El dolor musculoesquelético es una de las quejas más frecuentede los adultos mayores. Estudiar este
padecimiento en ancianos incrementa su importancia, pues, paradójicamente, no reciben un tratamiento
de calidad debido a que en muchas culturas se consideran que es “normal” en el envejecimiento. Por otra
parte, la pérdida de acondicionamiento muscular y las alteraciones de la marcha secundarias al dolor,
pueden dar lugar a lesiones por caídas, alteraciones del apetito y del sueño, con afectaciones de la calidad
de vida y mayores costos en salud.
(4,5)
Dado que se reconoce la importancia de una intervención multidisciplinaria que incluya la atención
psicológica, es necesario tener claridad acerca de los aportes y retos que tiene la psicología en esta área.
Así, el objetivo de este trabajo fue actualizar el estado de la cuestión sobre los factores psicosociales en el
dolor osteomuscular en adultos mayores, con énfasis en los aportes iberoamericanos. Para ello, es
necesario que la información producida en los últimos años se contextualice con los conocimientos que
se han producido desde múltiples artistas (como es la investigación en geriatría o psicología de la salud)
así como ubicarlos en una línea de tiempo, de manera que sea posible acercarse a lo que se sabe y, lo que
es aun más importante, identificar falencias y nuevos desarrollos.
Métodos
El presente estudio es una revisión narrativa de publicaciones realizadas entre el 2000 y el primer
cuatrimestre del 2018 en revistas, libros, tesis y actas de congresos disponibles a texto completo.
Se consultaron las bases de datos: ScienceDirect, PubMed, Academic Search, Cochrane (específicamente
Cochrane-Pain, Palliative and SupportiveCareReviewGroup [PaPaS], Pain-Topics News/Research
UPDATES), CLASE, SciELO, tesis doctorales disponibles en red y Medilatina. Asímismo, se accedió a
los sitios web oficiales de la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP), de la Federación
Latinoamericana de Psicología del Dolor (FEDLAT) y de la Asociación Colombiana de Dolor. También
se buscó literatura en las redes científicas como ResearchGate y Mendeley. Se utilizó, a su vez, la interfaz
de búsqueda general EBSCO que permite la búsqueda simultánea en varias bases de datos y Google
Académico. Se utilizaron como palabras clave en español e inglés, solas o en diversas combinaciones:
dolor, anciano, adulto mayor, psicología, dolor osteomuscular, dolor musculoesquelético; pain, elder,
older people, psychology, osteomuscular pain, muscleskeletal pain.