Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente
primaria de publicación.
Revista del Hospital Psiquiátrico
de La Habana
Volumen 19 | Nº 1 | Año 2022 ISSN: 0138-7103 | RNPS: 2030
_____________________________________________
Artículo de revisión
Consideraciones sobre la práctica de la psicología del testimonio
Considerations on the practice of the Psychology of Testimony
Lázaro Guillermo Ortega Castillo
1
José Francisco Sardiñas Montañéz
2
1
Hospital General Docente Héroes de Baire. Isla de la Juventud, Cuba.
2
Red Iberoamericana de Psicología Jurídica y Forense, Oficia de Enlace en Cuba. Isla de
la Juventud, Cuba.
Recibido: 12/3/2022
Aceptado: 17/4/2022
RESUMEN
Introducción: La principal demanda que realizan los sistemas policiales y de justicia del
Municipio Especial Isla de la Juventud a la Psicología es la evaluación de la Credibilidad
del Testimonio en casos de abuso sexual infantil. Hasta el momento la práctica pericial
no coincide de forma adecuada con estándares internacionales.
Objetivo: Proponer la actualización de la metodología empleada para la evaluación del
testimonio.
Métodos: Como método de obtención de información se realiza una revisión
bibliográfica, teniendo como criterios de selección el abordaje del abuso sexual infantil
y la credibilidad el testimonio.
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente
primaria de publicación.
Conclusiones: El resultado de la tasación documental propone, como protocolo
susceptible de adecuación, el modelo holístico de evaluación de la prueba testifical. Se
concluye que la valoración de la credibilidad del testimonio es un ejercicio científico,
efectuado por profesionales de la psicología, que implica alto grado de responsabilidad,
profunda preparación y condiciones específicas para su adecuada ejecución.
Palabras clave: abuso sexual infantil; credibilidad del testimonio; modelo HELPT;
psicología forense.
ABSTRACT
Introduction: The main demand made by the police and justice systems of the Special
Municipality Isle of Youth to Psychology is the evaluation of the Credibility of Testimony
in cases of child sexual abuse. Up to now, the expert practice does not adequately
coincide with international standards.
Objective: To propose the updating of the methodology used for the evaluation of
testimony.
Methods: As a method of obtaining information, a bibliographic review is carried out,
having as selection criteria the approach to child sexual abuse and the credibility of the
testimony.
Conclusions: The result of the documentary appraisal proposes, as a protocol
susceptible of adaptation, the holistic model of evaluation of the testimonial evidence.
It is concluded that the assessment of the credibility of the testimony is a scientific
exercise, carried out by psychology professionals, which implies a high degree of
responsibility, deep preparation and specific conditions for its adequate execution.
Keywords: child sexual abuse; credibility of testimony; HELPT model; forensic
psychology.
Introducción
En el ámbito jurídico, la psicología ha recibido diferentes designaciones a lo largo de la
historia, algunas son: psicología del derecho, jurídica, judicial, criminológica, forense,
etcétera. Lo cierto es que, el campo de la psicología jurídica, encargada del estudio de
los fenómenos psíquicos en el comportamiento legal de las personas, no es un sector
hermético, sino que posee zonas adyacentes con otras áreas de la psicología como la
forense.
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente
primaria de publicación.
Puesto que un psicólogo forense es un profesional capacitado para prestar asistencia
técnica, emitiendo informes psicológicos sobre determinados aspectos emocionales,
cognitivos y del comportamiento que interesan al contexto judicial, la puerta de entrada
para él será uno de los medios previstos por el procedimiento legal: la prueba pericial.
Para Manzanero Puebla
(1)
la psicología forense es aquella aplicada a los tribunales o a
aquellas actividades que el psicólogo puede realizar en el foro.
Dentro de sus vertientes
nos ocupa la psicología del testimonio, la cual equivale a la aplicación de la psicología
de los procesos cognitivos para la obtención y valoración de la prueba testifical a través
de la evaluación de la atención, percepción, memoria y leguaje, según la opinión de
Manzanero, citada por Morales.
(2)
El interés por estas evaluaciones se centrará en el peritaje de la credibilidad para casos
de abuso sexual infantil (ASI), persiguiendo el objetivo de proponer una metodología
adecuada, identificada en el Modelo Holístico de Evaluación de la Prueba Testifical
(HELPT), el cual es examinado en este trabajo de revisión.
(3)
La pertinencia de esta investigación se sustenta en la inadecuación la metodología
utilizada hasta el momento. La forma en que se trabaja actualmente no tiene en cuenta
la incompatibilidad existente entre la actividad psicoterapéutica y la pericial, algo que
profundizaremos más adelante, por tanto, urge la revisión de las técnicas empleadas.
Este alto nivel de relevancia se justifica en el hecho que exige la correcta realización
de la valoración forense, puesto que la ocurrencia de errores por parte de los peritos
implicaría condenas injustas o la ausencia de castigos.
En el trabajo de Reyes y otros
(4)
el fenómeno ASI es definido basándose en los conceptos
de asimetría de edad y coerción. La primera alude a la diferencia de los participantes
en cuanto a experiencias, grado de madurez biológica y expectativas diferentes,
mientras que la coerción se entiende como el uso de la fuerza física, la presión y el
engaño, y es criterio suficiente para etiquetar la conducta de abuso sexual a un menor.
El carácter íntimo y privado, frecuente en casos de esta naturaleza, obliga al tribunal
que dicta sentencia a valerse, casi de manera exclusiva, del testimonio de las partes.
Por tanto, la evaluación de la credibilidad posee un rol primordial en el proceso penal
a la hora de resolver una de sus dificultades cardinales: la insuficiencia probatoria.
No se puede afirmar que la investigación del ASI sea un tema goce de especial vitalidad
en Cuba, amén de la voluntad política del Estado, comprometido con el resguardo y
salvaguarda de los menores. Sin embargo, es constatable la existencia de diversos
materiales realizados por autores cubanos que, de forma esencialmente descriptiva,
realizan un acercamiento al fenómeno. Al menos una docena de estos trabajos
científicos han centrado su atención en la caracterización psicopatológica de los casos,
variables sociodemográficas y aspectos médico legales relacionados con los delitos
sexuales, mientras que otros ponen énfasis en la prevención, la no revictimización y la
protección legal.
(5-16)
Existe una ausencia significativa de estudios que exploren la
actividad pericial, y este es un problema medular identificado con anterioridad: la
necesidad de una metodología clara para la validación del testimonio.
(17)
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente
primaria de publicación.
Regulaciones legales sobre esta labor se encuentran descritas en la Resolución
Ministerial No.100 de 2008 del Ministerio de Salud Pública, la cual norma la Metodología
para el Funcionamiento de las Comisiones Provinciales de Peritación Psiquiátrica-
Forense en el Sistema Nacional de Salud.
(18)
Atendiendo a lo legislado en el Capítulo VI
de la Ley 143 del Proceso Penal de 2021,
(19)
las diligencias de identificación son facultad
de la autoridad competente y la ejecución de desfiles de identidad no está descrita
dentro de las funciones de las comisiones de peritación mencionadas. El examen
exploratorio del menor queda recogido en la Instrucción No. 173, de 7 de mayo de 2003
del Consejo de Gobierno del Tribunal Supremo Popular.
(20)
Métodos
Para la localización de la información se realizaron búsquedas bibliográficas en idioma
español, en las bases de datos Redalyc, Dialnet y SciELO y en Google Académico,
utilizando los descriptores: psicología forense, abuso sexual infantil, credibilidad del
testimonio y modelo HELPT. Se efectuó a una revisión empleando criterios de selección,
que no necesariamente confluían en un mismo trabajo, de modo que los materiales
revisados podrían contener uno o varios de los siguientes criterios:
Publicaciones nacionales sobre abuso sexual infantil
Publicaciones sobre validación de testimonio
Material actualizado (desde 2018) sobre psicología forense
Publicaciones que respetan distinción entre la función asistencial y la pericial
Publicaciones sobre técnicas descritas en el Modelo HELPT
En una primera fase los aspectos que se tuvieron en cuenta fueron: el título, los autores,
el resumen y los resultados, procediendo en una segunda fase a la lectura crítica de los
documentos. Se examinaron 156 materiales y de ellos se citaron 34 en referencias.
La propuesta original del Modelo HELPT divide la actuación del psicólogo en dos fases:
la inicial, dedicada a la evaluación de las declaraciones y, otra, dedicada a la evaluación
de las identificaciones (Anexo).
En consonancia con lo establecido por la Ley 143, se expone la propuesta del modelo de
forma incompleta. Es importante señalar que prescindir del análisis de la segunda etapa
no es considerado como elemento de debilidad metodológica para la propuesta
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente
primaria de publicación.
realizada, debido a que se trata de dos procesos que no guardan mayor relación entre
sí que el compendio de fases o procedimientos aplicadas para ambas partes.
Desarrollo
Aproximación inicial
El acercamiento preliminar a la práctica forense cubana en el contexto de la salud
mental se centró en la obra del Dr. Ernesto Pérez González para el análisis pericial en
niños. La evaluación de error se realiza teniendo en cuenta los índices discriminativos
de confiabilidad, que luego es presentada al tribunal en forma de informe pericial.
Según el autor mencionado, los testimonios poseen un grupo de factores psicológicos
generales, presentes en cualquier persona, y otros que serán considerados como
factores específicos.
(21)
Las técnicas usualmente empleadas se encuentran descritas por González Llaneza.
Algunas son: test de Raven, entrevista semiestructurada, completamiento de frases
rotter, dibujo figura humana de Machover, inventario de ansiedad rasgo-estado.
(22)
Un testimonio es un recuerdo sobre el que influyen factores atencionales, perceptivos
y de lenguaje y la evaluación de la credibilidad del mismo debe ser abordado desde la
normalidad, ya que el funcionamiento de testigos y víctimas no es patológico. Las
intervenciones que vayamos a realizar no deben hacerse desde la psicología clínica, sino
desde la psicología forense como especialidad propiamente constituida.
Es fundamental ganar en claridad en los distingos de la evaluación clínica y la evaluación
psicológica forense. Esta última se encuentra con dificultades específicas como:
involuntariedad del sujeto, intentos de manipulación de la información aportada
(simulación o disimulación), y la influencia del propio proceso legal en el estado mental
del sujeto. Echeburúa explica que también, a diferencia de la evaluación clínica, la
evaluación forense está sujeta a la restricción temporal de la intervención debido al
número limitado de consultas.
(23)
Debe aclararse que un informe pericial no finaliza con un diagnóstico acorde a
categorías nosológicas universales, como las expuestas en Manual Diagnóstico y
Estadístico de los Trastornos Mentales o la Clasificación Internacional de
Enfermedades, y la razón de esto es que en el ámbito forense el abordaje
psicopatológico debe ser descriptivo y funcional antes que categorial.
Existe una generalización de las malas prácticas en el análisis de credibilidad por dos
razones fundamentales: la falta de preparación, pues muchas veces los profesionales
encargados de estas investigaciones no poseen la formación necesaria para enfrentar la
tarea, lo que da pie a criterios inadecuados en la aplicación de técnicas; las limitaciones
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente
primaria de publicación.
de la ciencia, ya que lo que se puede ofrecer no siempre guarda consonancia con las
solicitudes que se realizan por parte de las autoridades judiciales y policiales.
Un problema frecuente, incluso entre profesionales, es la confusión de conceptos y, el
más habitual, es entre veracidad y credibilidad: la verdad es lo opuesto a la mentira y
la mentira implica intencionalidad. La persona que está mintiendo es consciente de que
está aportando información falsa que no corresponde con la realidad. La credibilidad es
la evaluación subjetiva de las manifestaciones de los testigos y podemos encontrar
diferentes perspectivas de sujetos distintos y ser todas ellas reales atendiendo a la
subjetividad individual de cada testigo. Realidad hace referencia a los hechos tal cual
sucedieron y el ajuste a ella, o sea, la carencia de errores, remite al concepto de
exactitud en un testimonio. Estas consideraciones nos llevan a apuntar que un
testimonio puede ser falso pero creíble, o verdadero pero increíble.
(24)
Sin embargo, los testimonios falsos existen y se presentan de dos formas: premeditado,
en cuyo caso estaríamos hablando de la mentira propiamente dicha; y no intencional,
el cual se refiere a errores o falsas memorias. Una falsa memoria pueden estar
relacionada con problemas de accesibilidad (lo que llamamos olvido), problemas de
interferencia (asociados con información postsuceso o contaminación y con
interpretaciones erróneas), y con problemas de capacidad (referente a personas
especialmente vulnerables).
(25)
El origen de las falsas declaraciones puede ser múltiple:
imaginaciones, sueños, sugerencias, pensamientos…, y los errores que se cometen
tienen su explicación en la naturaleza reconstructiva de la memoria.
En realidad, la mentira es difícil de establecer, y una de las razones es que no existen
detectores de mentira válidos y fiables.
Detectar la mentira ha sido una de las aspiraciones desde los inicios del desarrollo
de las ciencias jurídicas y se ha intentado esta meta a través de múltiples
procedimientos, pero sin encontrar nunca un sustento científico, generalmente
porque no son medidores de la mentira, sino de otros fenómenos que
consideramos están asociados a ella, como por ejemplo la ansiedad, en el caso
del polígrafo.
(26)
Propuesta de protocolo
El aporte de Manzanero y otros
(3)
denominado Modelo HELPT se considera como
propuesta válida de incorporación a nuestra práctica. Se compone de las siguientes fases
o partes:
1. Recopilación de información relevante
2. Planteamiento de hipótesis
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente
primaria de publicación.
3. Evaluación de capacidades para testificar
4. Obtención de la declaración
5. Identificación y análisis de factores de influencia
6. Análisis de credibilidad
Con relación a la recopilación de información relevante, el contenido fundamental lo
encontraremos en los expedientes judiciales. Scott advierte que para esto debemos
tener en cuenta la denuncia, las declaraciones de las partes, informes periciales,
evidencias y otras cuestiones de la investigación policial que puedan estar disponibles
como los reportes pedagógicos.
(27)
Además, posee relevancia toda la información que
nos puede aportar el entorno de la víctima, fundamentalmente, todo lo referente al
contexto en que la víctima contó por primera vez el hecho, lo que permitirá crear un
primer perfil de la víctima e identificar factores de influencia.
En cuanto al planteamiento de hipótesis, generalmente se define por defecto que el
relato corresponde a una experiencia vivenciada. De quedarnos con esta hipótesis única
incurriríamos en el sesgo confirmatorio, lo que indefectiblemente nos conduce a
conclusiones erróneas. Se deben proponer hipótesis alternativas y considerar que el
relato pudiera corresponder a una experiencia no real, lo que a su vez ofrece varias
posibilidades: error no intencional (debido a falta de competencia, errores inadvertidos
o falsas memorias) o pudiera ser una mentira deliberada. Un acercamiento sobre este
proceso puede consultarse en Muñoz.
(28)
Cada hipótesis se evalúa por separado, según nos explica Köhnken:
(29)
Ante la falta de competencia se debe evaluar el nivel de desarrollo y habilidades
cognitivas, así como la presencia de psicopatologías
Ante errores inadvertidos se deben evaluar los posibles factores de sesgos del
recuerdo y posibles errores de interpretación
Ante falsas memorias se requiere del análisis del contexto de revelación, las
informaciones postsucesos como posibles contaminantes y los efectos que pueden
haber tenido las entrevistas previas. En este sentido el entorno psicoterapéutico,
al proporcionar un ambiente de reelaboración, va a considerarse como un efecto
negativo.
Ante la mentira deliberada, se debe revisar la consistencia de las declaraciones,
donde sea susceptible de aplicación se pueden emplear el Statment Validity
Assesment (SVA) y el Criteria‐Based Content Analisis (CBCA) para analizar las
habilidades cognitivas que posibilitan la elaboración de mentira, así como los
conocimientos específicos que se posean del caso.
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente
primaria de publicación.
A partir de este punto en algunos casos específicos es necesario evaluar las capacidades
para testificar, lo cual no es aplicable a todos los casos, solamente cuando se sospecha
la presencia de algún déficit cognitivo. Contreras advierte que este tipo de evaluación
no es útil realizarla a partir de las tradicionales pruebas de inteligencia, pues estas
evalúan capacidades distintas a la necesaria para testificar.
(30)
El procedimiento se debe a aplicar en testigos o víctimas especialmente vulnerables, lo
que hace referencia a cuatro poblaciones fundamentales: menores de corta edad,
personas con discapacidad intelectual, personas con trastornos mentales y ancianos.
Como alternativa podemos encontrar el CAPALIST, que se encarga de evaluar
capacidades primarias como memoria, atención y percepción y capacidades específicas
como comunicación, interacción social, identificación de estados, capacidad moral,
sugestionabilidad, capacidad de consentimiento, capacidad de representación y
patologías.
(30)
Una vez conocidas las características específicas de testigos se adaptan
los procedimientos adecuados para la toma de declaración.
Los protocolos de entrevista que se analizan son referentes a víctimas que deseen
colaborar, siendo la entrevista cognitiva el método por excelencia, siempre que estemos
tratando con adultos que no formen parte de las poblaciones anteriormente
mencionadas como vulnerables, mientras que cuando trabajamos con menores o
poblaciones vulnerables el procedimiento recomendado es el NICHD (National Institute
of Child Health and Human Development).
(31)
Pasamos luego a la obtención del relato
donde utilizaremos un formato de Recuerdo Libre, utilizando preguntas abiertas y
evitando las sugestiones.
Las aproximaciones clínicas se consideran como todos erróneos o no adecuados para
el entorno pericial y, en este sentido, quedan descartada la hipnosis y determinadas
pruebas proyectivas como los dibujos, los muñecos anatómicamente correctos y el juego
diagnóstico, debido a que los menores tienden a fantasear o fabular y la probabilidad
de obtener un relato erróneo es relativamente alta.
Manzanero expone que no existe ninguna clase de diagnóstico empírico irrefutable
según el cual la interpretación de dibujos concretos, como síntomas de abuso sexual,
esté justificada. Por ello las interpretaciones propuestas son en su mayoría
especulaciones inconsistentes basadas en suposiciones de la psicología popular, las
cuales permiten sacar más conclusiones sobre la fantasía de la persona que realiza la
exegesis, que sobre los posibles hechos vividos por el menor que ha realizado el
dibujo.
(24)
Obtenida la declaración es necesario evaluar los factores de influencia, reflejados en
diversos errores: los de omisión o falta de información y los de comisión o de
sobreinformación. En ambos casos no existe correspondencia con la realidad. Las
fuentes de estos errores, que pueden agruparse en factores de estimación y factores
del sistema, tienen su base esencialmente en procesos atencionales, perceptivos y
mnémicos.
(32)
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente
primaria de publicación.
Llegado este punto, estamos en condiciones de tomar decisiones y se puede analizar la
credibilidad a través del CBCA y el SVA, en casos concretos de ASI. El SVA no es una
prueba psicométrica, sino un procedimiento para la generación y falsabilidad de
hipótesis sobre el origen de una declaración. No está concebido para ser aplicado en
todos los casos ni a todas las personas ni en cualquier circunstancia. Su correcta
aplicación requiere de una profunda formación académica, así como claridad en la
contemplación de indicaciones y limitaciones.
(33)
El engaño intencional es una de las diversas razones para las declaraciones incorrectas,
como ya se ha contemplado, y el CBCA sería la técnica por excelencia dedicada a la
detección del engaño, si el engaño intencionado fuese la única alternativa. La reducción
dicotómica en términos de verdad o mentira conduce a la reducción del SVA a la
aplicación del CBCA, confundiéndolo con un medio localizador del artificio, lo que
resulta en una aplicación incorrecta de los métodos.
Limitaciones y proyecciones sobre la práctica pericial
Una de las limitaciones que se han evidenciado en estos años de práctica en la actividad
pericial es la deuda académica existente en la formación de especialistas. Actualmente,
en nuestro país no existe ningún programa de estudios que brinde los conocimientos
para desempeñar la validación de la credibilidad del testimonio.
Otro obstáculo, pero esta vez a nivel institucional, es que, a pesar de los ingentes
esfuerzos de la Sociedad Cubana de Psicología, no se ha materializado la creación de la
Sección de Psicología Jurídica, lo cual es un franco desfase, con respecto al ámbito
internacional, si se toma en consideración que la inmensa mayoría de los países
iberoamericanos posee algún tipo de asociación que integra a este tipo profesionales.
De manera particular, resulta importante señalar algunos inconvenientes medulares en
nuestra experiencia pericial:
El local donde se realizan las exploraciones no posee todos los requerimientos
para realizar la actividad pericial
Ausencia de recursos ofimáticos, de cómputo, técnicas impresas, grabación de
video o audio
Inexistencia de consulta de seguimiento para casos con estas características
Si bien se ha declarado la existencia de una deuda académica y la necesidad de contar
con este tipo de profesional, vale la pena analizar cuáles serían los beneficios de contar
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente
primaria de publicación.
con un programa para la formación y certificación de psicólogos forenses. Superar las
limitaciones anteriormente descritas permitiría:
Dar una respuesta profesional de calidad a la demanda social existente
certificando su competencia curricular y, con ella, la aptitud de los servicios
prestados
Brindar reconocimiento institucional y social a la labor pericial para aquellos
especialistas que cumplan los requisitos de formación y práctica profesional
imprescindibles
Establecer un procedimiento mediante el cual los psicólogos con formación y
experiencia obtengan una acreditación que avale su calidad profesional
En este sentido de la formación académica se han comenzado a dar los primeros pasos
en el municipio especial Isla de la Juventud, con la acreditación de un programa en la
Universidad Jesús Montané Oropesa, que pretende brindar a los cursantes los
conocimientos para la realización de peritaje psicológico forense en la evaluación de
credibilidad del testimonio judicial infantil en casos de abuso sexual. En este esfuerzo
comienzan a imbricarse los exponentes locales de instituciones como Ministerio del
Interior, Ministerio de Educación Superior, Ministerio de Salud Pública y Ministerio de
Justicia. Unido a esto se puede nombrar, como logro particular, el contenido reflejado
en la Resolución N°001-2022-REDPSIJU-PPT, que hace alusión al reciente nombramiento
del Director de la Oficina de Enlace en Cuba de la Red Iberoamericana de Asociaciones
Nacionales de Psicología Jurídica y Forense, lo cual permitirá la necesaria conexión con
expertos de renombre y experiencia en la materia.
(34)
A manera de cierre, es pertinente mencionar que la COVID-19 creó un contexto en el
que la presencia de personas en los hogares disminuyó la ocurrencia de hechos de ASI,
lo cual guarda relación con la depreciación probabilística del carácter privado del
fenómeno y la disminución de casos atendidos en consulta durante el periodo de
pandemia. Sin embargo, nos inclinamos a pensar que la disminución de denuncias no es
un medidor confiable de la ocurrencia de casos, pues la violencia es visible en la misma
medida que un iceberg: no estamos seguros de cuanto se oculta bajo la superficie.
Conclusiones
La valoración de la credibilidad del testimonio en casos de ASI es un ejercicio científico,
efectuado por profesionales de la psicología, que sirve de auxilio a los sistemas
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente
primaria de publicación.
policiales y de justicia. Implica un alto grado de responsabilidad, una profunda
preparación y condiciones específicas para su adecuada ejecución.
El estado actual para la práctica de la psicología forense en nuestro país no es favorable,
situación a la que se le debe prestar primordial atención, especialmente cuando se ha
comprobado que es un fenómeno sostenido en el tiempo y que, preocupantemente, va
en aumento.
Referencias bibliográficas
1. Manzanero Puebla AL. Psicología Forense: Definición y Técnicas. Collado Medina J
(coord.). Teoría y Práctica de la Investigación Criminal. Madrid: Universidad Nacional
de Educación a Distancia (UNED), Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado;
2009. p. 313-39.
2. Morales Flores N. Los Procesos Cognitivos y sus implicaciones en el ámbito jurídico.
Visión Criminológica-Criminalística. 2020 [acceso: 22/12/2021]; (julio-septiembre).
Disponible en: https://revista.cleu.edu.mx/new/descargas/2003/Articulo08_.pdf
3. Manzanero Puebla AL, González JL. Modelo Holístico de Evaluación de la Prueba
Testifical (HELPT). Papeles del Psicólogo. 2015 [acceso: 22/12/2021];36(2):125-38.
Disponible en:
https://www.torrossa.com/gs/resourceProxy?an=4630867&publisher=FZ8319
4. Reyes, V. S.; Almodóvar, N. S.; Morales, G. N. El tratamiento del abuso sexual infantil
en el Centro de Protección a Niños, Niñas y Adolescentes de La Habana. Sexología y
Sociedad. 2017 [acceso: 22/12/2021]; 23(2):135-49. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=78247
5. Suñez Tejera Y, Vera Denis W. Valoración del testimonio del menor-víctima de abuso
sexual. Justicia y Derecho. 2017 [acceso: 22/12/2021]; 15(29):53-71. Disponible en:
http://www.tsp.gob.cu/sites/default/files/revista/documento/29justiciaderecho_
0.pdf#page=54
6. Gutiérrez Alarcón BM, Gutiérrez Núñez R, Alarcón Zamora D, Fonseca Roblejo J.
Caracterización de la violencia sexual en la Región del Golfo de Guacanayabo de la
provincia de Granma. Revdosdic. 2021 [acceso: 22/12/2021]; 4(1). Disponible en:
http://www.revdosdic.sld.cu/index.php/revdosdic/article/view/123
7. Díaz González A, Oquendo Cartón Y, Batista Ferrer A. Caracterización del Abuso
Sexual en Féminas de la Provincia Las Tunas, Años 2015 - 2016. Revista Científica
Hallazgos 21. 2018 [acceso: 22/12/2021]; 3(3). Disponible en:
https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/309
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente
primaria de publicación.
8. Licourt O´Reilly Y, Fabelo Roche JR; Bulto de León I. Características de la situación
de abuso sexual infantil en un grupo menores victimizados. Revista Hospital
Psiquiátrico de La Habana. 2019 [acceso: 22/12/2021]; 16(2). Disponible en:
http://www.revhph.sld.cu/index.php/hph/article/view/139
9. González Cuétara JM, Viera Ponce T, Loy Vera B, Martínez Zamora N, Espina Fleites
EA, Gómez Delgado RA. Caracterización de los adolescentes víctimas de delito sexual
evaluados en la comisión psiquiátrico-forense infanto-juvenil. Revista Acta Médica
del Centro. 2019 [acceso: 22/12/2021]; 13(1):30-44. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=85365
10. García Carrazana J, Horta Sánchez M, Valle Solano R. El manejo del abuso lascivo en
menores. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. 2019 [acceso: 22/12/2021];
(octubre). Disponible en: https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/10/abuso-
lascivo-menores.html
11. Colombé Echenique M, Pozo Martínez E, de Armas Mesa I. El abuso sexual infantil.
Su relación con algunos problemas emocionales. Revista Caribeña de Ciencias
Sociales. 2020 [acceso: 22/12/2021]; (septiembre). Disponible en:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2020/09/abuso-sexual-infantil.html
12. Santalla-Corrales A. Una mirada a la violencia infantil y su repercusión en el
desarrollo biopsicosocial del infante. 1 Jornada de Medicina Familiar. 2021.
[acceso: 22/12/2021]. Disponible en:
https://mefavila.sld.cu/index.php/mefavila/2021/paper/viewPaper/149
13. Vázquez Seijido M, Otero Rodríguez J. Bases victimológicas para las acciones de
prevención victimal del abuso sexual infantil. Revista Sexología y Sociedad. 2020
[acceso: 22/12/2021]; 26(2):119-32. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=103650
14. Tellez Rodríguez N. Constructos de la prevención de la violencia infanto juvenil en
el contexto cubano. Revista Sociedad y Tecnología. 2020 [acceso: 22/12/2021];
3(2):11-26. Disponible en:
http://institutojubones.edu.ec/ojs/index.php/societec/article/view/63
15. Paz Matos Y, Guibert Castillo D, Sánchez Matos PA. Autocuidado y prevención del
abuso sexual en adolescentes. Revista Granmense de Desarrollo Local. 2020 [acceso:
22/12/2021]; 4:684-93. Disponible en:
https://revistas.udg.co.cu/index.php/redel/article/view/1760
16. Alvaré Alvaré L, Peláez Mendoza J. Abuso sexual en la infancia y adolescencia.
Invest. Medicoquir. 2020 [acceso: 22/12/2021]; 12(2). Disponible en:
http://revcimeq.sld.cu/index.php/imq/article/view/637
17. Áreas Falcón Y, Otero González D, Hernández Osorio M. Validaciones de testimonio
en víctimas de violencia sexual, Las Tunas 2014 2018. Revista Didasc@lia: Didáctica
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente
primaria de publicación.
y Educación. 2021 [acceso: 22/12/2021]; 12(1):238-51. Disponible en:
http://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1162
18. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Resolución Ministerial No.100 de 2008; 2008.
[acceso: 22/12/2021]. Disponible en:
http://legislacion.sld.cu/index.php?P=DownloadFile&Id=182
19. Cuba. Asamblea Nacional del Poder Popular. Ley 143/2021 Del Proceso Penal (GOC-
2021-1073-O140); 2021. [acceso: 22/12/2021]. Disponible en:
https://portal.onbc.cu/wp/content/uploads/2021/12/Del-Proceso-Penal.pdf
20. Cuba. Tribunal Supremo Popular. Instrucción No. 173, 7/5/2003; 2003. [acceso:
22/12/2021]. Disponible en: http://juriscuba.com/wp-
content/uploads/2015/10/Inst.-No.-173.pdf
21. Pérez E. El Testimonio Judicial Infantil. Método para su análisis forense. La Habana:
Ediciones ONBC. 2008; p. 99-135.
22. González Llaneza FM. Instrumentos de Evaluación Psicológica. La Habana: Editorial
Ciencias Médicas; 2007.
23. Echeburúa E, Muñoz JM, Loinaz I. La evaluación psicológica forense frente a la
evaluación clínica: propuestas y retos de futuro. International Journal of Clinical and
Health Psychology. 2011 [acceso: 22/12/2021]; 11(1):141-59. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33715423009
24. Manzanero AL. Modelo Holístico de Evaluación de la Prueba Testifical. Conferencia
Magistral. [Video]. 22/8/2021. [acceso: 22/12/2021]. Disponible en:
https://youtu.be/SGqfMl3BOw8
25. Luna Salas F. Fiabilidad de la prueba testimonial: breve análisis desde la psicología
del testimonio y los errores de la memoria. Revista Prolegómenos. 2021;24(48):53-
67. DOI: 10.18359/prole.5701
26. Vilariño M, Formosinho M, Cardoso de Jesús PR. Obtención del Testimonio y
Evaluación de la Credibilidad. International Journal of Developmental and
Educational Psychology. 2011 [acceso: 22/12/2021]; 1(1):599-607. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832342061
27. Scott MT, Manzanero A. Análisis del expediente judicial: Evaluación de la validez de
la prueba testifical. Papeles del Psicólogo. 2015 [acceso: 22/12/2021]; 36(2):139-
44. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1133074015000136
28. Muñoz JM, González-Guerrero L, Sotoca A, Terol O, González JL, Manzanero AL. La
entrevista forense: obtención del indicio cognitivo en menores presuntas víctimas de
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente
primaria de publicación.
abuso sexual infantil. Papeles del Psicólogo. 2016 [acceso: 22/12/2021]; 37(3):205-
16. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77847916008
29. Köhnken G, Manzanero AL, Scott MT. Análisis de la validez de las declaraciones:
mitos y limitaciones. Anuario de Psicología Jurídica. 2015 [acceso: 22/12/2021];
25:13-19. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=315040291003
30. Contreras MJ, Silva EA, Manzanero A. Evaluación de capacidades para testificar en
víctimas con discapacidad intelectual. Anuario de Psicología Jurídica. 2015 [acceso:
22/12/2021]; 25:87-96. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=315040291012
31. Lujan Mattera MF, Beatriz Norry C. Referencia a Niños, Niñas y Adolescentes víctimas
de abuso sexual y proceso judicial. Buenos Aires: Editorial Jusbaires; 2020. pp. 46-7.
32. Jiménez Campos LP. Técnicas de evaluación del testimonio en psicología forense.
[Tesis de grado]. Facultad de Ciencias de la Conducta. Universidad Autónoma del
Estado de México; 2018. [acceso: 22/12/2021]. Disponible en:
http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/98764
33. Vázquez Mezquita B. Manual de Psicología Forense. Madrid: Editorial Síntesis. 2007.
[acceso: 22/12/2021]. pp.180-207. Disponible en:
https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/36436
34. Ortega Castillo LG. Resolución 001-2022-REDPSIJU-PPT. [Comunicación personal].
2022, 15 de febrero. Red Iberoamericana de Asociaciones Nacionales de Psicología
Jurídica y Forense; 2022.
Anexo Procedimiento HELPT para el análisis de testimonios
(3)
A. Evaluación de las declaraciones
1. Análisis de los factores de influencia (evaluación del expediente)
a. Del suceso
b. Del testigo
c. Del sistema
2. Evaluación de la capacidad para testificar y de los conocimientos previos
3. Planteamiento de hipótesis
4. Obtención de la declaración
a. Preparación de la entrevista
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente
primaria de publicación.
b. Obtención de la información
5. Análisis/evaluación de la declaración
a. Características (cómo lo cuenta)
i. Análisis comparativo con otras declaraciones de origen conocido
ii. Justificación de las características encontradas de acuerdo con factores de
influencia
b. Contenido (lo que cuenta), en relación con:
i. Evidencias
ii. Contexto de revelación
iii. Motivación para informar (beneficio secundario)
iv. Otras informaciones
c. Confirmación de hipótesis
B. Evaluación de las identificaciones
1. Evaluación de la capacidad para identificar
2. Análisis de los factores del suceso y del testigo
3. Obtención de la descripción
a. Preparación de la entrevista
b. Obtención de la información
c. Ayudas para el recuerdo
4. Retrato-robot (si fuese necesario)
5. Prueba de identificación
a. Formato
b. Composición
c. Modo de presentación
d. Instrucciones
6. Análisis/evaluación de la identificación
a. Indicadores de exactitud de la identificación en curso
i. Análisis de sesgos (factores de influencia)
ii. Confianza
iii. Tipo de respuesta
b. Indicadores a posteriori
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente
primaria de publicación.
i. Tamaño real y efectivo
ii. Sesgos de respuesta
iii. Discriminabilidad y criterio de respuesta
7. Evaluación de la validez de la identificación
a. Evidencias
b. Motivación para identificar (beneficio secundario)
c. Otras informaciones
8. Posibles causas de falsas identificaciones
Conflicto de intereses
Los autores declaran que no tienen conflicto de intereses.