Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente
primaria de publicación.
Revista del Hospital Psiquiátrico
de La Habana
Volumen 19 | Nº 1 | Año 2022 ISSN: 0138-7103 | RNPS: 2030
_____________________________________________
Comunicación breve
Estrategia de intervención comunitaria en la atención del paciente
alcohólico
Strategy of community intervention in the alcoholic patient's attention
Yanet Infante Zaldívar
1
Teresa de Jesús Domínguez Garner
1
Rosaida Almara García Betancourt
1
Alián Pérez Marrero
1
Yaimara González Almaguer
1
Yeny González Rivera
1
1
Hospital General Docente “Guillermo Domínguez López”, Puerto Padre. Las Tunas,
Cuba.
Recibido: 17/1/2021
Aceptado: 2/11/2021
RESUMEN
Introducción: El alcoholismo es una enfermedad multifactorial, con repercusiones para
la salud del individuo, la familia y la sociedad.
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente
primaria de publicación.
Objetivo: Aplicar una estrategia de intervención en salud en los pacientes alcohólicos
en el Área de Salud “Romárico Oro Peña”.
Métodos: Se realizó una investigación cuasiexperimental, de intervención comunitaria
con participación familiar y social sobre la atención de pacientes alcohólicos, Área de
Salud “Romárico Oro Peña”, desde febrero de 2020 a febrero de 2021. La población de
estudio estuvo constituida por 974 pacientes alcohólicos. Se operacionalizaron las
variables: edad, sexo, escolaridad, ocupación, estado civil, clasificación clínica,
trastornos psiquiátricos asociados, funcionamiento familiar, apoyo familiar, apoyo
social, percepción sobre la enfermedad. La información se obtuvo a través de la revisión
de historias clínicas, observación, encuesta, entrevista, cuestionario de escala Likert y
funcionamiento familiar.
Resultados: Predominó el sexo masculino (96,7 %), obreros (30,8 %), con enseñanza
media superior (69,9 %), divorciados (32 %), dependientes sin complicaciones (50,3 %),
trastorno de la personalidad (61,5 %). Una vez culminada la intervención, se logró un
incremento porcentual de 82,1 % en familias funcionales, 34 % del consumo atenuado,
más del 90 % sobre la percepción de la enfermedad, apoyo familiar 25,6 % y social
33,9 %.
Conclusiones: La intervención demostró ser efectiva, ya que una vez culminada se logró
disminuir el consumo de alcohol, así como incrementar el número de familias
funcionales, el apoyo familiar y social y la percepción de riesgo de los pacientes
alcohólicos.
Palabras clave: alcoholismo; dependencia; intervención.
ABSTRACT
Introduction: The alcoholism is a multi-factorial illness, with repercussions for the
individual's health, the family and the society.
Objective: Apply a heath intervention strategy in alcoholic patients in the Romárico Oro
Peña Health area.
Methods: It was carried out a quasi-experimental investigation, of community
intervention with family and social participation on the attention of alcoholic patients,
Area of Health "Romárico Oro Peña" from February of 2020 to February of 2021. 974
alcoholic patients constituted the population study. Variables of study: age, sex,
education, occupation, civil state, clinical classification, associates psychiatric
dysfunctions, family operation, family support, social support, illness´s perception. The
information was obtained through the revision of clinical histories, observation,
interviews, Likert scale questionnaire, and family operation.
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente
primaria de publicación.
Results: The masculine sex prevailed (96,7%), workers (30,8%), with superior secondary
education (69,9%), divorced (32%), clerks without complications (50,3%), I overturn of
the personality (61,5%). once culminated the intervention, a percentage increment of
82,1% was achieved in functional families, 34% of the attenuated consumption, more
than 90% about the perception of the illness, support family 25,6% and social 33, 9%.
Conclusions: The intervention demonstrated to be effective, since once culminated it
was possible to diminish the consumption of alcohol, as well as to increase the number
of functional families, the family and social support, as well as the perception of the
alcoholic patients' risk.
Keywords: alcoholism; dependence; intervention in health.
Introducción
El consumo de alcohol es uno de los principales factores de riesgo para la discapacidad
y la morbimortalidad a nivel mundial, ya que causa más de 200 tipos de lesiones y
enfermedades y alrededor de 3,3 millones de muertes anuales. Según los últimos datos
de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los mayores niveles de consumo de alcohol
se registran en los países desarrollados, siendo Europa la región con mayor consumo per
cápita. Asimismo, han ocurrido importantes cambios de tendencia en los patrones de
consumo. Por ejemplo, en los últimos años se ha producido un aumento del consumo de
alcohol entre las mujeres más jóvenes como consecuencia de la superación de los roles
de género.
(1)
La OMS define el alcoholismo o alcoholdependencia como el consumo crónico y
continuado o periódico de alcohol que se caracteriza por un deterioro del control sobre
la bebida, episodios frecuentes de intoxicación, obsesión por el alcohol y consumo a
pesar de sus consecuencias adversas.
(1,2,3)
El consumo excesivo de alcohol es uno de los problemas de salud pública de mayor
magnitud con relación a psicoactivos de uso legal, siendo una problemática de alcance
mundial que pone en peligro el desarrollo individual, la vida familiar y la convivencia
social de una persona. Se estima que en el mundo cerca 2600 millones de personas
consumen alcohol, sea de forma ocasional, habitual, abusiva o adictiva.
(4,5,6,7)
El consumo abusivo y la dependencia representan altas cargas económicas a los sistemas
de salud. Los pacientes alcohólicos presentan un elevado riesgo de comorbilidad con
otros trastornos psiquiátricos (30-75 %), que supera sensiblemente a la tasa de
prevalencia de enfermedades mentales de la población general (15-20 %).
(8)
En Cuba, alrededor del 4 % de los mayores de 15 años son alcohólicos, al considerar sus
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente
primaria de publicación.
dos variantes: abuso y dependencia, por debajo de muchos países de la región donde
llegan a ser superior al 20 %. La incidencia del alcoholismo tiende a ir en aumento,
porque existen patrones de consumo generalizado y nada recomendable en la población,
expresados en las cifras de bebedores de riesgo (mayores que el 10 %).
(2,3)
Lo anteriormente expuesto fue la motivación para la realización de esta investigación
con el objetivo de aplicar una estrategia de intervención en salud en los pacientes
alcohólicos en el Área de Salud “Romárico Oro Peña”; desde febrero de 2020 a febrero
de 2022.
Métodos
Se realizó una investigación descriptiva, cuasiexperimental, de intervención
comunitaria con participación familiar y social sobre la atención de pacientes
alcohólicos, Área de Salud “Romárico Oro Peña”, desde febrero de 2020 a febrero de
2021.
La población de estudio estuvo constituida por 974 pacientes alcohólicos y sus familias,
que desearon participar en la investigación, previo consentimiento informado de ellos.
Se operacionalizaron las variables: edad, sexo, escolaridad, ocupación, estado civil,
clasificación clínica del alcoholismo, trastornos psiquiátricos asociados, funcionamiento
familiar, apoyo familiar, apoyo social, percepción sobre la enfermedad.
Se realizaron actividades de promoción y educación para la salud, en las que se
aplicaron técnicas participativas, en todos los CMF.
La información se obtuvo de las historias clínicas del Centro Municipal de Salud, y a
través de encuestas y cuestionarios (escala Likert). Se determinó la frecuencia absoluta
y relativa porcentual de cada una de las variables. Para medir los resultados antes y
después de aplicada la intervención se aplicó entre las variables estudiadas la variación
porcentual. Así como se comparó la efectividad de la intervención a través del
estadígrafo J
2
de Pearson.
Resultados
En la tabla 1 se distribuyeron los pacientes según la edad y el sexo. Existió un predominio
del sexo masculino: 942 alcohólicos, que representan el 96,7 %. En cuanto a la edad,
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente
primaria de publicación.
predominaron los pacientes con 65 años y más para un 24,3 %, seguido del grupo de 45
a 54 años con el 22,3 %.
Tabla 1 - Alcohólicos según grupos de edad y sexo en 974 enfermos del Área de Salud
“Romárico Oro Peña” (2020-2021)
Grupo de
edades (años)
Masculino
Femenino
Total
No
%
No
%
%
1524
82
8,7
0
0,0
8,4
2534
140
14,9
4
12,5
14,8
35-44
151
16,0
9
28,1
16,4
45-54
212
22,5
5
15,6
22,3
55-64
129
13,7
5
15,6
13,8
65 y más
228
24,2
9
28,1
24,3
Total
942
96,7
32
3,3
100
En la tabla 2 se resumieron los resultados respecto a la escolaridad. Se apreció que
predominaron los alcohólicos con técnico medio (36,6 %) y los que alcanzaron el
preuniversitario (32,3 %).
En cuanto a la ocupación, se aprecia que predominaron los obreros (300; 30,8 %),
seguido de los profesionales (296; 30,4 %). Resultó significativo el hallazgo en 172
(17,7 %) estudiantes.
En cuanto al estado civil, se evidenció que prevalecieron los alcohólicos divorciados con
312 (32 %), seguido de los solteros (250; 25,7).
Tabla 2 Variables sociodemográficas en 974 enfermos del Área de Salud “Romárico Oro
Peña” (2020-2021)
Variable
Escala
No.
%
Escolaridad
Iletrado
3
0,3
Primaria
50
5,1
Secundaria Básica
107
11
Preuniversitario
315
32,3
Técnico Medio
356
36,6
Universitario
143
14,7
Ocupación
Obreros
300
30,8
Profesionales
296
30,4
Estudiantes
172
17,7
Técnicos
77
7,9
Jubilados
66
6,8
Desocupados
35
3,6
Ama de casa
28
2,9
Estado civil
Casados
189
19,4
Acompañados
223
22,9
Divorciados
312
32
Solteros
250
25,7
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente
primaria de publicación.
En la tabla 3 se distribuyeron los casos según la clasificación clínica del alcoholismo, en
el que se observa que 490 (50,3 %) pacientes fueron clasificados como dependientes sin
complicaciones y 251 (25,8 %) como bebedores abusivos sin dependencia, mientras que
tres cuartas partes están en los estadios iniciales de la enfermedad.
En cuanto a los trastornos psiquiátricos, se apreció un predominio del trastorno de la
personalidad en 599 alcohólicos, seguido del trastorno psicótico desencadenado por el
alcohol en 225.
Tabla 3 - Alcohólicos según clasificación clínica del alcoholismo y trastornos psiquiátricos en
974 enfermos del Área de Salud “Romárico Oro Peña” (2020-2021)
Variable
Escala
No.
%
Formas clínicas
Bebedor abusivo sin dependencia
251
25,8
Dependiente alcohólico sin complicaciones
490
50,3
Dependiente alcohólico complicado
212
21,8
Dependiente alcohólico complicado en fase final
21
2,2
Trastornos psiquiátricos
Trastorno de la personalidad
599
61,5
Trastorno psicótico desencadenado por el alcohol
225
23,1
Otros trastornos de estado de ánimo
74
7,6
Trastorno depresivo recurrente
51
5,2
Demencias alcohólicas
25
2,6
Se constató que antes de la intervención en los tres criterios evaluados más del 50 % de
los encuestados no recocieron o aceptaron al alcoholismo como enfermedad, después
de la intervención la percepción se logró un incremento porcentual por encima del
90% en los tres criterios evaluados, con un Ji
2
de 12,9, lo que demostró la efectividad
de la intervención (Tabla 4).
Tabla 4 - Evaluación de la percepción sobre el alcoholismo (escala de Likert) antes y después
de la intervención en 974 enfermos del Área de Salud “Romárico Oro Peña” (2020-2021)
Escala
Criterio 1
Criterio 2
Criterio 3
No.
%
No.
%
No.
%
Antes
Muy de acuerdo
166
17,0
132
13,6
102
10,5
De acuerdo
134
13,8
144
14,8
128
13,1
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
141
14,5
150
15,4
134
13,8
En desacuerdo
251
25,8
247
25,4
276
28,3
Muy en desacuerdo
282
29,0
301
30,9
334
34,3
Después
Muy de acuerdo
187
19,2
175
18,0
126
12,9
De acuerdo
141
14,5
166
17,0
136
14,0
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
163
16,7
169
17,4
144
14,8
En desacuerdo
237
24,3
225
23,1
261
26,8
Muy en desacuerdo
246
25,3
239
24,5
307
31,5
CV
90,9
92,3
91,7
X
2
12,9
Criterio 1: El consumo excesivo de alcohol es perjudicial para la salud | Criterio 2: El alcoholismo es una enfermedad no un
vicio | Criterio 3: El alcoholismo es una enfermedad que puede ser controlada pero no curada.
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente
primaria de publicación.
En la tabla 5 se resume el funcionamiento familiar. Se constató que antes de la
intervención solo el 2 % procedían de una familia funcional y el 79,3 % de familias
disfuncionales. Una vez culminada la intervención, se logró incrementar el número de
familias funcionales a un 10,9 %, con un incremento porcentual de 82,1 % y se
disminuyeron las familias disfuncionales a un 53,5 %, lográndose una reducción
porcentual de un 48,2 %, con un Ji
2
de 11,7.
En cuanto a la abstinencia, se evidenció que antes de la intervención el 21,8 % de los
casos tenían un consumo atenuado. Después de la intervención se logró un 33 %, con un
incremento porcentual de un 34 % y un Ji
2
de 9,6.
En lo referente al apoyo que recibían los pacientes para su atención, antes de la
intervención 316 alcohólicos tenían apoyo familiar y 205 apoyo social; después de del
estudio, 425 tuvieron apoyo familiar y 310 apoyo social, lográndose un incremento
porcentual de 25,6 % y 33, 9 %, respectivamente, con un Ji
2
de 10,3 para el apoyo
familiar y de 12,7 para el apoyo social. Estos resultados demuestran la efectividad de
la intervención realizada.
Tabla 5 - Evaluación de la efectividad de la intervención en 974 enfermos del Área de Salud
“Romárico Oro Peña” (2020-2021)
Variable
Escala
Antes
Después
CV
x
2
No.
%
No.
%
Funcionamiento familiar
Familia funcional
19
2
106
10,9
82,1
11,7
Moderadamente funcional
183
18,8
347
35,6
47,3
Familia disfuncional
772
79,3
521
53,5
-48,2
Abstinencia alcohólica
Consumo atenuado
212
21,8
321
33
34
9,6
Consumo habitual
762
78,2
653
67
-16,7
Apoyo
Con apoyo familiar
316
32,4
425
43,6
25,6
10,3
Sin apoyo familiar
458
47
349
35,8
-31,2
Con apoyo social
205
21
310
31,8
33,9
12,7
Sin apoyo social
569
58,4
464
47,6
-22,6
Discusión
La ingesta de bebidas alcohólicas ha sido siempre más frecuente en hombres que en
mujeres, dado por pautas sociales, culturales, religiosas e, incluso, por razones de
discriminación y violencia de género. Ha sido un imperativo en toda sociedad que el
hombre tenga más acceso al alcohol, que deriva patrones de conducta y
comportamientos inadecuados para la salud. En varias investigaciones,
(3,4,9,10,11,12,13)
se
registra un predominio evidente del sexo masculino.
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente
primaria de publicación.
Existen ocupaciones de riesgo para el hábito de ingerir bebidas alcohólicas: los obreros
de la construcción, servicios comunales, trabajadores agrícolas y pecuarios, entre otros,
siempre han reportado una mayor prevalencia. En la actualidad cada vez es más
frecuente y con tendencia al ascenso de su prevalencia en profesionales de diversos
sectores de la sociedad y la economía. Todos los participantes en el estudio de Rocha y
otros,
(11)
fueron trabajadores, con riesgo de consumo II, III y IV, evaluados a través de
la escala AUDIT.
Los escenarios de riesgo aluden a contextos situacionales cotidianos y recurrentes que
forman parte de los modos y estilos de vida de los sujetos y comunidades y se vinculan
con ámbitos de tipo laboral, comunitario y familiar.
(12)
Para Ardoche Vilar y otros,
(13)
es
importante destacar que muchos de los consumidores poseen vínculos laborales en
diferentes ocupaciones y poseen altos niveles culturales, entre ellos ingenieros,
médicos, licenciados, abogados, otra parte estudiantes y las amas de casa o
desvinculados laboralmente.
Estos resultados se corresponden con los analizados en este trabajo, ya que existió
predominio de obreros, profesionales y estudiantes, lo que evidencia que hay baja
percepción de riesgo, a pesar de haber alcanzado una adecuada instrucción, garantizada
por el Estado y el gobierno.
En cuanto a la escolaridad, en el trabajo de Rocha y otros
(11)
se describieron 16
participantes con nivel de escolaridad de secundaria básica vencido (44,4 %) y 20 el
nivel medio superior o superior (55,6 %). En otras investigaciones
(14-16)
los participantes
no rebasan el 10.
o
grado de escolaridad.
Es evidente que el alcoholismo constituye un serio problema de salud, tanto individual,
como familiar y social, lo que hace que incrementen condiciones favorables para el
incremento de de los divorcios, por el alto costo psicológico familiar y social que
incrementa las condiciones de vulnerabilidad y el riesgo de que aparezcan situaciones
de violencia y conductas inadecuadas, que favorecen la marginación y el abandono por
parte de la familia del paciente alcohólico.
Mora y otros,
(1)
al ajustar por las posibles variables de confusión, encontraron que los
sujetos sin pareja tienen 4 % más de riesgo de prevalencia de vida que los sujetos con
pareja. Los hombres presentan 1,17 veces más riesgo de consumo actual que las mujeres
y los sujetos sin pareja tienen 1,21 veces más riesgo.
En contradicción con este estudio, Premiot y otros,
(3)
en relación al estado civil
registraron el 38,2 % casados, 29,6 % solteros y 32,2 % divorciados. Se considera que el
mantener una pareja demuestra que a pesar de los daños que la enfermedad alcohólica
provoca en el ámbito familiar, los sujetos se esfuerzan para mantener la estabilidad
matrimonial. Así como los problemas relacionados con el alcohol están identificados en
la actualidad, se evidencia la alta tolerancia de la pareja para mantener tal condición.
Es evidente que el alcoholismo tiene una elevada carga psicológica sobre la salud metal
que estos pacientes, la que se incrementa en condiciones familiares y sociales que
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente
primaria de publicación.
favorecen su exclusión, marginación, abandono que aumentan el riesgo de padecer
enfermedades psiquiátricas. Además de la carga biológica, dado por el daño celular y
tisular que produce a nivel del sistema nervioso central, por ejemplo disminuye la
concentración de folatos y tiamina, que favorece el desarrollo de enfermedades
mentales.
En el metaanálisis de Míguez y Permuy,
(4)
las mujeres manifestaron una mayor
prevalencia de trastornos de ansiedad y del estado de ánimo y también presentaron s
sintomatología ansioso-depresiva.
En cuanto a la comorbilidad psicopatológica, si bien los trastornos comórbidos más
frecuentes son los trastornos de ansiedad, del estado de ánimo y de personalidad, las
mujeres alcohólicas presentan una mayor prevalencia de trastornos ansiosos y
depresivos.
(4,17,18)
Los trastornos de ansiedad se presentan muchas veces junto con otros trastornos
psicológicos como la depresión, pero también se relacionan notablemente con las
conductas adictivas. Tanto los trastornos de ansiedad como los trastornos afectivos
presentan una gran comorbilidad con trastornos derivados del consumo de sustancias.
(19)
En la carga del alcoholismo sobre la salud individual y familiar, imperan problemas
psicológico-afectivos que deterioran las relaciones familiares, e incrementan las
condiciones de vulnerabilidad familiar, conductas violentas, y patrones de conducta que
se pueden heredar en otros miembros de la familia, convirtiéndolo en un ciclo cada vez
más deteriorado del funcionamiento familiar.
El contexto familiar configura escenarios de riesgo para el desarrollo del consumo
problemático de alcohol en situaciones tales como la cercanía de un familiar con
dependencia, que influye en la iniciación o el mantenimiento de patrones de consumo
problemáticos, por la proximidad de la apertura del espacio de interacciones, acciones
y significados que posibilitan y mantienen el consumo.
(12)
Se es “alcohólico una vez y luego alcohólico siempre”, en lo que radica su principal
problema para todo dependiente, una vez establecidas las bases biológicas de esta
dependencia, que constituyen la principal resistencia ante los esfuerzos psicológicos,
familiares y sociales por modificar una conducta que se subordina al condicionamiento
neuronal. La tradición ha sancionado la creencia de que se bebe para olvidar las penas,
pero la experiencia ha demostrado que las penas aprenden a nadar en el alcohol que se
consume.
(19)
Los patrones inadecuados tanto cognitivos como conductuales favorecen
comportamientos inadecuados sobre la salud y favorecen un baja percepción de riesgo
sobre el autocuidado de la salud, el alcoholismo como enfermedad en su instauración,
y desarrollo tiene diferentes causas, entre las que se invoca como principal el consumo
repetitivo y exponencialmente aumentado de bebidas alcohólicas, dado por su carácter
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente
primaria de publicación.
adictivo, es por ello que transformar esta conducta resulta difícil y se recomiendan
terapias cognitivo-conductuales individuales y personalizadas.
Según Meza y Quimi,
(16)
se denominan estrategias de afrontamiento como la agrupación
de acciones ejecutadas por las personas con el fin de frenar, amortiguar o anular las
situaciones amenazantes o estresantes. En este caso, se ha confirmado que los
participantes consumidores frecuentes de bebidas alcohólicas utilizan las diversas
estrategias de afrontamiento con el mismo fin, el cual sería enfrentar e incluso intentar
erradicar el evento estresor.
Dada las características de esta enfermedad y su repercusión en bio-psico-social, como
anteriormente se explicó, favorece problemas de salud individuales y familiares,
repercute en la disfuncionabilidad familiar e incrementa el rechazo social, en los
ámbitos comunitario, escolar y laboral, es por ello que estos pacientes cada vez son
renegados de estos escenarios y desplazados hacia la marginalidad.
En la investigación de Lago da Silva y otros,
(10)
para la efectividad de la rehabilitación
psicosocial del alcohólico, los parientes reconocieron no solo la necesidad de reducción
de la sintomatología, sino también la importancia de que ellos se inserten en los
espacios sociales. Los familiares refieren la dificultad que estos pacientes encuentran
para que se inserten en el mercado del trabajo. Los familiares reconocen las
potencialidades y las calificaciones para ejercer las funciones sociales, sin embargo,
ellos entienden que el alcohólico bajo los efectos de la bebida enfrenta rechazo social.
La propuesta de intervención realizada por Ardoche Vilar y otros,
(13)
utilizó el método
orientador porque promueve el cambio cualitativo desde lo cognitivo a lo formativo,
involucra a los comunitarios a adoptar una forma responsable en la identificación del
alcoholismo en sus familiares, vecinos, amigos e incluso en ellos mismos, los motiva a
alejarse del alcohol luego de tener conocimientos previos de la problemática en
cuestión y lo aprovechan en su gran magnitud para promover los cambios individuales
en su modo de actuar y llevarlos en forma de experiencias vividas a sus grupos sociales,
teniéndose en cuenta que lo consumidores de alcohol comienzan a reconocer la
importancia que reviste alejarse de ese mal hábito e insertarse en la sociedad
mejorando así su personalidad.
En el trabajo de Pérez-Jiménez,
(17)
los participantes parecen coincidir en que la familia
ejerce una influencia muy importante ya que es el primer escenario donde el ser humano
comienza a socializar con otras personas y por el significado que esas personas tienen
para sí. Los factores sociales incluyen: la facilidad de consumo de alcohol, la aceptación
social del consumo de alcohol, estilos de vida de estrés, etc. Esta toxicomanía propicia
crisis familiares, accidentes, violencia, desintegración de la familia, abandono o pérdida
del trabajo y el estudio, desviación del ingreso económico, exterminio del patrimonio
familiar, destrucción de las relaciones sociales, hijos que imitan esta mala conducta.
(18)
El médico y la enfermera de la familia pueden ofrecer información sistemática sobre el
alcoholismo realizando diferentes labores educativas de salud con diferentes técnicas y
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente
primaria de publicación.
en todos los escenarios donde se encuentren y utilizar todas las redes de apoyo que le
sean posibles. Es importante también contar en este trabajo preventivo con el apoyo de
la familia, seno donde se educa al hombre con sus valores y principios.
(18)
Desarrollar acciones de promoción con el fin de fomentar actitudes y estilos de vida
favorables a la salud; lograr un diagnóstico temprano y atención oportuna, por la
comunidad y los niveles del Sistema Nacional de Salud, del alcoholismo y otras
dependencias; garantizar el seguimiento y la rehabilitación del paciente alcohólico
mediante acciones fundamentalmente comunitarias y desarrollar un plan de
perfeccionamiento e información científico-técnica para el personal de salud y otros
sectores en asuntos relacionados con el tema, constituyen medidas fundamentales para
combatir dicha adicción.
(20)
Se concluye que, en el estudio predominaron los alcohólicos hombres, sobre la quinta
década de la vida. La propuesta de intervención demostró ser efectiva, ya que una vez
culminada se logró disminuir el consumo de alcohol, así como incrementar el número
de familias funcionales, el apoyo familiar y social y la percepción de riesgo de los
pacientes alcohólicos.
Referencias bibliográficas
1. Mora CA, Herrán OF. Prevalencia de consumo de alcohol y de alcoholismo en
estudiantes universitarios de Villavicencio, Colombia. Revista Facultad de
Medicina de la Universidad Nacional de Colombia. 2019 [acceso: 16/12/2019];
67(2):22533. Disponible en:
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=lth&AN=137758783&la
ng=es&site=ehost-live
2. Jorge Yvel Matos Premiot, Melba Ramírez Romaguera, Pablo López Rodríguez.
Presentación de caso de alcoholismo. Revista Información Científica. 2017
[acceso: 16/12/2019]; 96(4):7417. Disponible en:
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=lth&AN=126352527&la
ng=es&site=ehost-live
3. Premiot JYM, Mustelier YR, Baratutis HP, Blancart AB. Repercusión de
alcoholismo en familiares de pacientes con esta enfermedad. Revista Información
Científica. 2017 Sep [acceso: 16/12/2019]; 96(5):9129. Disponible en:
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=lth&AN=126352681&la
ng=es&site=ehost-live
4. Míguez MC, Permuy B. Características del alcoholismo en mujeres. Revista
Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia. 2017 [acceso:
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente
primaria de publicación.
16/12/2019]; 65(1):1522. Disponible en:
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=lth&AN=124642940&la
ng=es&site=ehost-live
5. Guerra FXZ, Pérez MM, Cordero MEA, Padilla ALÁ. Relación entre alcoholismo, el
funcionamiento familiar y otras afecciones psicológicas. Revista de Ciencias
Médicas de La Habana. 2016 [acceso: 16/12/2019]; 23(2):11223. Disponible en:
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=lth&AN=122745455&la
ng=es&site=ehost-live
6. Rey-Buitrago M. Genética molecular del alcoholismo. Revista Facultad de
Medicina de la Universidad Nacional de Colombia. 2015 [acceso: 16/12/2019];
63(3):48394. Disponible en:
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=lth&AN=118944331&la
ng=es&site=ehost-live
7. Londoño Restrepo J, Chica Álvarez OP, Marín Agudelo IC. Riesgo de depresión,
alcoholismo, tabaquismo y consumo de sustancias psicoactivas en personal de
enfermería, de dos instituciones hospitalarias del área metropolitana de la ciudad
de Medellín. Medicina UPB. 2017 Jan [acceso: 16/12/2019]; 36(1):3443.
Disponible en:
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=lth&AN=123860033&la
ng=es&site=ehost-live
8. Patterson Serrano I, Sandoval Ferrer JE, Vargas Roque L, Velázquez Julián JL,
Rosado Amore N, Montes Pons AB. Nivel de conocimientos sobre alcoholismo en
un grupo de adolescentes del Consultorio Médico de Familia No. 10 del Policlínico
Universitario Norte del municipio Morón. Medi Ciego. 2014 [acceso: 16/12/2019];
20:129. Disponible en:
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=lth&AN=98398750&lan
g=es&site=ehost-live
9. García Gómez A, Martínez Pérez K, Agüero Carbonell Y, Pradere Pensado JC, Leal
Capdesuñer O. Caracterización de pacientes con antecedentes de alcoholismo
crónico en una unidad de cuidados intensivos. Revista Cubana de Medicina Militar.
2020 [acceso: 30/11/2020]; 49(3):114. Disponible en:
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=lth&AN=146021010&la
ng=es&site=ehost-live
10. Lago da Silva SE, Ribeiro Bárbara S, Carvalho dos Santos VT, Silva Meira V, de
Carliris Barbosa Malhado S, Anjos Lima de Carvalho P. Percepción de la familia
sobre la rehabilitación psicosocial de los alcohólicos. Rev Cubana Enfermer. 2019
[acceso: 25/2/2022]; 35(1):e1851. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
03192019000100009&lng=es
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente
primaria de publicación.
11. Rocha Brites RM, Mendes Abreu AM, Fernández Portela L. Reduction of the alcohol
consumption among workers using a brief intervention. Texto &Contexto -
Enfermagem. 2019 [acceso: 25/2/2022]; 28:e20180135. Disponible en:
https://www.scielo.br/j/tce/a/yFmxSLCX3LnnryNPVYgsRFM/?lang=en#
12. Pérez Gabriela OG, Constanzo Alba XZ. Significados en torno al desarrollo del
consumo problemático y la dependencia alcohólica en comunidades mapuches
rurales de la región de la Araucanía, Chile, 2016-2017. Salud Colect. 2019
[acceso: 26/2/2022]; 15:e1932. Disponible en:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-
82652019000100023&lng=es
13. Ardoche Vilar D, La O Fuentes M, Rubio rez AA. Sistema de actividades para
prevenir el alcoholismo en la comunidad 30 de diciembre en contramaestre
Santiago de Cuba. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. 2019 [acceso:
26/2/2022]. Disponible en:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/04/actividades-prevenir-
alcoholismo.html
14. Castillo Jardín AM. Actividades recreativas para los adultos mayores alcohólicos.
Olimpia. 2018 [acceso: 26/2/2022]; 15(52):118-30. Disponible en:
https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/596
15. Enríquez-Martínez OG, Luft CV, Faria PC, Molina MC. Alcohol consumption and
lipid profile in participants of the Longitudinal Study of Adult Health (ELSA-
BRASIL). Nutr. Hosp. 2019 [acceso: 26/2/2022]; 36(3):665-73. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-
16112019000300024&lng=es
16. Meza Carbo WS, Quimi Balcázar GE. Tesis. 2021 [citado el 25/2/2022]. Disponible
en: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/55635
17. Pérez-Jiménez D, Rodríguez-Medina S, Báez-Paz A. Factores relacionados con el
uso excesivo de alcohol en adultos jóvenes en Puerto Rico. Duazary. 2018
[acceso: 25/2/2022]; 15(2):157-70. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6258000
18. Mojena-Batista S, Arias-Aguilar E, Gómez-Carrera Y, Pompa-Cañete M. El
alcoholismo y su repercusión en la salud humana, la familia y la sociedad. Revista
Científica Estudiantil 2 de Diciembre. 2018 [acceso: 25/2/2022]; 1(1). Disponible
en: http://www.revdosdic.sld.cu/index.php/revdosdic/article/view/10
19. Rodríguez López Tomás, Salgueiro Labrador Lidia Rosa. Alcohólicos etiquetados
en Atención Primaria de Salud en Pinar del Río. Rev Ciencias Médicas. 2018
[acceso: 25/2/2022]; 22(2):53-62. Disponible en:
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente
primaria de publicación.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-
31942018000200008&lng=es
20. Rodríguez TA, Pérez MC, Martínez PJJ, et al. Principales consecuencias del
alcoholismo en la salud. Universidad Médica Pinareña. 2018 [acceso: 25/2/2022];
14(2):158-67. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=8091
Conflicto de intereses
Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.