Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente
primaria de publicación.
Revista del Hospital Psiquiátrico
de La Habana
Volumen 18 | Nº 3 | Año 2021 ISSN: 0138-7103 | RNPS: 2030
_____________________________________________
Comunicación breve
Esquizofrenia en pacientes de un servicio de psiquiatría
Schizophrenia in psychiatry service’s patients
Lázaro Raidel Moreira Diaz
1
Yannyk Palenzuela Ramos
1
Yaimara Dorta Correa
2
Yadira Gamboa Díaz
3
Midiala Lugo Valdés
3
1
Policlínico Docente “Camilo Cienfuegos Gorriarán”. San Cristóbal, Artemisa, Cuba.
2
Hospital General Docente Comandante Pinares. Artemisa, Cuba.
3
Facultad de Ciencias Médicas de Artemisa, Filial de Ciencias Médicas “Manuel Piti
Fajardo”. Artemisa, Cuba.
Recibido: 8/10/2020
Aceptado: 12/1/2021
RESUMEN
Introducción: Los desórdenes mentales representan el 11 % de todas las enfermedades
en el mundo, si no se adoptan medidas, esta proporción se elevará a 14 % para después
del 2020.
Objetivo: Caracterizar clínica y epidemiológicamente la esquizofrenia en pacientes de
un servicio de psiquiatría.
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente
primaria de publicación.
Métodos: Estudio descriptivo, de corte transversal, en pacientes del servicio de
psiquiatría del Hospital “Comandante Pinares”, San Cristóbal, Artemisa, realizado con
79 pacientes. El análisis de las historias clínicas permitió la obtención de la información
que dio salida a las variables estudiadas. Se emplearon para su presentación métodos
de estadística descriptiva.
Resultados: Predominaron los pacientes masculinos (51,9 %), de 25-34 años de edad
(30,4 %), edad media de 37,4 años, desviación estándar de 12,2. Las principales
manifestaciones clínicas fueron disgregación del pensamiento (91,3 %) y
comportamiento desorganizado (84,8 %). La forma paranoide (59,5 %) fue la más
representativa. Los principales neurolépticos empleados fueron el haloperidol (72,2 %)
y la trifluorperacina (48,1 %). El 55,7 % tuvo una evolución clínica medianamente
favorable.
Conclusiones: Los pacientes masculinos de 25-34 años de edad fueron más propensos a
enfermar. Presentaron disgregación del pensamiento y comportamiento desorganizado,
fundamentalmente. La forma paranoide fue la más representativa. Los principales
neurolépticos empleados fueron el haloperidol y la trifluorperacina. La mayoría tuvo
una evolución clínica medianamente favorable.
Palabras clave: esquizofrenia; trastornos psicóticos; salud mental.
ABSTRACT
Introduction: the mental disorders represent 11 % of all the illnesses in the world, if
measures are not adopted, this proportion will rise to 14 % in 2020.
Objective: to characterize clinical and epidemically the schizophrenia in psychiatry
service’ patient.
Methods: It was carried out a descriptive and cross-sectional study, in psychiatry
service’ patient of the Hospital “Comandante Pinares", San Cristobal, Artemisa, during
2018. Universe: 79 patients, being worked with the entirety of the cases. The study of
the clinical histories allowed the obtaining of the information that gave exit to the
studied variables. They were used for their presentation methods of descriptive
statistic. The medical ethics was respected.
Results: the patients prevailed between 25 and 34 years of age (30,4 %), half age 37,4
years old, standard deviation of 12,2; and masculine (51,9 %). The main clinical
manifestations were disintegration of the thought (91,3 %) and disorganized behavior
(84,8 %). The paranoid form (59,5 %) was the most representative. The main used
neuroleptic was the haloperidol (72,2 %) and the trifluorperacine (48,1%). 55,7% had a
fairly favorable clinical evolution.
Conclusions: the patients prevailed between 25 and 34 years of age and masculine.
These presented disintegration of the thought and behavior disorganized fundamentally.
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente
primaria de publicación.
The paranoid form was the most representative. The main used neuroleptic was the
haloperidol and the trifluorperacina. Most had a fairly favorable clinical evolution.
Key words: schizophrenia; dysfunctions psychotics; mental health.
Introducción
Los desórdenes mentales representan el 11 % de todas las enfermedades en el mundo.
Según la Organización Mundial de Salud (OMS), son 400 millones de personas afectadas
en todo el orbe y si no se adoptan medidas, esta proporción se elevará a 14 % posterior
al 2020.
(1)
La mayoría de los enfermos que ingresan en un hospital psiquiátrico lo hacen
por un tipo de trastorno psicótico: la esquizofrenia.
(2)
Desde 1996, la esquizofrenia se encuentra incluida en la lista de las diez causas s
importantes de enfermedad y muerte en el mundo, con una prevalencia mundial que
oscila entre 0,5-1,5 %, con escasas variaciones entre los países. En Cuba dicha
prevalencia es de 1,2 %, con un estimado de 380 000 pacientes diagnosticados con
esquizofrenia.
(3)
La esquizofrenia es uno de los trastornos mentales de mayor complejidad debido a su
causa multifactorial. Así, los factores genéticos y ambientales se entrelazan para
generar diversas formas clínicas de la misma enfermedad.
(4)
Esta condición afecta no
solo al individuo que la padece, sino también a su medio familiar, lo que incapacita al
familiar cuidador, el que de por vida tiene que dedicarse a la atención del enfermo,
especialmente durante las etapas de crisis.
(5)
Las personas que padecen enfermedades mentales con frecuencia han sido causa y
pretexto para la marginación y estigmatización social. El estigma es un constructo social
que incluye actitudes, sentimientos, creencias y comportamiento, está configurado
como prejuicio y trae consecuencias discriminatorias hacia la persona
estigmatizada.
(1,6,7)
La esquizofrenia es una de las enfermedades más invalidantes que afecta a la
humanidad, es conocida como el cáncer de la psiquiatría.
(5)
Aunque las descripciones y
relatos de la locura datan de la Antigüedad, al principio del siglo xx, Kraepelin
caracterizó dos formas diferentes: la enfermedad maniacodepresiva y la demencia
precoz o esquizofrenia.
(8)
A principio del siglo XX se consideró que su sintomatología principal era la disgregación
del pensamiento, razón por la cual se denominó esquizofrenia (mente rota). Años más
tarde, Adolf Meyer (1920), la consideró más que una entidad nosológica, una modalidad
de reacción que se desarrolla en ciertos tipos de personalidades.
(9)
El término psicosis se utiliza como un constructo para describir ciertos estados clínicos
en los que la persona afectada pierde el contacto con la realidad. Cuando los síntomas
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente
primaria de publicación.
psicóticos aparecen o se reactivan (ideación delirante y alucinaciones), se considera,
como episodio o brote psicótico.
(10)
El concepto de Mirabal-Requena,
(11)
expone la esquizofrenia, como un trastorno mental
severo que afecta al pensamiento, las emociones y el comportamiento. En la
Clasificación cubana de enfermedades psiquiátricas (GC-III), se conceptualiza como un
grupo de afecciones mentales caracterizadas por síntomas psicológicos específicos, que
en la mayoría de los casos provocan una desorganización de la personalidad del
enfermo.
(12)
Cardet Escalona,
(13)
agrega que es una enfermedad mental de comienzo
agudo o insidioso, con evolución crónica y por brotes de agudización.
En la evolución de las psicosis esquizofrénicas pueden existir periodos más o menos
largos de estabilización y funcionamiento aceptables, que solo un tratamiento
farmacológico y psicoterapéutico de inicio precoz, pero prolongado en el tiempo,
pueden mejorar y afianzar estos cuadros.
(10)
Entre sus síntomas fundamentales están:
delirios, alucinaciones, autismo, disgregación del pensamiento y desarmonía ideo-
afectiva.
(9)
En el caso de los pacientes pediátricos y venes, la aparición de los síntomas
es frecuentemente precedida por trastornos en el desarrollo y se ha descrito una mayor
frecuencia de coeficiente intelectual bajo, déficits cognoscitivos y síntomas negativos
intensos.
(10)
Los agentes antipsicóticos se consideran tratamiento de primera línea para los
trastornos del espectro de la esquizofrenia y se recomienda que se utilicen junto a
intervenciones psicoterapéuticas. Antipsicóticos como risperidona, aripiprazol,
haloperidol, quetiapina, paliperidona y olanzapina son los más utilizados y están
aprobados para tratar la esquizofrenia en pacientes desde los 13 años en adelante.
(8)
Según el Anuario estadístico de salud de Cuba (2019),
(14)
la psiquiatría es una de las
especialidades médicas que más consultas externas brindó, con un total de 966 060
consultas (8,6 x 100 habitantes). También fue la que más afectó los indicadores de la
utilización de camas con promedio de estadía hospitalaria de 61,1 días, superior al año
anterior (54,4 días en el 2018), índice ocupacional de 84,4 e índice de rotación de 5,4.
En la provincia de Artemisa se reportó una prevalencia de ingresos de 0,1 por cada 100
habitantes.
En el 50 % de los casos con esquizofrenia se hace necesaria la hospitalización del
paciente, el cual evoluciona en forma crónica con un deterioro progresivo de todas sus
capacidades, lo que provoca un costo directo elevado, por la atención médica y
paramédica; e indirecto, por lo que dejan de producir pacientes y familiares cuidadores;
además del costo intangible relacionado con el sufrimiento que produce en el paciente,
familiares y a la sociedad en general.
(5)
Todo ello representa un verdadero problema
sanitario, cultural y social.
Tomando en cuenta los elementos anteriores fue que se decidió realizar esta
investigación con el objetivo de caracterizar clínica y epidemiológicamente la
esquizofrenia en pacientes ingresados en el servicio de psiquiatría, perteneciente al
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente
primaria de publicación.
Hospital General Docente “Comandante Pinares” del municipio San Cristóbal, Artemisa,
durante el año 2018.
Métodos
Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal. Se consultaron las historias
clínicas de los pacientes ingresados en el servicio de Psiquiatría, perteneciente al
Hospital General Docente “Comandante Pinares” del municipio San Cristóbal, Artemisa,
durante el año 2018.
Se tuvieron en cuenta como criterios de inclusión: pacientes con diagnóstico confirmado
de esquizofrenia, diagnosticados por el GC-III
(12)
e ingresados en el servicio de
Psiquiatría, y los pacientes de edad pediátrica con debut esquizofrénico.
Criterios de exclusión: pacientes a los cuales no se les pudo recoger todas las variables que
se registran en la investigación por sesgo en la historia clínica.
El universo estuvo conformado por todos los pacientes ingresados con el diagnóstico de
esquizofrenia en el periodo correspondiente, los que totalizaron 79 casos. Todos los
pacientes universo fueron estudiados, por lo que no fue necesario ningún tipo de
muestreo ni cálculo muestral.
Las variables estudiadas fueron edad, sexo, manifestaciones clínicas, formas clínicas,
tratamiento farmacológico y evolución clínica. Los datos de cada variable fueron
extraídos en un modelo re recolección de datos de las historias clínicas de los pacientes.
Para el análisis de las variables se creó una base de datos en el paquete estadístico
SPSS, versión 21.0. Se utilizó la estadística descriptiva a través del análisis porcentual,
frecuencias absolutas, media aritmética (X), desviación estándar (DE).
Para la revisión de las historias clínicas se solicitó de la aprobación del Comité de Ética
Médica del Hospital y del Consejo Científico, cumpliendo con los cuatro principios
básicos de la ética médica: no maleficencia, justicia, beneficencia y respeto a la
autonomía.
Resultados
Predominaron los pacientes masculinos (51,9 %), de 25-34 años de edad (30,4 %), edad
media de 37,4 años, desviación estándar de 12,2 (Tabla 1).
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente
primaria de publicación.
Tabla 1 - Distribución de pacientes con esquizofrenia según edad y sexo
Edad (años)
Sexo
Total
Femenino
Masculino
No
%
No
No
%
15-24
6
7,6
7
13
16,5
25-34
11
13,9
13
24
30,7
35-44
10
12,7
10
20
25,3
45-54
7
8,9
5
12
15,2
55-64
4
5,1
4
8
10,1
65 y más
0
0
2
2
2,5
Total
38
48,1
41
79
100
*
X = 37,4 | DE = 12,2.
En la tabla 2 podemos se resumen las principales manifestaciones clínicas en este grupo
de enfermos, la de mayor frecuencia: la disgregación del pensamiento (91,3 %)
Tabla 2 - Manifestaciones clínicas pacientes con esquizofrenia
Manifestaciones clínicas
(n = 79 )
No.
%
Disgregación del pensamiento
72
91,3
Comportamiento desorganizado
67
84,8
Ambivalencia afectiva
54
68,4
Alucinaciones
45
56,9
Ideas delirantes
31
39,2
Trastornos del esquema corporal
18
22,8
La forma clínica paranoide fue considerada la principal (59,5 %) (Tabla 3).
Tabla 3 - Formas clínicas pacientes con esquizofrenia
Formas clínicas
(n= 79)
No.
%
Paranoide
47
59,5
Indiferenciada
14
17,7
Catatónica
8
10,1
Esquizoafectiva
4
5,1
Hebefrénica
3
3,8
Simple
2
2,5
Residual
1
1,3
Los principales neurolépticos empleados fueron el haloperidol (72,2 %) y la
trifluorperacina (48,1 %) (Tabla 4).
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente
primaria de publicación.
Tabla 4 - Tratamiento farmacológico empleada en pacientes con esquizofrenia
Tratamiento farmacológico
(n= 79 )
No.
%
Haloperidol
57
72,2
Trifluorperacina
38
48,1
Clorpromacina
21
26,6
Levomepromacina
18
22,8
Risperidona
11
13,9
Tioridacina
6
7,6
Flufenacina
4
5,1
Quetiapina
2
2,1
Olanzapina
1
1,3
En la tabla 5 se resume la evolución clínica de los pacientes. En un 55,7 % se presentó
una evolución medianamente favorable.
Tabla 5 - Distribución de pacientes con esquizofrenia según evolución clínica
Evolución clínica
(n= 79 )
No.
%
Favorable
20
25,3
Medianamente favorable
44
55,7
Desfavorable
15
19,0
Discusión
En la presente investigación se evidenciaron datos clínicos y epidemiológicos
importantes. De forma que, si se interviniera en los aspectos más vulnerables de cada
uno de ellos desde la atención primaria de salud, se pudiera lograr una estabilización
después del inicio de la esquizofrenia.
En nuestros resultados predominaron los adultos jóvenes, lo que coincidió con el reporte
de Avilés Castellanos,
(9)
quien expuso que los pacientes más afectados estaban en el
grupo de edad de 25-34 años.
La esquizofrenia es una patología enigmática, de difícil diagnóstico, aparece en la
adolescencia y la adultez temprana y se manifiesta con un cambio de hábitos y el
comienzo de una nueva vida social.
(8)
Esto hace que se dificulte el diagnóstico al inicio
de la enfermedad, de forma tal, que pueden pasar los años sin ser diagnosticada y
tratada, lo que ensombrece su pronóstico.
Aunque en el presente estudio no se encontraron diferencias significativas en cuanto al
sexo, se evidenció un ligero predominio de los varones con respecto a las mujeres. Lo
cual coincide con lo expuesto por Sabina Roméu,
(10)
quien también encontró un ligero
predominio del sexo masculino (57,1 %). En este aspecto, se conoce que en la
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente
primaria de publicación.
esquizofrenia existen diferencias de sexo: en los hombres la enfermedad se inicia como
promedio entre 3 y 4 años antes, además, estos tienen mayor riesgo vital (30-40 %) de
tener esta enfermedad. Se considera que este fenómeno pudiera estar dado por la pobre
red de apoyo familiar que tienen los hombres.
En el estudio realizado por Sabina Roméu
(10)
se evidencia que los principales motivos de
ingresos de los pacientes fueron: cambios en hábitos e intereses (65,7 %), lo que
clínicamente se interpreta como un comportamiento desorganizado, y hablar cosas sin
sentido (51,4 %), lo que se interpreta como disgregación del pensamiento. En nuestros
resultados, la disgregación del pensamiento y el comportamiento desorganizado
alcanzaron un 91 % y 84 %, respectivamente, considerándose como cifras elevadas y
coincidentes con los resultados expuestos.
En cuanto a las formas clínicas, el presente estudio encontró un 47 % de la forma
paranoide, lo cual coincidió con lo encontrado por Avilés Castellanos,
(9)
el que reportó
un 42 %. La forma paranoide es la más frecuentemente encontrada, incluso en las edades
de 25-35 años.
(9,10)
La aparición de cualquier enfermedad crónica en los jóvenes crea un
mecanismo de rechazo que se representa en resistencia a la ayuda médica, más si se
trata de una enfermedad mental como la esquizofrenia. Además, de que estos enfermos
no han alcanzado una maduración cerebral completa, se considera que tienen menor
volumen de tejido encefálico que una persona sana; asimismo, producto de la
enfermedad y de la forma clínica paranoide, con el paso del tiempo hay mayor pérdida
de este tejido, por tanto, mientras más temprano aparezca la enfermedad, el pronóstico
sea más desfavorable.
En nuestro estudio, la mayoría de los pacientes consumían haloperidiol (78 %) y
trifluoperazina (42 %), cifras similares al estudio realizado por Sabina Roméu,
(10)
que
mostró el uso de estos neurolépticos en el 40 % de los casos. Aunque aún no se dispone,
en nuestro país de un arsenal terapéutico ideal, a tono con los avances en
psicofarmacología, en términos generales se cumplen las pautas propuestas a nivel
internacional. El uso de fármacos como la trifluoperacina, haloperidol y cloropromazina,
ha sido avalado por decenas de años de utilización y son de uso común en los servicios
de psiquiatría, con independencia de que la disponibilidad de otros antipsicóticos es un
elemento que gravita sobre las decisiones.
(10)
Los llamados antipsicóticos atípicos, tales
como olanzapina, quetiapina, clozapina, risperidona, etc., se utilizan en caso de
predominar síntomas negativos de la enfermedad.
A pesar de que no se encontraron estudios que ofrecieran datos cuantitativos sobre la
variable evolución clínica, en nuestros pacientes era medianamente favorable, lo que
nos alerta a trabajar más ante una población joven, que se demora en admitir la ayuda
médica y con tendencia a sufrir las formas peores de la enfermedad. Estos elementos
nos llevan a plantear la hipótesis de que los pacientes jóvenes tienen peor pronóstico y
evolución clínica que los demás, por lo que experimentan más recaídas al año y propicia
el establecimiento de estrategias de intervención desde el nivel primario, como las
herramientas terapéuticas multidisciplinarias, para disminuir la incidencia de la
enfermedad en quienes están predispuestos a padecerlas y hacer más benevolente su
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente
primaria de publicación.
evolución clínica en los que la tienen, teniendo en cuenta los principios de la
rehabilitación y reinserción social.
Referencias bibliográficas
1. Chang Paredes N, Ribot Reyes VC, Pérez Fernández V. Influencia del estigma
social en la rehabilitación y reinserción social de personas esquizofrénicas. Rev
haban cienc méd. 2018 [acceso: 16/12/2019]; 17(5):705-19. Disponible en:
http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2415
2. Bestard Ricoy J, Cutiño Segura MB. Psicoterapia de grupo para tratar pacientes
con esquizofrenia hospitalizados en servicios de salud pública. MEDISAN. 2019
[acceso: 16/12/2019]; 23(1):165-75. Disponible en:
http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30192019000100165&lng=es
3. Núñez Copo AC, Frómeta Montoya C, Hechavarria Estenoz D. Factores
ambientales y genéticos asociados a la esquizofrenia paranoide en el área de
salud "28 de septiembre". Rev Cubana Med Gen Integr. 2013 [acceso:
16/12/2019]; 29(2):141-50. Disponible en:
http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21252013000200005&lng=es
4. Almaguer Mederos LE. Esquizofrenia: genética, ambiente social y complejidad.
CCM. 2013 [acceso: 16/12/2019]; 17(2):186-8. Disponible en:
http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-
43812013000200009&lng=es
5. Velazco Fajardo Y, Quintana Rodríguez I, Fernández Romero MC, Alfonso
Fernández A, Zamora Lombardía E. Esquizofrenia paranoide. Un acercamiento a
su estudio a propósito de un caso. Rev. Med. Electrón. 2018 [acceso:
16/12/2019]; 40(4):1163-71. Disponible en:
http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-
18242018000400022&lng=es
6. Rodríguez S. Familiarización con el estigma: una breve introducción. Boletín
informativo de Psiquiatría. Publicación del Centro de Investigación de Sistemas y
Avances Psicosociales. 2014 [acceso: 16/12/2019]; 11(4): 6-15. Disponible en:
http://escholarship.umassmed.edu/pib/vol11/iss4/1
7. Campo-Arias A, Herazo E. El complejo estigma-discriminación asociado a
trastorno mental como factor de riesgo de suicidio. Rev Colombiana Psiq. 2015
[acceso: 16/12/2019]; 44(4):243-50. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0034745015000438
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente
primaria de publicación.
8. Enríquez-Sánchez H, Ochoa-Madrigal MG. Espectro de la esquizofrenia en niños y
adolescentes. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM. 2019;62(4):9-24.
DOI: 10.22201/fm.24484865e.2019.62.4.02
9. Avilés Castellanos GA. Caracterización de pacientes con esquizofrenia. MEDISAN.
2014 [acceso: 16/12/2019]; 18(5):602-5. Disponible en:
http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30192014000500002&lng=es
10. Sabina Roméu B, Sarmiento González D, Alzuri Falcato M, Leyva Madrigales A.
Caracterización clínico-farmacológica de pacientes psicóticos atendidos en
Servicio de Salud Mental, Hospital Pediátrico de Cienfuegos. Medisur. 2016
[acceso: 16/12/2019]; 14(3):289-99. Disponible en:
http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
897X2016000300011&lng=es
11. Mirabal-Requena JC. Necesidad de Rehabilitación integral individualizada al
adulto mayor con esquizofrenia residual. Rev. Arch Med Camagüey. [acceso:
16/12/2019]; 23(5):559-62. Disponible en:
http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
02552019000500559&lng=es
12. Otero-Ojeda AA, Rabelo Pérez V, Echazabal Campos A, Calzadilla Fierro L, Duarte
Castañeda F, Magriñat Fernández J, Acosta Nodal C. Tercer Glosario Cubano de
Psiquiatría.GC-3. Diagnóstico y clasificación de los trastornos Mentales. Hospital
Psiquiátrico de La Habana. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2001.
13. Cardet Escalona M, Álvarez Estrabao OA, Reyes Vega JF. Factores de riesgo
genéticos y no genéticos asociados con la esquizofrenia. CCM. 2013 [acceso:
16/12/2019]; 17(2):130-8. Disponible en:
http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-
43812013000200003&lng=es
14. Cuba. Ministerio de Salud Pública, Dirección de Registros Médicos y Estadísticas
de Salud. Anuario estadístico de salud 2019; 2020 [acceso: 4/5/2020]. Disponible
en: http://bvscuba.sld.cu/anuario-estadistico-de-cuba/
Conflicto de intereses
Los autores declaran que no tienen conflicto de intereses.
Contribuciones de los autores
Conceptualización: Lázaro Raidel Moreira Díaz
Curación de datos: Lázaro Raidel Moreira Díaz, Yannyk Palenzuela Ramos, Yaimara Dorta Correa,
Yadira Gamboa Díaz
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente
primaria de publicación.
Investigación: Lázaro Raidel Moreira Díaz, Yadira Gamboa Díaz
Metodología: Midiala Lugo Valdés
Redacción borrador original: Lázaro Raidel Moreira Díaz, Yannyk Palenzuela Ramos, Yaimara
Dorta Correa, Yadira Gamboa Díaz, Midiala Lugo Valdés
Redacción revisión y edición: Lázaro Raidel Moreira Díaz