Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente
primaria de publicación.
Aymeé Vázquez González
1
Felicia Miriam González Llanesa
2
Reina Caridad Rodríguez Mesa
3
Alejandro Solernao Mesa
2
1
Centro Salud Mental del Cotorro. La Habana, Cuba.
2
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Facultad de Ciencias Médicas Miguel
Enríquez”. La Habana, Cuba.
3
Hospital Docente Clínico Quirúrgico Joaquín Albarrán”. La Habana, Cuba.
Recibido: 26/9/2020
Aceptado: 13/12/2020
RESUMEN
Introducción: La depresión es un serio problema de salud por su elevada frecuencia,
discapacidad y mortalidad asociada. El desarrollo de instrumentos breves y útiles facilita
las tareas de evaluación para elegir un adecuado proceso de intervención.
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente
primaria de publicación.
Objetivo: Validar la Versión Breve del Cuestionario Estructural Tetradimensional para
la Depresión en pacientes cubanos.
Métodos: Investigación descriptiva, transversal, en una muestra de 140 pacientes de
tres municipios de La Habana.
Resultados: Adaptación lingüística-cultural acorde al original. Alfa de Cronbach
aceptable. Evidencias de validez de contenido, constructo y criterio. Puntos de corte
para la población cubana.
Conclusiones: El instrumento es un aporte, puede ser aplicado a los pacientes cubanos
para el diagnóstico de depresión en los servicios de atención primaria y secundaria de
salud.
Palabras clave: depresión; instrumentos de evaluación psicológica; validez y
confiabilidad; cuestionario estructural tetradimensional para la depresión.
ABSTRACT
Introduction: Depression is a serious health problem because of its high frequency,
disability and associated mortality. The development of brief and useful instruments
facilitates the evaluation tasks to choose an adequate intervention process.
Objective: To validate the Brief Version of the Tetradimensional Structural
Questionnaire for Depression in Cuban patients.
Methods: Descriptive, cross-sectional research in a sample of 140 patients from three
municipalities of Havana.
Results: Linguistic-cultural adaptation according to the original. Acceptable Cronbach's
alpha. Evidence of content, construct and criterion validity. Cut-off points for the Cuban
population.
Conclusions: The instrument is a contribution, it can be applied to Cuban patients for
the diagnosis of depression in primary and secondary health care services.
Key words: Depression; Psychological Assessment Instruments; Validity and Reliability;
Tetradimensional Structural Questionnaire for Depression.
Introducción
La depresión constituye un serio problema de salud por su elevada frecuencia,
discapacidad y mortalidad asociada, es una enfermedad frecuente y grave que afecta
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente
primaria de publicación.
el estado de ánimo. La persistencia, severidad y capacidad para interferir
negativamente en la vida del individuo, permite distinguir los síntomas clínicos de la
depresión de otros estados emocionales negativos, que no constituyen enfermedad.
La depresión puede presentarse asociada a patologías médicas crónicas y en las
ocasiones enmascara y las complica, ya que afecta la puesta en marcha de conductas
de autocuidado y de control de la enfermedad.
(1,2,3,4)
La depresión es una enfermedad que en las últimas décadas tiene consecuencias
devastadoras, lo cual presupone la necesidad de realizar la consecuente labor para su
diagnóstico precoz, así como tratamiento y seguimiento oportunos. Según estadísticas
de la Organización Mundial de la Salud, esta enfermedad afecta a más de 300 millones
de personas en todo el mundo, 18 % más que en la década pasada.
(5,6)
Según los datos
ofrecidos por la OMS, entre los países de América con mayor índice de depresión por
cantidad de habitantes se encuentra Estados Unidos, con una prevalencia de 5,9 %;
Brasil, con 5,8 %; Cuba, con 5,5 %; Trinidad y Tobago y Paraguay, con 5,2 %, cada uno;
y, finalmente, Uruguay, con 5,0 %.
(6)
La depresión ocupa el cuarto lugar entre las enfermedades incapacitantes, la OMS
estima que para el 2030 será el primer problema de salud a nivel mundial, sin importar
niveles socioeconómicos, países, creencias o culturas.
(7)
Las pruebas o instrumentos psicológicos estandarizados son uno de los tres grandes ejes
metodológicos con que cuentan los psicólogos y psiquiatras para realizar una adecuada
evaluación. Los test, la entrevista y la observación son indispensables para triangular
información que confirme el diagnóstico presuntivo. Las pruebas psicológicas son útiles
para crear programas de tratamiento. Por este motivo, los test se convierten en una
herramienta necesaria y deben ser sometidos a un proceso riguroso de construcción y
evaluación permanente, para que tengan niveles elevados de validez y fiabilidad y
garanticen su uso atendiendo a los contextos donde serán aplicados.
(8,9,10)
Existen variedad de instrumentos destinados a evaluar depresión en el mundo. En Cuba,
los de mayor uso para diagnosticar depresión en adultos son el Inventario de Depresión
Rasgo-Estado (IDERE); la Autoescala de Depresión, de Zung y Conde; la Escala de
Hamilton, para evaluar la gravedad de la depresión; y la Escala de depresión geriátrica,
de Yesavage.
(11)
Uno de los instrumentos elaborados para el estudio de la depresión es el Cuestionario
Estructural Tetradimensional para la Depresión, creado por el psiquiatra español
Francisco Alonso Fernández en 1986 (CET-DE). El cuestionario se define como un
instrumento útil para la tipificación, la detección, el diagnóstico y la representación
gráfica de las depresiones, tanto en las actividades clínicas cotidianas como en los
planes de investigación.
(12)
El cuestionario consta de 63 ítems distribuidos en cuatro dimensiones en el síndrome
depresivo: el humor depresivo, la anergia o vaciamiento energético, la discomunicación
o falta de sociabilidad y la ritmopatía o distorsión de los ritmos circadianos. El autor
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente
primaria de publicación.
presenta una relación de perfiles semánticos definidores de los ítems, que permiten
clarificar respuestas según especificidades culturales.
El autor del cuestionario creó también un cuestionario breve de 16 ítems que, según
explica, fue pensado para constituir una equilibrada versión del CET-DE, para lo que se
eligieron cuatro ítems por cada dimensión de los que aparecen en el original y puede
ser completado en cinco minutos. Este cuestionario es una combinación de datos
subjetivos y objetivos, datos psíquicos y corporales, se conoce con el nombre Breve
CET-DE.
(12)
El Breve CET-DE es un instrumento de cribado (screening) para la depresión.
Este tipo de instrumentos suelen ser pruebas breves empleadas en una primera
aproximación diagnóstica para detectar enfermos depresivos en población global o en
centros médicos generales. La validez de estos instrumentos, sobre todo a causa de su
mediana especificidad, nunca equivale a un diagnóstico definitivo. La versión breve del
cuestionario presenta las ventajas de ofrecer una especificidad muy consistente y
permite tipificar la depresión.
(12)
En España se han realizado tesis doctorales que utilizan el modelo tetradimensional de
la depresión en pacientes alcohólicos, en mujeres en el periodo de climaterio como
factor de riesgo, estudios de estados depresivos en deportistas y en los trastornos de la
alimentación.
(12)
El Breve CET-DE, por ser un instrumento dotado de confiabilidad y
validez aceptable, ha sido utilizado a nivel internacional en investigaciones realizadas
en Ecuador, México y Brasil, en este último, traducido y adaptado al
portugués.
(13,14,15,16,17,18)
La alta prevalencia de depresión en Cuba impulsa a crear y validar instrumentos para su
evaluación.
El instrumento antes mencionado es de fácil aplicación por el médico de
familia y personal médico en centros ambulatorios de salud mental y hospitales.
Posibilita tipificar por correlación entre las cuatro dimensiones de la prueba, la o las
dimensiones que influyen en el cuadro de síntomas que presenta el paciente. Aporta
una interpretación rápida para la toma de decisiones, orienta al profesional hacia el
tratamiento adecuado para mitigar los síntomas de la depresión y, de esa forma, evitar
la recurrencia o la cronicidad de la enfermedad.
La novedad científica de la investigación está en el aporte que un instrumento de
cribado de alta sensibilidad y especificidad supone para la evaluación de la depresión,
así como el alcance de validarlo en contexto actual cubano, lo que le agrega valor
añadido en relación a otros que cuentan años de haber sido validados.
La investigación tuvo por objetivo validar la Versión Breve del Cuestionario Estructural
Tetradimensional para la Depresión en pacientes cubanos.
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente
primaria de publicación.
Métodos
Se realizó una investigación descriptiva, de corte transversal.
(19)
Clasifica, atendiendo
al eje taxonómico, entre las investigaciones de desarrollo tecnológico (I + D), por el
problema que pretende resolver y las posibilidades de aplicación de los resultados a la
realidad del contexto sociocultural de pacientes cubanos con síntomas sugestivos de
depresión.
Fueron seleccionados 140 pacientes mediante muestreo consecutivo de los 300
asistentes a consulta de psiquiatría en los municipios, seleccionados aleatoriamente,
Cotorro, 10 de Octubre y Centro Habana, en el periodo comprendido entre marzo-
diciembre del 2019, refiriendo síntomas sugestivos de depresión (73,6 % féminas, 55 %
en edades de 40-59 y 26,4 % entre 19-39 años).
Criterios de inclusión: voluntariedad y 19 o más años de edad.
Excluidos: funcionamiento psicótico, retraso mental, demencia u otra patología
orgánica intracerebral referida.
Participaron dos grupos de expertos, uno realizó el proceso de adaptación cultural y
otro la validez de contenido.
(20)
Definición y operacionalización de variables
Adaptación cultural y lingüística, evaluada en una escala de 1-3 puntos:
Ajuste cultural: expresa grado en que los ítems se ajustan al contexto
cubano
Claridad: grado en que el ítem tiene una sintaxis y semántica adecuadas
que permita ser comprendido por los sujetos a quienes va dirigido
Fiabilidad del cuestionario
Consistencia interna: grado de interrelación y coherencia de los ítems del
instrumento. Escala aceptable de 0,70-0,90
Validez de contenido: presenta cinco variables
Coherencia, relevancia y suficiencia, en escala de 1-4 puntos
Tiempo: cantidad de minutos en su llenado
Comprensión. Escala dicotómica: Sí o No
Validez de constructo: dimensionalidad, número de factores en los que se
agrupan los ítems. Escala: aceptable, describe cuatro dimensiones.
Validez de criterio: sensibilidad y especificidad. Aceptable, 80 % o más
Valor predictivo positivo y valor predictivo negativo
Técnicas aplicadas y procedimiento:
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente
primaria de publicación.
1. Versión Breve del CET-DE. Heteroadministrado por un profesional de la salud,
quien cataloga, en razón de frecuencia e intensidad, los síntomas en las cuatro
últimas semanas:
0: Ausencia del síntoma
1: Síntoma dudoso
2: Síntoma poco claro
3: Síntoma ligero o esporádico (con una frecuencia de una o dos veces por
semana)
4: Síntoma bien definido (medio, intenso o muy intenso), con una frecuencia de
al menos tres veces por semana
Acredita diagnóstico de depresión puntuaciones iguales o superiores a 8 puntos
en cualquiera de las dimensiones del cuestionario.
(12)
2. Planilla de expertos para evaluar adaptación lingüística-cultural y validez de
contenido. Efectuada por el método de Escobar.
(21)
3. Encuesta postécnica. Recoge opiniones acerca del cuestionario sobre
comprensión, claridad y sugerencias.
4. Examen psiquiátrico por entrevista de uso en servicios de psiquiatría.
El uso del cuestionario contó con la aprobación de la editorial (TEA), atendiendo a lo
estipulado por la Comisión Internacional de Test 2014.
(22)
En el acuerdo se establece la
no divulgación de instrumentos, ni de ítems en documento de tesis, ni publicaciones
sino autoriza su autor o la editorial designada. La solicitud de autorizo se efectuó
mediante el Doctor en Psicología Pablo Santamaría Fernández, Responsable
Departamento I+D+i en TEA Ediciones, establecida en Cardenal Marcelo Spínola, 52
28016 Madrid, ESPAÑA https://www.teaediciones.com. El instrumento solo tiene uso
con fines asistenciales, investigativos y de intercambio de resultados científicos en
publicaciones con otros especialistas conocedores de la prueba. El Cuestionario CET-DE
utilizado en el estudio se compró en la Editorial TEA en España.
Fueron adiestrados en el instrumento psicólogos y psiquiatras de las áreas de salud que
participaron en el estudio. La prueba piloto y la encuesta postécnica se aplicó a una
muestra de 30 pacientes (entre 23 y 58 os de edad, 80 % mujeres), expresaron que
las preguntas eran comprensibles y no requirió más de cinco minutos para responder el
cuestionario.
Para procesamiento de la información se conformó una base de datos en Microsoft Excel
que posteriormente se exportó al paquete estadístico SPSS versión 22.
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente
primaria de publicación.
Para la adaptación cultural y lingüística y la validez de contenido se utilizó el coeficiente
de validez V de Aiken; su valor y significación se obtuvo según el número de expertos y
las categorías de respuesta.
(23)
La validez de constructo se analizó mediante el análisis factorial exploratorio
(24,25)
en el
siguiente orden:
1. Los supuestos de normalidad:
asimetría valores < 2,0
curtosis valores < 7,0.
Correlaciones: KMO p > 0,70
P.E Bartlett p < 0,05.
Tamaño muestral: no menos de 100
2. Método de extracción: Oblimin.
3. Método de retención de factores
4. Cargas factoriales significativas: valores superiores a 0,40
5. Etiquetación de factores: los de mayor carga factorial y saturen en el factor
La validez de criterio se determinó mediante cálculo de la sensibilidad, especificidad y
valores predictivos positivo y negativo; se utilizó una tabla de contingencia y como
prueba de referencia el examen psiquiátrico y los criterios diagnósticos de la
Clasificación Internacional de Enfermedades Mentales CIE-10.
Los pacientes y familiares acompañantes, fueron informados de los objetivos de la
investigación, así como de su derecho a separase del estudio en el momento que lo
considerasen, sin que esto significara perjuicio alguno para continuar su tratamiento
especializado. Se les comunicó además que tendrían conocimiento del resultado de la
prueba. Se les garantizó la alta confiabilidad en los resultados, que sus nombres nunca
se darían a conocer y que solo los resultados generales serían publicados. Estas personas
expresaron deseo de participar mediante firma en el modelo de consentimiento
informado.
Atendiendo a los principios éticos, con anterioridad a la puesta en marcha de la
investigación, se solicitó por escrito la aprobación de la editorial TEA para la aplicación
del cuestionario. De igual manera, fue solicitada la participación de los expertos
seleccionados y de las psicólogas que cooperaron en la aplicación del instrumento. El
desarrollo de la investigación fue aprobado por el Comité Científico Municipal del
Cotorro, lugar de residencia y trabajo de la autora principal.
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente
primaria de publicación.
Resultados
Los ítems en las categorías ajuste cultural y claridad obtuvieron valores aceptables,
excepto el ítem 2, que alcanzó un valor de 0,8.
La validez de contenido de modo global y por dimensiones, mediante la V de Aiken
obtuvieron alto valor, menos el ítem 2, en humor depresivo. La categoría coherencia
obtuvo valor 0,86.
La fiabilidad del instrumento adaptado mediante alfa de Cronbach fue 0,806 y por
dimensiones: humor depresivo 0,795; anergia 0,812; discomunicación 0,624; ritmopatía
0,760. La fiabilidad al eliminar ítems en Discomunicación, por correlación de elementos,
repercutió en que el ítem 9 diera como resultado 0,188 y, el ítem 11, 0,192, este último
con un alfa de Cronbach 0,826 (Tablas 1, 2, 3, 4 y Fig. 1).
Tabla 1 - Estadísticos descriptivos por ítems y comunalidades
Ítems
Media
Desviación Estándar
Asimetría
Curtosis
Comunalidades
del instrumento
Inicial
Extracción
3,77
0,541
-3,430
17,171
1,000
0,587
2,88
1,115
-1,776
2,503
1,000
0,594
3,37
0,868
-2,142
5,935
1,000
0,482
2,71
1,446
-1,110
-0,231
1,000
0,693
3,56
0,474
-0,703
-1,527
1,000
0,771
3,74
0,443
-1,081
-0,844
1,000
0,639
3,69
0,481
-1,004
-0,499
1,000
0,618
3,72
0,450
-0,999
-1,018
1,000
0,680
3,63
0,834
-3,134
10,709
1,000
0,656
3,36
0,759
-2,305
8,681
1,000
0,620
2,64
1,445
-1,038
-0,378
1,000
0,562
3,57
0,497
-0,292
-1,943
1,000
0,532
3,77
0,616
-3,947
19,507
1,000
0,673
3,66
0,888
-3,210
10,248
1,000
0,590
3,07
1,090
-1,899
3,274
1,000
0,424
3,46
0,826
-2,585
8,633
1,000
0,577
KMO 0,794; test de Bartlett 882,501; gl = 120; p = 0.000.
La tabla 1 muestra dos ítems, 3 y 15, con bajas comunalidades y el ítem 5 reproduce
el 77,1 % de la variabilidad original.
Tabla 2 - Varianza total explicada del cuestionario.
Autovalores iniciales
Sumas de extracción de cargas al cuadrado
Componente
Total
% de varianza
% acumulado
Total
% de varianza
% acumulado
1
5,365
33,533
33,533
5,365
33,533
33,533
2
1,790
11,188
44,721
1,790
11,188
44,721
3
1,505
9,404
54,125
1,505
9,404
54,124
4
1,037
6,480
60,605
1,037
6,480
60,605
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente
primaria de publicación.
La tabla 2 señala que cuatro factores tienen autovalores mayores que uno y explican el
60,6 % de la varianza, de forma tal que, la varianza total es explicada por los cuatro
factores que conforman el constructo general.
Fig. 1 - Rotación de factores. Método Oblimin.
Tabla 3 - Matriz de correlaciones de componente
Componente
1
2
3
4
1
1,000
0,399
0,186
-0,094
2
0,399
1,000
0,150
0,16
3
0,186
0,150
1,000
-0,141
4
-0,094
0,016
-0,141
1,000
Tabla 4 - Sensibilidad, especificidad y valores predictivos
Cuestionario
Depresión presente
Depresión ausente
Total
Positivo
91
3
94
Negativo
6
40
46
Total
97
43
140
Sensibilidad: 93,8 %. Valor predictivo positivo: 96,8 %. Especificidad: 93,0 %. Valor predictivo negativo: 86,9 %.
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente
primaria de publicación.
La tabla 4 muestra que el 93,8 % de los pacientes con depresión resultó positivo al
cuestionario y que el 93,0 % con ausencia de depresión el cuestionario fue negativo.
Discusión
Respecto a la adaptación lingüística y cultural de los ítems, todos los jueces estuvieron
de acuerdo en su aplicabilidad, en cuanto al original, desde la primera versión que se
les presentara, excepto en el ítem 2, que alcanzó un valor al mínimo aceptable de 0,9.
Se dispuso del perfil semántico del cuestionario que facilita un reajuste y supera la
dificultad de comprensión cultural del sentido del ítem.
La validez de contenido, de forma global, demuestra el cuestionario mide el constructo
depresión, tiene los ítems necesarios para evaluarlo y, en cuanto a las dimensiones, el
instrumento alcanza validez de contenido según las categorías coherencia, relevancia y
suficiencia. Similar resultado reporta Arenas sobre funcionabilidad familiar y depresión
en adolescentes en Lima, Perú, quien en un estudio realizado en el 2009 obtuvo como
coeficiente V de Aiken 0,90.
(26)
Igual obtuvo Llerena,
(13)
en Ecuador, en el 2019, con
perfecto acuerdo entre los expertos.
La confiabilidad del instrumento estuvo por encima de 0,80, con lo cual se considera
buena.
(27,28)
Diversos autores coinciden en señalar el cuestionario está dotado de alta consistencia
interna y fiabilidad entre excelente y aceptable en las pruebas test-retest, así como
fiabilidad interobservador alta.
(16)
En Ecuador, el alfa de Cronbach alcanzó 0,97 en un estudio que vincula la depresión con
actitudes disfuncionales en docentes de educación primaria y secundaria. Otra
investigación con adolescentes de padres migrantes obtuvo un alfa de Cronbach de
0,83.
(13,14)
En España, en un estudio sobre evaluación de la calidad de vida en pacientes con
diabetes mellitus tipo 1 (grupo experimental) y un grupo control, el alfa de Cronbach
del cuestionario fue 0,78-0,71.
(15)
En 1994, en una investigación sobre estados depresivos
en deportistas españoles la confiabilidad resultó aceptable.
(17)
La dimensión discomunicación alcanzó valor alfa de Cronbach inferior a 0,70, lo que
indica que los ítems están poco relacionados con esa dimensión y que la confiabilidad
es cuestionable, aunque evalúen el constructo. La correlación elemento total-corregida
indica que los ítems 9 y 11 tienen baja correlación con la dimensión.
(27,28)
Desde el punto
de vista cualitativo, el ítem 9 hace referencia a la comunicación, la sociabilidad, la
expresión estética personal, elementos que se afectan en los pacientes con depresión;
el ítem 11, cualitativamente evalúa irritabilidad, síntoma presente en la depresión. Se
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente
primaria de publicación.
valoró por el aporte al constructo que se está midiendo no eliminarlos. En el análisis
individual los ítems alcanzaron un valor alfa de Cronbach por encima de 0,70.
Otra investigación sobre calidad de vida en pacientes con diabetes mellitus tipo 1,
realizada por García,
(15)
describe que la dimensión anergia alcanzó un alfa de Cronbach
entre 0,68-0,61, resultado que difiere al encontrado en la investigación actual, en la
que la anergia obtuvo un coeficiente aceptable de confiabilidad.
El resto de los ítems, incluyendo el 11, de ser eliminados estarían disminuyendo la
consistencia interna del cuestionario, por lo que se puede afirmar que son los que mejor
explican el constructo general que se está evaluando.
Según los estadísticos descriptivos por ítems (Tabla 1), la media de menor puntaje se
encontró en el ítem 11 (M = 2,64) y la de mayor puntuación fue en los ítems 1 y 13 (M =
3,77). El índice de asimetría y curtosis en los ítems 1, 9, 10, 13, 14 y 16 fue mayor que
el estimado por algunos autores como desviación de la normalidad
(26)
(asimetría < 2 y
curtosis < 7), por tanto, los reactivos mencionados no cumplen con una distribución
normal univariada. Para corroborar lo planteado anteriormente se calculó la frecuencia
y porcentaje para esos ítems de acuerdo a la escala tipo Likert, explicada anteriormente
en el apartado técnica y procedimientos, mediante la cual el investigador califica las
respuestas de los pacientes en la que predominó la categoría 3 (síntoma ligero o
esporádico) y 4 (síntoma bien definido).
El valor de KMO y de la prueba de Bartlett justificaron realizar el análisis factorial
exploratorio.
(24)
Al analizar la carga factorial de los ítems en los cuatro factores extraídos y establecer
relación con la estructuración de las dimensiones planteadas por el autor del
instrumento, se encontró que los ítems que saturaron en el factor 1 (humor depresivo)
explican el 33,5 % de la varianza, se mantuvo el ítem 3 y 4 propios de la dimensión; los
ítems 5, 6 y 7 pertenecientes a la dimensión anergia pasaron a esta dimensión, al igual
que el ítem 12, perteneciente a la dimensión discomunicación y el 15, perteneciente a
ritmopatía. Estos ítems mediante la Rotación Oblimin son los que explican este factor.
En el factor 2 (anergia), los ítems que saturaron no son originarios de ella. En ese factor
se ubicaron los ítems 1 y 2, pertenecientes a la dimensión humor depresivo, el 10 de
discomunicación y el 13 y 14 de ritmopatía. Asimismo, este factor explica el 11,1 % de
la varianza total del constructo, resultado que no se corresponde con lo descritos en
esta dimensión por el autor del instrumento.
Respecto al factor 3 (discomunicación), el ítem 9 se mantuvo en su dimensión original,
pasaron a esta dimensión el ítem 4, perteneciente a humor depresivo y los ítems 5 y 8,
de Anergia. Este factor explica el 9,40 % de la varianza total.
El factor 4 (ritmopatía) mantuvo el ítem 16 y pasaron a esta dimensión el ítem 1 de
humor depresivo y los ítems 11 y 12 de discomunicación. Este factor explica el 6,48 %
de la varianza.
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente
primaria de publicación.
La investigación encontró que algunos de los ítems se mantuvieron en su dimensión
original en menor o mayor cuantía, no ocurriendo así en la dimensión anergia, en la cual
los ítems que saturaron y son explicados por ese factor no se corresponden a los que
originalmente estableció el autor.
La matriz de correlaciones de componente (Tabla 3) muestra las correlaciones más altas
se dan entre la primera y la segunda dimensión (humor depresivo y anergia), existiendo
dependencia entre estas. Los ítems de la primera dimensión hacen alusión a la sensación
de tristeza, autovaloración, autoconservación, sensaciones somáticas y, los de la
segunda, hacen alusión a la motivación, el interés, la actividad motora. La dimensión
tres y cuatro son independientes a las dos antes mencionadas y evidencian correlaciones
más bajas.
La revisión bibliográfica realizada por Google Académico y SciELO no encontró
referencias sobre estudios de validez de constructo del CET-DE y sobre la validez de
criterio mediante sensibilidad y especificidad. Alonso Fernández señala que el Breve
CET-DE cuenta con una sensibilidad de 91,11 % y una especificidad de 79,68 %,
resultando ser un cuestionario válido para el diagnóstico y la tipificación de la
depresión.
(12)
La probabilidad de padecer la enfermedad se mostró positivo en 96,8 %, mientras que
los que no tenían depresión el cuestionario fue negativo en el 86,9 %.
Del Burgo y otros
(29)
encontraron
que para diagnosticar trastornos depresivos en atención
primaria, el instrumento obtuvo una sensibilidad de 96 % y una especificidad de 58 %,
considerándolo de utilidad en la consulta del médico de atención primaria de salud.
Marques
(18)
observó sensibilidad de 80 % y especificidad de 96,7 %, evaluándolo como
adecuado.
En la investigación se estableció el punto de corte global del Breve CET-DE, para el
diagnóstico de depresión una puntuación 39 obtenida por la suma de la puntuación
total de cada una de las dimensiones que conforman el instrumento, confirma la
presencia de depresión y una puntuación < 39 la descarta.
La depresión como problema de salud mental a nivel mundial con tendencia a la
recurrencia y a la cronicidad y sobre la que pesa el estigma social, obliga a disponer de
instrumentos para su detección temprana. El Breve CET-DE, por poseer sensibilidad,
especificidad y valores predictivos por encima del 80 %, es un aporte que puede ser
incorporado como herramienta en los servicios de atención primaria y secundaria de
salud. Su uso favorece la intervención terapéutica oportuna para lograr la recuperación
del paciente y minimizar la afectación que, desde el punto de vista personal, familiar,
laboral y social, genera este trastorno afectivo.
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente
primaria de publicación.
Referencias bibliográficas
1. Pousa V, Amboage AM, Hernández M, González MA, Gaviria M. Depresión y cáncer:
una revisión orientada a la práctica clínica. ELSEVIER. 2015 [acceso:
21/11/2019]; 19(3):166-72. Disponible en:
https://www.elsevier.es/index.php?p=revista&tipo=pdf_simple&pii=SO1239
01515000438
2. Vázquez A, Mukamutara J, Meirelis MY, Vázquez L. Trastornos depresivos y
eventos vitales en pacientes con hipertensión arterial y su relación con la
adherencia terapéutica. Multimed. 2019 [acceso: 25/11/2019]; 23(5):1079-
94. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-
48182019000501079
3. Contreras Olive Y, Miranda Gómez O, Torres LIO-COO V. Ansiedad y depresión en
pacientes adictos a sustancias psicoactivas. Revista Cubana de Medicina
Militar. 2020 [acceso: 5/1/2020]; 49(1). Disponible en:
http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/492/4
4. Becerra Partida EN, Medina Millan R, Ríquer Arias DR. Depresión en pacientes con
diabetes Mellitus tipo 2 del programa DiabetlMSS en Guadalajara, Jalisco,
México. Rev CONAMED. 2019 [acceso: 5/1/2020]; 24(4):174-8. Disponible en:
http://www.conamed.gob.mx/revistaconamed.html
5. Zarragoitia Alonso I, Agudín Depestre SG, Marot Casañas M, De la Osa Reilly M. La
depresión: retos y conflictos en el siglo XXI. Ponencia presentada en: XIX
Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría. España; 9-20 abril 2018.
[acceso: 21/12/2019]. Disponible en:
https://psiquiatria.com/bibliopsiquis/volumen.php?wurl=la-depresion-
retos-y-conflictos-en-el-siglo-xxi
6. Organización Mundial de la Salud. Organización Panamericana de la Salud
Depresión. Depresión y otros trastornos mentales comunes: Estimaciones
Sanitarias Mundiales. 2017 [acceso: 7/2/2020]. Disponible en:
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/34006/PAHONMH17005-
spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
7. Navío M, Pérez V, coords. Magnitud del problema. En: Libro Blanco Depresión y
Suicidio 2020. Madrid: Wecare-u; 2020. p. 23-31. [acceso: 20/12/2020].
Disponible en: https://sepb.es/webnew/wp-
content/uploads/2020/09/LibroBlancoDepresionySuicidio2020.pdf
8. Hernández A, Tomas I, Ferreres A, Lloret S. Tercera evaluación de Test Editados
en España. Rev Papel del Psicól. 2015;36(1):1-8. DOI:
10.23923/pap.psicol2017.2844
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente
primaria de publicación.
9. Cuba. Ministerio Educación Superior. Resolución No. 23/2015. Maestría
Evaluación psicológica y social. La Habana; Cuba
10. Fonseca E. y Muñiz J. Quinta evaluación de test editados en España: mirando
hacia atrás, construyendo el futuro. Rev Papel del Psicól. 2017 [acceso:
7/2/2019]; 38(3). Disponible en:
http://www.psychologistpapers.com/pdf/2844.pdf
11. González Llanesa FM. Instrumentos de Evaluación Psicológica. La Habana: Ed.
Ciencias Médicas; 2007. p. 165-216.
12. Alonso Fernández F. Cuestionario Estructural Tetradimensional para la Depresión.
6.ª ed. Madrid: Ediciones TEA; 2011.
13. Llerena LA. Depresión y actitudes disfuncionales en docentes de unidades de
educación primaria y secundaria. Ambato, Ecuador: Universidad Técnica de
Ambato, Facultad de Ciencias de la Salud; 2019 [acceso: 4/4/2020].
Disponible en:
http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/30302
14. Velásquez MS. Depresión en adolescentes con padres migrantes en un colegio del
cantón Cañar. Cuenca, Ecuador: Universidad de Cuenca, Facultad de
Psicología; 2019 [acceso: 4/4/2020]. Disponible en:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/32348
15. García JL. Evaluación de la calidad de vida en los pacientes con Diabetes Mellitus
tipo 1: el caso del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria de Tenerife.
Tenerife: Universidad de la Laguna; 2006. [acceso: 4/4/2020]. Disponible en:
http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/9857
16. Miranda YE, Gómez CB. Sintomatología depresiva en personas obesas. Rev Elec
Psic Izt. 2016 [acceso: 4/4/2020]; 19(2):662-79. Disponible en:
https://chat.iztacala.unam.mx/r1/items/show/449
17. García R. López E. Estados Depresivos en el Deporte. Rev San Hig Púb. 1994
[acceso: 4/4/2020]; 68(2):317-28. Disponible en:
http://mscbs.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revi
sta_cdrom/cabeceras/actividadfisica.htm
18. Marques S. La depresión laboral en el sector de la construcción: el caso de la
empresa Brique en Brasil y el caso de la empresa Barcon en España.
Salamanca: Universidad de Salamanca, Facultad de Ciencia Sociales; 2011.
[acceso: 4/4/2020]. Disponible en:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=97977
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente
primaria de publicación.
19. Hernández R, Fernández C, Baptista M. Metodología de la investigación. México:
ed. McGraw-Hill; 2014 [acceso: 20/12/2019]. Disponible en:
http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-
content/uploads/2017/08/metodología-de-la-investigacion-
sextaedicion.compressed.pdf
20. Febre Cordova O. Propiedades Psicométricas del Inventario de Depresión Estado
Rasgo en Estudiantes de una Universidad Privada de Piura. Piura, Perú:
Universidad César Vallejo; 2018 [acceso: 6/1/2019]. Disponible en:
https://hdl.handle.net/20.500.12692/29090
21. Escobar Pérez J, Cuervo Martínez A. Validez de contenido y juicio de expertos:
una aproximación a su utilización. Rev Avances en Medición. 2008 [acceso:
28/1/2019]; 6:27-36. Disponible en:
http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/7113/8574/5708/Artic
ulo3 Juicio de expertos.pdf
22. España. Consejo General de la Psicología. Comisión Internacional de Test 2014.
El Uso de los Test y otros Instrumentos de Evaluación en Investigación; 2015.
[acceso: 6/10/2020]. Disponible en: https://www.cop.es/pdf/ITC2015-
investigacion.pdf
23. Caycho T. Aportes a la cuantificación de la validez de contenido de cuestionarios
en enfermería. Rev Cubana Enfermer. 2018 [acceso: 22/1/2019];
34(2):e1670. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_aettex&pid=S0864-
03192018000200001&Ing=es
24. López Aguado M, Gutiérrez Provecho L. Cómo realizar e interpretar un análisis
factorial exploratorio utilizando SPSS. REIRE. 2019;12(2):1-14. DOI:
10.1344/reire2019.12.227057
25. López Fernández R, Avello Martínez R, Palmero Urquiza DE, Sánchez Gálvez S,
Quintana Álvarez M. Validación de instrumentos como garantía de la
credibilidad en las investigaciones científicas. Rev Cub Med Milit. 2019
[acceso: 8/4/2020]; 48(2):441-50. Disponible en:
http://revmedmlitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/390/33
26. Arenas SC. Relación entre funcionabilidad familiar y la depresión en
adolescentes. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
Facultad de Psicología; 2009 [acceso: 17/4/2020]. Disponible en:
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/2562.pdf
27. Lacave Rodero C, Molina Díaz AI, Fernández Guerrero M, Redondo Duque MA.
Análisis de la fiabilidad y validez de un cuestionario docente. ReVisión. 2016
[acceso: 17/4/2020]; 9(1):23-36. Disponible en:
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente
primaria de publicación.
http://www.aenui.net/ojs/index.php?journal=revision&page=article&op=vi
ew&path%5B%5D=219&path
28. Frías Navarro D. Apuntes de consistencia interna de las puntuaciones de un
instrumento de medida. España: Universidad de Valencia; 2020. [acceso:
6/10/2020]. Disponible en: http://www.uv.es/friasnav/AlfaCronbach.pdf
29. Del Burgo Fernández JL, Andrés Mayor MJ, Martínez García S, González Martín
ML. Diagnóstico de Trastornos Depresivos en Atención Primaria de Salud.
Estudio con el CET-DE (Versión Breve). Rev San Hig Púb. 1991 [acceso:
20/4/2020]; 65(3):223-31. Disponible en:
https://www.mscbs.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/re
sprevista_cdrom/cabeceras/depresion.htm
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tienen conflicto de intereses.
Contribuciones de los autores
Conceptualización: Aymeé Vázquez González (autora de la tesis) y Felicia Mirian
González Llanesa (tutora del trabajo de investigación de la tesis)
Curación de datos: Aymeé Vázquez González y Felicia Mirian González Llanesa
Análisis formal: Aymeé Vázquez González y Felicia Mirian González Llanesa
Investigación: Aymeé Vázquez González y Felicia Mirian González Llanesa
Metodología: Aymeé Vázquez González y Felicia Mirian González Llanesa
Administración del proyecto: Aymeé Vázquez González y Felicia Mirian González Llanesa
Software: Aymeé Vázquez González y Felicia Mirian González Llanesa
Supervisión: Felicia Mirian González Llanesa
Validación: Aymeé Vázquez González y Felicia Mirian González Llanesa
Visualización: Felicia Mirian González Llanesa
Aportaron bibliografía: Reina Caridad Rodríguez Mesa y Alejandro Solernao Mesa
Redacción borrador original: Aymeé Vázquez González, Felicia Mirian González
Llanesa, Reina Caridad Rodríguez Mesa y Alejandro Solernao Mesa
Redacción revisión y edición: Aymeé Vázquez González, Felicia Mirian González
Llanesa, Reina Caridad Rodríguez Mesa y Alejandro Solernao Mesa