los revisores del manuscrito, por su apreciable labor para garantizar
la calidad de las publicaciones, así como la protagónica participación de la entonces
estudiante Yudith Santana Gallardo, trabajo que le permitió defender su diploma en
Psicología.
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente
primaria de publicación.
Referencias bibliográficas
1. Martínez, Ortiz, E. Prevención de recaídas. Un libro de herramientas para personas
en recuperación. Bogotá: Ediciones AQUÍ Y AHORA; 2009.
2. García Panedo H, Lorenzo Ruiz A, Cerquera Córdoba AM, Verdecia Machado MR,
Santana Gallardo Y, Blanco Limés L. Efectividad de la psicoterapia experiencial
correctiva en drogodependientes en el Hospital Psiquiátrico de La Habana. Rev
Hosp Psiq Hab. 2020 [acceso: 6/2/2022]; 17(2). Disponible en:
http://www.revhph.sld.cu/index.php/hph/article/view/174
3. Moral MV, Sirvent C, Blanco P, Rivas C, Quintana L, Campomanes G. Depresión y
adicción. Moral MV. Psiquiatria.com. 2011 [acceso: 22/08/2018]; 15-27. Disponible
en: https://psiquiatria.com/bibliopsiquis/depresion-y-adiccion/
4. García-Rosado E, Pérez-Nieto MA. La ira y la ansiedad en la abstinencia de
alcohólicos rehabilitados. Edupsykhé, Rev de Psicol y Psicop. 2005 [acceso:
6/2/2022]; 4(2):219-232. Disponible en:
http://www.infocop.es/view_article.asp?id=604
5. Laitano H, Ely A, Sordi AO, Schuch FB, Pechansky F, Hartmann T, et al. Anger and
substance abuse: a systematic review and meta-analysis. Braz J Psychiatry.
2022;44(1):103-10. DOI: 10.1590/1516-4446-2020-1133
6. Carmona-Perera M, Sumarroca-Hernández X, Santolaria-Rossell A, Pérez-García M,
Reyes del Paso GA. Respuestas autonómicas reducidas ante estímulos emocionales
en el alcoholismo: la relevancia de la impulsividad. Adicc. 2019 [acceso:
6/2/2022]; 1(3):221-32. Disponible en:
https://adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/1146
7. Volkow ND, Koob GF, McLellan AT. Neurobiologic advances from the brain disease
model of addiction. New Engl Jour of Med. 2016;374:36371. DOI:
10.1056/NEJMra1511480
8. González M. R. Alcoholismo abordaje integral. Santiago de Cuba: Editorial Oriente;
2004.
9. García Penedo H. Asistencia psicológica al alcohólico y otros drogadictos. La
Habana: Editorial UH; 2011.
10. Reilly PM, Shopshire MS, Durazzo TC, y Campbell TA. Programa para el manejo del
enojo en clientes con problemas de abuso de sustancias y trastornos de salud
mental: Cuaderno de ejercicios para el participante. DHHS Publicación No. (SMA)
06-4189. Rockville, MD. Centro para el Tratamiento del Abuso de Sustancias,
Administración de Servicios para el Abuso de Sustancias y la Salud Mental, 2006.
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente
primaria de publicación.
11. Leal RBI, Caballero MJA, Calvo GE, Diago AZ. Comorbilidad entre dependencia al
alcohol y trastornos de ansiedad en pacientes hombres ingresados. Rev. Hosp. Psiq.
Hab. 2015. [acceso: 6/2/2022]; 12(1). Disponible en:
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=63487
12. García PH, Lorenzo RA, Blanco LLJ, Verdecia MM, Santana GY, Cerquera AM.
Efectividad del testimonio como instrumento psicoterapéutico con
drogodependientes en el Hospital Psiquiátrico de La Habana. Rev Hosp Psiq Hab.
2019 [acceso: 6/2/2022]; 16(3):1326. Disponible en:
http://www.revhph.sld.cu/index.php/hph/article/view/151
Conflicto de intereses
Los autores declaran que no tienen conflicto de intereses.
Contribuciones de los autores
Yudith Santana Gallardo: autora principal de la investigación; aplicación de los
instrumentos del estudio, redacción del artículo.
Humberto García Penedo: coordinación y dirección del estudio; redacción del artículo.
Alexis Lorenzo Ruiz: revisión crítica del artículo.
Mario Ramón Verdecia Machado: visibilización; aplicación de los instrumentos empleados.
zaro JoBlanco Limés: aplicación de los instrumentos del estudio.
Mabelín Serret Soto: revisión crítica del artículo.