los 15 años es más común en los hombres que en las mujeres a nivel nacional, pero en el caso de las áreas
urbanas, se comporta de manera similar. En las mujeres, el consumo de alcohol es más común en la capital
(23 %), mientras que, en los hombres, el porcentaje de consumo de alcohol más elevado se identifica en
el centro del país (53 %). Por su parte, el Anuario Estadístico de Salud del año 2016 reportó 505
defunciones por trastornos mentales debidos al uso del alcohol, para una tasa de 4,5 por cada 100 000
habitantes.(14)
Además, es importante tener presente que el consumo de tabaco y alcohol incrementa la probabilidad
de consumir marihuana. De los que consumen marihuana, una parte de ellos tiene una mayor
probabilidad de consumir otras drogas como la heroína o la cocaína, en relación con los que no
consumen drogas. Esto no significa que todos los que consumen marihuana pasen a consumir cocaína
o heroína; solo pasarán a consumirla una parte de ellos. Tampoco significa que una parte significativa
de los que consumen marihuana a esas edades no la dejen definitivamente en el futuro o queden en
consumos bajos o esporádicos.(15)
Cada año se reportan cifras de consumo a edades más tempranas. A nivel internacional se ha elevado el
consumo de alcohol, hachís y marihuana en la población joven entre 15 y 30 años, alcanzando hasta un
30 % entre dicha población; y, específicamente entre la población escolar de 15 y 16 años, las tasas de
consumo se sitúan entre 30 % y 44 %. En Europa prevalecen otras toxicomanías como el tabaquismo, el
alcoholismo y el abuso de fármacos y se han reportado altas cifras de jóvenes europeos que consumen
derivados del cannabis y otras sustancias psicoactivas como el alcohol y la cocaína.(16) En América el
consumo de drogas ha mostrado variaciones importantes. En el 2013 el 3,57 % de los hombres y el 0,6 %
de las mujeres entre 12 y 17 años, habían usado una o más drogas ilícitas. A su vez, también incrementó
el consumo de alcohol en la población adolescente de 27 a 35 % en hombres y de 18 a 25 % en mujeres.(17)
En Cuba, el 45,2 % de la población mayor de 15 años consume bebidas alcohólicas, con un índice de
prevalencia de alcoholismo entre 7 % y 10 % , con predominio en edades comprendidas entre 15 y 44
años, aumentando en los últimos años el consumo notablemente, ya que el 90,4 % de la población inicia
la ingestión antes de los 25 años y la edad de la mayoría de los adictos se halla entre los 25 y 42 años.(18)
Al igual que ocurre en el mundo, los adolescentes cubanos no escapan a la tendencia del consumo de
sustancias psicoactivas en edades tempranas.
En el año 2014 se consultaron al Servicio de Información Toxicológica de Urgencias del Centro Nacional
de Toxicología (CENATOX) 273 pacientes consumidores de drogas de abuso, 109 más que en el año
2013. Entre los consumidores de drogas de abuso, los de mayor incidencia fueron los adolescentes de 15